Leo Chialva: "La pregunta del millón es si la Argentina logra acceder a los mercados antes de las elecciones"

La visión de Leo Chialva, socio de Delphos Investment.

FINANZAS28/04/2025
680ecc437a38d__950x512


¿Qué va a pasar con el dólar que la semana pasada en vez de ir al piso de la banda, como estimaba el Gobierno, rebotó?

-El tipo de cambio es el activo financiero más difícil de predecir porque su valor generalmente se determina más por los flujos que por los fundamentos. Todos los que nos quejábamos del cepo, de que había que salir, bueno esto es flotar. Pensemos que estamos en un mercado donde venden los exportadores, compran los importadores. Si soy importador compro a $1.100 pero si tengo que comprar a $1.300 tengo que subir los precios al mostrador,pero si subo los precios al mostrador (esto lo habla cualquier empresario) se te cae la demanda. Es economía básica del primer grado. Entonces, si yo soy importador y convalido un tipo de cambio más alto voy a tener que subir precios y no me lo va a convalidar el consumidor, entonces ahí hay un límite a la compra. Del otro lado está la venta, donde está determinado por subsidios cruzados, un montón de cosas, el tipo que exporte liquida está con un margen 10-15% depende si llovió, no llovió; también está del mismo lado que me baja debajo de $1.100 porque sabes que no vendo más porque no me cierran los números. Estamos en un proceso de adaptación y transición.

¿Cuándo uno mira los flujos, el mercado está del mismo lado? 

-¿Qué significa que estamos todos del mismo lado? Todos llenos de dólares. ¿Quién nos viene salvando las papas hasta ahora? El Tesoro, que es el único que viene comprando dólares. Compra el Banco Central, pero después el Tesoro se los compra el Banco Central. Así que, en definitiva, hoy el Tesoro podría comprarlo directamente en el mercado. Cosa que algunos dicen que, por ejemplo, sucedió los días que cayó mucho el dólar, ¿no? Que podría haber estado el Tesoro. Ahora, ¿por qué compra el Tesoro? Porque tiene que pagar las deudas. ¿Por qué paga las deudas? Bueno, porque Argentina no tiene un currículum, tiene un prontuario. Entonces, ha hecho las cosas tan mal durante tantos años, que por más que vos hiciste las cosas fenomenalmente bien durante un año y medio, todo el mundo sigue sin creerte. 

Pero ahora tenés apoyo internacional...

-Bueno, OK, ahora tenés el apoyo del Fondo Monetario, el apoyo del Departamento del Estado. Ahora tenés esta utilidad del Banco Central que la pusiste en la vitrina, $11.000 millones adicionales para asegurar el pago de las deudas en pesos. Tenés la capitalización del Banco Central, tenés el superávit fiscal. Bueno, todo lo que ya tenemos, que esa capitalización del Banco Central, hace ya mucho tiempo nosotros la llamamos la frutilla del postre. Bueno, el postre ya está servido, está en la mesa. Alguien lo tiene que comer. Bueno, esa es la mano invisible del mercado. Tiene que aparecer el mercado y comer el postre. ¿Qué significa que coma el postre? Que la Argentina pasa a ser un sujeto de crédito. Deja de pagar las deudas. No existen países en el mundo que paguen las deudas. Las deudas no se pagan, las deudas se rollean. Incluso no se pagan ni los intereses si la economía crece. ¿Por qué? Porque los intereses se van capitalizando, si la tasa de interés está por debajo del crecimiento económico, la deuda sigue bajando. ¿Cómo la pagaba la deuda? Con el Tesoro que compraba los dólares en el mercado. Ahora, el Tesoro puede lograr acceder al mercado, porque estamos a nada de acceder al mercado, 150 puntos básicos. 

 

No existen países en el mundo que paguen las deudas. Las deudas no se pagan, las deudas se rollean

¿Estamos cerca? Si el riesgo país está cerca de 700 puntos...

