
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
ECONOMIA14/08/2025El presidente Javier Milei ha defendido con firmeza una postura clara: la inflación es "siempre y en todo lugar un fenómeno monetario", causado por un exceso en la oferta de dinero o una caída en la demanda de pesos, y no por la suba del dólar. Así lo sostiene en un artículo publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), donde critica a los economistas locales por confundir correlación con causalidad al atribuir la inflación al tipo de cambio.
Sin embargo, las acciones del equipo económico y del Tesoro parecen contradecir esta visión, enfocándose obsesivamente en evitar que el dólar suba, lo que plantea una incoherencia entre el discurso del presidente y las políticas implementadas. Esta contradicción no solo genera confusión, sino que también perpetúa un modelo que frena la reactivación económica y el acceso al crédito, esenciales para el crecimiento y la retención del talento joven en Argentina.
La contradicción entre discurso y acción
El informe publicado en la página del BCRA y escrito por Milei argumenta que el "pass-through" del dólar a los precios es un mito y que la inflación se origina en desequilibrios monetarios, no en la suba del tipo de cambio. Si esto es cierto, ¿por qué el equipo económico despliega un arsenal de medidas para mantener el dólar bajo control? Desde el Tesoro y el BCRA, se han implementado acciones como:
Mantenimiento de tasas altas tras el desarme de las LEFI: En lugar de permitir una baja natural de las tasas de interés tras el vencimiento de las LEFI por la inyección de liquidez, el BCRA volvió a absorber liquidez mediante pases pasivos fijando tasas por encima del mercado secundario y además aumentando encajes.
Licitaciones de emergencia del Tesoro: El Ministerio de Economía ha realizado colocaciones de títulos en pesos, como LECAPs, convalidando tasas por encima del mercado secundario para absorber pesos y evitar presión sobre el dólar.
Intervención en dólar futuro: El BCRA ha gastado recursos significativos (entre US$ 3.500 y US$ 5.000 millones) para intervenir en el mercado de futuros, buscando estabilizar el tipo de cambio.
Estas medidas sugieren que, a pesar del discurso de Milei, el equipo económico actúa como si la suba del dólar fuera una amenaza directa para la inflación, contradiciendo la narrativa presidencial. Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria establecida en el programa económico, interviniendo solo si alcanza el techo? La intervención prematura y el esfuerzo por absorber pesos a cualquier costo reflejan una falta de coherencia que confunde a los mercados y a la sociedad.
Comparación con países pares: tasas de interés y riesgo país
Para contextualizar el impacto de estas políticas, comparemos las tasas de interés en moneda local y el riesgo país de Argentina con sus pares latinoamericanos. Argentina lidera el ranking de tasas de interés con una tasa exorbitante (+del 50%) más de tres veces superior a la de Brasil (15%), el segundo país con la tasa más alta, y muy por encima de Chile (4,75%) y Perú (4,50%), que mantienen tasas bajas gracias a economías estables. El riesgo país argentino (cerca de 700 pb) es desproporcionadamente alto, reflejando una percepción de inestabilidad que no se compara con Uruguay o Chile (cerca de 100 pb).
Estas diferencias muestran que Argentina enfrenta un entorno monetario restrictivo y una percepción de riesgo que desalienta la inversión y el crédito. Como le vamos a pedir al mundo que confíe en nosotros ni siquiera nosotros confiamos en nuestro propio gobierno o moneda, lo que explica las tasas de interés en moneda local altísimas.
El costo de la obsesión por el dólar
La obsesión del equipo económico por contener el dólar no solo contradice el discurso de Milei, sino que tiene un costo económico severo. Mantener tasas de interés altas y absorber liquidez limita el acceso al crédito, asfixiando a las empresas que necesitan financiamiento para crecer. La falta de crédito también impacta a los jóvenes, muchos de los cuales optan por emigrar en busca de mejores oportunidades, perpetuando la fuga de talento.
En lugar de priorizar la estabilidad del tipo de cambio a cualquier precio, el gobierno debería devolver los pesos absorbidos al sistema y permitir una baja de tasas, como ocurre en países como Chile y Perú. Si el dólar sube, que se lo contenga en el techo de la banda cambiaria, no antes. Esto alinearía las acciones del equipo económico con la visión de Milei, fomentando un entorno donde el crédito fluye, las empresas crecen y los jóvenes encuentren razones para quedarse.
Conclusión
Presidente Milei, sus ideas sobre la inflación como fenómeno monetario son claras y, para muchos de nosotros, muy convincentes. Sin embargo, las acciones de su equipo económico no reflejan esa convicción. La intervención constante para evitar la suba del dólar, las tasas de interés altísimas y la absorción de liquidez contradicen el discurso que la suba del dólar no genera inflación.
Argentina no puede seguir atrapada en la obsesión por el dólar y la inflación, olvidando que la baja de tasas es fundamental para reactivar la economía. Es hora de alinear las políticas con su visión: devuelvan estos pesos que ya fueron emitidos al mercado, bajen las tasas y dejen que el dólar flote dentro de la banda. Solo así se podrá impulsar el crecimiento, retener a los jóvenes y construir un futuro próspero.
Sabemos que la política monetaria tiene un rezago de hasta 24 meses y que aún lidiamos con las secuelas de la desastrosa gestión anterior. Los argentinos que lo apoyamos no dejaremos de hacerlo por una suba transitoria de la inflación. Usted lo dijo claro: "No me importa el costo político, yo vine a hacer lo que hay que hacer".
Si quiere que el país supere su obsesión con el dólar, el equipo económico debe liderar con el ejemplo: dejen de intervenir en el dólar futuro, liberen la liquidez y permitan que las tasas bajen para que el crédito fluya. Solo así las empresas crecerán, los emprendedores prosperarán y los jóvenes encontrarán razones para quedarse.
Presidente, su compromiso con la libertad económica es lo que nos inspiró a votarlo y lo convirtió en un fenómeno mundial. Por favor no se desvíe de eso por temor a una suba transitoria del dólar o la inflación.
Señor Presidente: ¡acelere a fondo con lo que dice!
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.
Para todo el año, se proyecta un desequilibrio en torno a los US$ 6.000 millones.
El haber se estableció en $314.305 y asciende a $384.305 con el pago del bono de $70.000. El conjunto de medidas previsionales aprobado por el Congreso, que vetó el Ejecutivo, representaba un costo fiscal del 2,03% del PBI.
El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?
"La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir", dice Goldin.
Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.
Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El Gobierno inició el proceso para que los argentinos viajen a EEUU sin visa. Sin embargo, un funcionario aclaró que "no es automático" y que "llevará tiempo".
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.