
En medio de un miércoles tenso, con mucha presión por reclamos más políticos que económicos, el mercado argentino no tuvo un buen día.
En medio de un miércoles tenso, con mucha presión por reclamos más políticos que económicos, el mercado argentino no tuvo un buen día.
La visión de Leo Chialva, socio de Delphos Investment.
El mercado financiero argentino volvió a tener otro día alterado por la flotación. El campo parece no aceptar liquidar con un tipo de cambio bajo, y el mercado cambiario entró en tensión.
En medio de una gran confusión, siguieron los efectos secundarios por la salida parcial del cepo. Los dólares libres se hundieron, tanto los oficiales como los libres.
Las acciones europeas operan planas, mientras que en Asia cayeron aunque menos que en la jornada previa. En paralelo, se aprecia el euro y vuelve a avanzar el oro.
Aunque el discurso aportó pocas novedades, la reafirmación de la hoja de ruta y las señales de avance con el FMI renovaron las expectativas en un mercado que cerró febrero con fuertes pérdidas.
El análisis del mercado financiero argentino entre enero y febrero refleja un escenario marcado por la volatilidad, con un incremento significativo del riesgo país y correcciones en los bonos denominados en dólares y en el índice S&P Merval. Este contexto ha llevado a los inversores a adoptar estrategias más selectivas y estructuradas.
Es a partir de lanzamientos esperados, innovaciones tecnológicas y una recuperación en las ventas tras años de desafíos.
El mercado está a la espera de los datos de inflación de la zona euro, que se publicarán este viernes. Estas cifras proporcionarán información clave sobre la evolución económica de la región y podrían influir en las decisiones del BCE.
Tanto el mercado de acciones como el de bonos estarán cerrados el jueves por el Día de Acción de Gracias. Las operaciones se reanudarán el viernes durante el Black Friday, pero finalizarán temprano: Wall Street cerrará a la 1 p.m. y el de bonos a las 2 p.m, hora de EEUU. Es decir, 15 p.m.
El aumento en las acciones de Tesla sugiere que la victoria de Trump podría beneficiar a la empresa y a Elon Musk, a pesar de que Trump es visto como desfavorable para la industria de energías limpias. La falta de subsidios podría fortalecer la posición de Tesla en el mercado de vehículos eléctricos frente a sus competidores chinos.
Hasta el momento, los jóvenes pueden invertir en Fondos Comunes de Inversión, plazos fijos y billeteras virtuales. Ahora ese universo se amplía hacia instrumentos más sofisticados, incluyendo a los Cedears.
Tras un excelente mes, en lo que se refiere a renta variable local, los principales brokers eligen qué sectores y qué empresas ven con mayor potencial de suba en septiembre.
Esta estrategia busca aumentar el valor para los accionistas mientras la empresa enfrenta la feroz competencia en el comercio electrónico.
JP Morgan estima que las posibles entradas de capital podrían alcanzar casi u$s1.000, incluidos u$s786 millones del Índice Estándar y u$s176 millones del Índice de Pequeñas Capitalizaciones (smallcaps).
De cara a una nueva semana, estas son las variables claves de la economía argentina que es necesario tener en cuenta antes de invertir
En un año donde los tipos de cambio permanecieron casi estables hasta mayo, y las tasas de interés permanecieron negativas en términos reales, son pocos los activos que lograron rendimientos positivos.
Los bonos soberanos argentinos cotizan al alza este viernes en la bolsa de Nueva York. Así lo reflejan los números de los paneles en el premarket.
La gigante del comercio electrónico liderada por Marcos Galperín alcanzó una valoración de mercado de más de u$s90.000 millones y logró superar así a la petrolera Petrobras.
Los títulos en dólares suben levemente encabezados por el Global 2035. Este comportamiento puede ayudar a una primera reacción favorable cuando se inicie la rueda en Wall Street.
Los activos argentinos cotizan en verde tras la aprobación de la ley Bases en las primeras operaciones antes de la apertura del mercado.
La Cámara baja se dispone a votar las modificaciones de la ley Bases y se espera su aprobación en horas de la tarde. Crece la expectativa del mercado.
Un acuerdo de deuda disparó las acciones de una compañía que, a pesar del aumento meteórico, todavía se encuentra lejos de su máximo de junio del 2023.
Si bien se trata de una pequeña desregulación, facilita la operación en títulos públicos en dólares y es una medida en la dirección del levantamiento del cepo
Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.
El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.
Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.
La Legislatura de PBA dio luz verde al proyecto que habilita a senadores y diputados provinciales a presentarse en más de dos mandatos. Pasa a Diputados.
El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.
Desde 2026, la nueva moneda 'Argentum' podría reemplazar al peso. El proyecto busca simplificar cuentas, contratos y pagos sin alterar su valor real.
"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.
Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.
Jóvenes argentinos: tu jubilación estatal será mínima. Descubrí 9 estrategias de ahorro e inversión para asegurar tu futuro financiero desde hoy.