
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
ECONOMIA14/08/2025El presidente Javier Milei ha defendido con firmeza una postura clara: la inflación es "siempre y en todo lugar un fenómeno monetario", causado por un exceso en la oferta de dinero o una caída en la demanda de pesos, y no por la suba del dólar. Así lo sostiene en un artículo publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), donde critica a los economistas locales por confundir correlación con causalidad al atribuir la inflación al tipo de cambio.
Sin embargo, las acciones del equipo económico y del Tesoro parecen contradecir esta visión, enfocándose obsesivamente en evitar que el dólar suba, lo que plantea una incoherencia entre el discurso del presidente y las políticas implementadas. Esta contradicción no solo genera confusión, sino que también perpetúa un modelo que frena la reactivación económica y el acceso al crédito, esenciales para el crecimiento y la retención del talento joven en Argentina.
La contradicción entre discurso y acción
El informe publicado en la página del BCRA y escrito por Milei argumenta que el "pass-through" del dólar a los precios es un mito y que la inflación se origina en desequilibrios monetarios, no en la suba del tipo de cambio. Si esto es cierto, ¿por qué el equipo económico despliega un arsenal de medidas para mantener el dólar bajo control? Desde el Tesoro y el BCRA, se han implementado acciones como:
Mantenimiento de tasas altas tras el desarme de las LEFI: En lugar de permitir una baja natural de las tasas de interés tras el vencimiento de las LEFI por la inyección de liquidez, el BCRA volvió a absorber liquidez mediante pases pasivos fijando tasas por encima del mercado secundario y además aumentando encajes.
Licitaciones de emergencia del Tesoro: El Ministerio de Economía ha realizado colocaciones de títulos en pesos, como LECAPs, convalidando tasas por encima del mercado secundario para absorber pesos y evitar presión sobre el dólar.
Intervención en dólar futuro: El BCRA ha gastado recursos significativos (entre US$ 3.500 y US$ 5.000 millones) para intervenir en el mercado de futuros, buscando estabilizar el tipo de cambio.
Estas medidas sugieren que, a pesar del discurso de Milei, el equipo económico actúa como si la suba del dólar fuera una amenaza directa para la inflación, contradiciendo la narrativa presidencial. Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria establecida en el programa económico, interviniendo solo si alcanza el techo? La intervención prematura y el esfuerzo por absorber pesos a cualquier costo reflejan una falta de coherencia que confunde a los mercados y a la sociedad.
Comparación con países pares: tasas de interés y riesgo país
Para contextualizar el impacto de estas políticas, comparemos las tasas de interés en moneda local y el riesgo país de Argentina con sus pares latinoamericanos. Argentina lidera el ranking de tasas de interés con una tasa exorbitante (+del 50%) más de tres veces superior a la de Brasil (15%), el segundo país con la tasa más alta, y muy por encima de Chile (4,75%) y Perú (4,50%), que mantienen tasas bajas gracias a economías estables. El riesgo país argentino (cerca de 700 pb) es desproporcionadamente alto, reflejando una percepción de inestabilidad que no se compara con Uruguay o Chile (cerca de 100 pb).
Estas diferencias muestran que Argentina enfrenta un entorno monetario restrictivo y una percepción de riesgo que desalienta la inversión y el crédito. Como le vamos a pedir al mundo que confíe en nosotros ni siquiera nosotros confiamos en nuestro propio gobierno o moneda, lo que explica las tasas de interés en moneda local altísimas.
El costo de la obsesión por el dólar
La obsesión del equipo económico por contener el dólar no solo contradice el discurso de Milei, sino que tiene un costo económico severo. Mantener tasas de interés altas y absorber liquidez limita el acceso al crédito, asfixiando a las empresas que necesitan financiamiento para crecer. La falta de crédito también impacta a los jóvenes, muchos de los cuales optan por emigrar en busca de mejores oportunidades, perpetuando la fuga de talento.
En lugar de priorizar la estabilidad del tipo de cambio a cualquier precio, el gobierno debería devolver los pesos absorbidos al sistema y permitir una baja de tasas, como ocurre en países como Chile y Perú. Si el dólar sube, que se lo contenga en el techo de la banda cambiaria, no antes. Esto alinearía las acciones del equipo económico con la visión de Milei, fomentando un entorno donde el crédito fluye, las empresas crecen y los jóvenes encuentren razones para quedarse.
Conclusión
Presidente Milei, sus ideas sobre la inflación como fenómeno monetario son claras y, para muchos de nosotros, muy convincentes. Sin embargo, las acciones de su equipo económico no reflejan esa convicción. La intervención constante para evitar la suba del dólar, las tasas de interés altísimas y la absorción de liquidez contradicen el discurso que la suba del dólar no genera inflación.
Argentina no puede seguir atrapada en la obsesión por el dólar y la inflación, olvidando que la baja de tasas es fundamental para reactivar la economía. Es hora de alinear las políticas con su visión: devuelvan estos pesos que ya fueron emitidos al mercado, bajen las tasas y dejen que el dólar flote dentro de la banda. Solo así se podrá impulsar el crecimiento, retener a los jóvenes y construir un futuro próspero.
Sabemos que la política monetaria tiene un rezago de hasta 24 meses y que aún lidiamos con las secuelas de la desastrosa gestión anterior. Los argentinos que lo apoyamos no dejaremos de hacerlo por una suba transitoria de la inflación. Usted lo dijo claro: "No me importa el costo político, yo vine a hacer lo que hay que hacer".
Si quiere que el país supere su obsesión con el dólar, el equipo económico debe liderar con el ejemplo: dejen de intervenir en el dólar futuro, liberen la liquidez y permitan que las tasas bajen para que el crédito fluya. Solo así las empresas crecerán, los emprendedores prosperarán y los jóvenes encontrarán razones para quedarse.
Presidente, su compromiso con la libertad económica es lo que nos inspiró a votarlo y lo convirtió en un fenómeno mundial. Por favor no se desvíe de eso por temor a una suba transitoria del dólar o la inflación.
Señor Presidente: ¡acelere a fondo con lo que dice!
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.
Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.
Aunque reconoce mejoras, la UCA cuestiona el último dato de pobreza del Indec: denuncia cifras infladas por ingresos mejor captados y canastas de consumo viejas.
El Gobierno actualizó los montos para jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones desde octubre. La mínima con bono llega a $396.298.
El Tesoro de EE.UU. anunció un plan de apoyo económico total a la Argentina y a Milei, con compras de bonos, créditos, swap y respaldo político de Trump.
La rigidez no da espacio a la creatividad y el cambio que signan esta época, deja afuera muchas herramientas que actualmente se usan para promover, aumentar y fidelizar clientes y ventas.
El Presidente y el ministro de Economía viajan a Nueva York en busca de un salvataje urgente. Reservas en caída, dólar en alza y pagos de deuda por US$ 19.000 millones en juego.
El ministro de Economía ratificó la estrategia cambiaria del Gobierno y sostuvo que el Banco Central intervendrá en el mercado hasta el límite pactado con el FMI.
Eliminan una norma que permitía a las prepagas retener excedentes de aportes. Desde ahora, esos montos reducirán las cuotas mensuales de los afiliados.
Luis Caputo dejó en claro que el Tesoro detiene la compra de divisas y reconoció que se trabaja en opciones para afrontar los vencimientos de deuda.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El Tesoro de EE.UU. anunció un plan de apoyo económico total a la Argentina y a Milei, con compras de bonos, créditos, swap y respaldo político de Trump.
El Gobierno actualizó los montos para jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones desde octubre. La mínima con bono llega a $396.298.
Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.
Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.
El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.