-Se tenían que dar dos condiciones este año para acceder al mercado, que era levantar el cepo y las elecciones. Todo indicaba que primero era la elección y si después se levantaba el cepo, bueno, y esto cambió. Entonces, ahora hay una gran pregunta, que es si la Argentina logra acceder a los mercados antes de la elección. Esa es la pregunta del millón. Estamos a nada, estamos a 150 puntos básicos de acceder al mercado. El punto al que quiero ir es que el único comprador de dólares que había hasta ahora, ¿quién era? El Tesoro. Bueno, si el Tesoro logra acceder a los mercados y rollear la deuda externa, el Tesoro no va a tener que comprar dólares. Entonces, ¿quién va a comprar los dólares? Y ahí justo tenemos un problema. Entonces, se hizo una caja de conversión con bandas, es algo, salvando las enormes diferencias históricas de que hoy existen los bancos centrales, el sistema financiero y demás, pero es muy parecida a la caja de conversión que puso Roca en 1899. Esa caja de conversión permitió acumular el oro, el oro que gastó Perón, y que cayó con la crisis global de 1929, con un impasse en medio que fue la Primera Guerra Mundial.

Ellos (por el Gobierno) están muy confiados. Que el mundo nos va a volver a prestar, que va a entrar inversiones extranjeras directas y que los argentinos estamos todos dolarizados y vamos a empezar a soltar estos dólares en consumo o inversión. Por ende el dólar va a tener que bajar. Pero tienen que ponerle un piso, para que no haya una deflación recesiva. 

¿Por qué decís que estamos a tiro de volver al mercado? 

-Porque los mercados de bonos no son absolutos, son relativos. ¿A qué me refiero? Me refiero a que uno compara con el resto. O sea, si Colombia conseguía plata antes al 7%, ¿antes de qué? Antes de que Trump provocara la revuelta que provocó. Ahora, todos los activos de riesgo a dónde está yendo Argentina, que era un sujeto de no crédito, triple C, está más altos. Bueno, hoy, a pesar de que el riesgo país es más alto, Argentina está mejor que en enero. Porque todos los comparables subieron su riesgo país. De hecho, subió el riesgo país de Estados Unidos. ¿Qué es lo que pasó con Trump? Bueno, Trump está perdiendo, Estados Unidos está perdiendo esta confianza ciega que le tenía el mundo y de alguna manera subió el riesgo país de Estados Unidos. ¿Subió el riesgo país? Entiéndase el concepto, ¿no? Por eso se cayó la moneda y subieron las tasas de interés. Estados Unidos tuvo por primera vez casi en su historia una crisis parecida a una crisis de mercado emergente. Entonces, si los sujetos con calificaciones en "B", que son la primera frontera a la cual vos accedes al mercado, ahora consiguen plata para el 9% y antes la conseguía el 7%, significa que tu arco ahora se corrió a 9%, no a 7%. Entonces, en aquel momento vos tal vez podías apuntar a conseguir plata al 7%. Hoy, para conseguir plata al 7% tendrías que ser un sujeto de crédito como Chile, no Colombia. Bueno, para ser Chile nos falta todavía un par de años. Pero tranquilamente ya podemos estar cerca de aquellos países que empiezan a ser sujetos de crédito. 

Te puede interesar
680910ff286da__950x512

Bessent ata la ayuda a que Caputo cumpla con lo que le pidió el FMI

FINANZAS25/09/2025

El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó la ayuda a Argentina con un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y apoyos adicionales. Esto hizo que los dólares bajaran más. Los bonos siguieron subiendo. El riesgo bajó. Y la Bolsa siguió repuntando. El campo liquidó a dos manos. Mientras el BCRA perdió algunas reservas, el Tesoro compró dólares y le dio más pesos al mercado. Mientras el BCRA bajó la tasa de los préstamos a los bancos. Los plazos fijos tienen tasa algo más alta

686d71f0606c2__950x512

Jornada durísima, cuando aún falta una eternidad para votar

FINANZAS19/09/2025

El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.

66d886a033068__950x512

Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

FINANZAS16/09/2025

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

Lo más visto