
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
NEGOCIOS18/08/2025El 2025 comenzó con entusiasmo para el real estate argentino, impulsado por el regreso del crédito hipotecario y la expectativa de reactivar una industria paralizada por años. El optimismo se sintió en la Expo Real Estate de Buenos Aires, que reunió a desarrolladores, constructores, inmobiliarias y autoridades. Allí, en el cierre organizado por Grupo Predial, Claudio Zuchovicki —economista y referente del mercado de capitales— ofreció su visión sobre el presente y el futuro del sector.
Pero la euforia inicial perdió fuerza en las últimas semanas. Las subas de tasas de interés y la incertidumbre política-electoral frenaron operaciones y obligaron a recalibrar expectativas. Aun así, Zuchovicki insiste en que el parate es temporal y que el mercado retomará la senda de crecimiento después de las elecciones.
"Antes teníamos expectativas, ahora tenemos datos más ciertos. Quizás sea más pausado, pero más sostenible".
"Hasta que no se venda el stock es difícil que se venda lo nuevo y el metro cuadrado de construcción llegó a valer más que un usado. Hasta que no se equilibre eso, es difícil", sostuvo.
Qué pasó según Zuchovicki
El crédito hipotecario había generado entusiasmo, pero las tasas de interés y la incertidumbre frenaron operaciones recientes.
Persiste un alto stock de propiedades usadas sin vender, lo que presiona al mercado nuevo.
Los bancos aún destinan gran parte de su capital a financiar al Estado, no a la economía real.
Innovación en la mira
Zuchovicki destacó la tokenización inmobiliaria como vía para democratizar la inversión:
Permitiría comprar "metros cuadrados" como activos, desde US$1.000.
Apuesta a que su valor crezca más que la moneda.
Créditos en dólares: avance con cautela
El anuncio de Luis Caputo sobre préstamos del Banco Nación para desarrolladores entusiasma, pero también despierta reservas.
Históricamente, los bancos prestaban en dólares solo a exportadores. El desafío será evitar errores como en 2001 y lograr que el sector privado financie al sector privado.
Sobre los UVA, Zuchovicki relativizó su mala fama:
"No fue una catástrofe. Desde el negocio inmobiliario funcionó: el activo subía. El problema fue financiero y de corto plazo".
Claves para decidir
Esperar o actuar: Si se espera a que bajen las tasas, el crédito será más barato, pero las propiedades más caras.
Confianza y expectativa: Lo que los inversores creen que pasará es tan importante como los datos.
Seguridad y logística: Factores que definen el valor de una zona más allá del ladrillo.
Tendencias y advertencias
El "rey" ya no es el productor, sino el consumidor. Con precios más transparentes, la calidad y el servicio definen la competencia.
Vendrán fusiones y adquisiciones en el real estate.
Demografía como motor: La inmigración y el envejecimiento poblacional reconfiguran la demanda.
Con potencias endeudadas, el financiamiento global será cada vez más privado.
Argentina tiene US$ 268.000 millones declarados fuera de la inversión productiva. El desafío es canalizarlos sin emisión.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.
La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.
Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.
Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.
La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.
El presidente del Colegio Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires destacó como dato positivo "que sumamos un mes más de crecimiento interanual".
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.