Zuchovicki alerta: el verdadero problema que frena al crédito hipotecario

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

NEGOCIOS18/08/2025
689f4b19b5423__950x512

El 2025 comenzó con entusiasmo para el real estate argentino, impulsado por el regreso del crédito hipotecario y la expectativa de reactivar una industria paralizada por años. El optimismo se sintió en la Expo Real Estate de Buenos Aires, que reunió a desarrolladores, constructores, inmobiliarias y autoridades. Allí, en el cierre organizado por Grupo Predial, Claudio Zuchovicki —economista y referente del mercado de capitales— ofreció su visión sobre el presente y el futuro del sector.

Pero la euforia inicial perdió fuerza en las últimas semanas. Las subas de tasas de interés y la incertidumbre política-electoral frenaron operaciones y obligaron a recalibrar expectativas. Aun así, Zuchovicki insiste en que el parate es temporal y que el mercado retomará la senda de crecimiento después de las elecciones.

"Antes teníamos expectativas, ahora tenemos datos más ciertos. Quizás sea más pausado, pero más sostenible".
"Hasta que no se venda el stock es difícil que se venda lo nuevo y el metro cuadrado de construcción llegó a valer más que un usado. Hasta que no se equilibre eso, es difícil", sostuvo.
Qué pasó según Zuchovicki 
El crédito hipotecario había generado entusiasmo, pero las tasas de interés y la incertidumbre frenaron operaciones recientes.
Persiste un alto stock de propiedades usadas sin vender, lo que presiona al mercado nuevo.
Los bancos aún destinan gran parte de su capital a financiar al Estado, no a la economía real.
Innovación en la mira
Zuchovicki destacó la tokenización inmobiliaria como vía para democratizar la inversión:

Permitiría comprar "metros cuadrados" como activos, desde US$1.000.
Apuesta a que su valor crezca más que la moneda.
Créditos en dólares: avance con cautela
El anuncio de Luis Caputo sobre préstamos del Banco Nación para desarrolladores entusiasma, pero también despierta reservas.

Históricamente, los bancos prestaban en dólares solo a exportadores. El desafío será evitar errores como en 2001 y lograr que el sector privado financie al sector privado.

Sobre los UVA, Zuchovicki relativizó su mala fama:

"No fue una catástrofe. Desde el negocio inmobiliario funcionó: el activo subía. El problema fue financiero y de corto plazo".
Claves para decidir
Esperar o actuar: Si se espera a que bajen las tasas, el crédito será más barato, pero las propiedades más caras.
Confianza y expectativa: Lo que los inversores creen que pasará es tan importante como los datos.
Seguridad y logística: Factores que definen el valor de una zona más allá del ladrillo.
Tendencias y advertencias
El "rey" ya no es el productor, sino el consumidor. Con precios más transparentes, la calidad y el servicio definen la competencia.
Vendrán fusiones y adquisiciones en el real estate.
Demografía como motor: La inmigración y el envejecimiento poblacional reconfiguran la demanda.
Con potencias endeudadas, el financiamiento global será cada vez más privado.
Argentina tiene US$ 268.000 millones declarados fuera de la inversión productiva. El desafío es canalizarlos sin emisión.

Te puede interesar
Lo más visto
69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.