Inflación: si se confirma este dato, marcaría otro mes histórico

El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.

ECONOMIA13/08/2025
66eb2f0be3a0d__950x512

Este miércoles 13 de agosto, a las 16, el Indec difundirá el dato de inflación de julio 2025 y las consultoras prevén que se mantenga por debajo del 2%, lo que marcaría el tercer mes consecutivo con un IPC que comienza con "1". 

En junio la inflación fue de 1,6%, con un acumulado interanual del 39,4%. 
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central estima un 1,8% promedio, y las mediciones privadas sitúan el rango entre 1,6% y 2%, sin impacto significativo de la suba del dólar del 14% en julio.
Los cálculos de las principales consultoras son: EcoGo, 1,7%; C&T Asesores Económicos, 1,9%; Analytica, 1,9%; Libertad y Progreso, 1,9%; y Equilibra, algo por encima del 2%. En contraste, la inflación de la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,5% en julio, acumulando 18,1% en el año y 40,9% interanual. Según datos del Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) y el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), la inflación para los asalariados marcó un 2% en julio, con un acumulado anual de 16,3% y una interanual del 36,5%, la más baja desde febrero de 2021.

El informe del IET advierte que los alimentos aumentaron más del triple que en junio, afectando de forma severa el salario real, que se encuentra 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023. Los mayores incrementos se dieron en Restaurantes y hoteles (+3,3%), Recreación y cultura (+3,2%) y Transporte (+3%), impulsados por la temporada de vacaciones de invierno. En Alimentos y bebidas (+1,9%) destacaron las frutas y verduras por factores estacionales, mientras que Prendas de vestir y calzado (-1,4%) fue el único rubro en baja.

La variación de precios mostró diferencias según el perfil socioeconómico: fue más alta en hogares de mayores ingresos (2,35%) y menor en los de ingresos bajos (menos del 1,9%), debido a un menor peso del turismo y un aumento moderado en alimentos. Entre los trabajadores, las mayores subas afectaron a quienes se desempeñan en finanzas, servicios profesionales y salud, mientras que las más moderadas se registraron en el agro, la construcción y el servicio doméstico.

Especialistas señalan que el incremento de alimentos en julio refleja solo el impacto inicial de la devaluación y que la presión se sentirá con mayor fuerza en agosto. Desde noviembre de 2023, la tendencia muestra que la inflación golpea más a los sectores de servicios profesionales y comercio, en tanto que es menor en la actividad petrolera y minera, marcando una disparidad creciente en la incidencia de la suba de precios sobre el poder adquisitivo.

Te puede interesar
69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

Lo más visto
6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.