
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
ECONOMIA13/08/2025Este miércoles 13 de agosto, a las 16, el Indec difundirá el dato de inflación de julio 2025 y las consultoras prevén que se mantenga por debajo del 2%, lo que marcaría el tercer mes consecutivo con un IPC que comienza con "1".
En junio la inflación fue de 1,6%, con un acumulado interanual del 39,4%.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central estima un 1,8% promedio, y las mediciones privadas sitúan el rango entre 1,6% y 2%, sin impacto significativo de la suba del dólar del 14% en julio.
Los cálculos de las principales consultoras son: EcoGo, 1,7%; C&T Asesores Económicos, 1,9%; Analytica, 1,9%; Libertad y Progreso, 1,9%; y Equilibra, algo por encima del 2%. En contraste, la inflación de la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,5% en julio, acumulando 18,1% en el año y 40,9% interanual. Según datos del Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) y el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), la inflación para los asalariados marcó un 2% en julio, con un acumulado anual de 16,3% y una interanual del 36,5%, la más baja desde febrero de 2021.
El informe del IET advierte que los alimentos aumentaron más del triple que en junio, afectando de forma severa el salario real, que se encuentra 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023. Los mayores incrementos se dieron en Restaurantes y hoteles (+3,3%), Recreación y cultura (+3,2%) y Transporte (+3%), impulsados por la temporada de vacaciones de invierno. En Alimentos y bebidas (+1,9%) destacaron las frutas y verduras por factores estacionales, mientras que Prendas de vestir y calzado (-1,4%) fue el único rubro en baja.
La variación de precios mostró diferencias según el perfil socioeconómico: fue más alta en hogares de mayores ingresos (2,35%) y menor en los de ingresos bajos (menos del 1,9%), debido a un menor peso del turismo y un aumento moderado en alimentos. Entre los trabajadores, las mayores subas afectaron a quienes se desempeñan en finanzas, servicios profesionales y salud, mientras que las más moderadas se registraron en el agro, la construcción y el servicio doméstico.
Especialistas señalan que el incremento de alimentos en julio refleja solo el impacto inicial de la devaluación y que la presión se sentirá con mayor fuerza en agosto. Desde noviembre de 2023, la tendencia muestra que la inflación golpea más a los sectores de servicios profesionales y comercio, en tanto que es menor en la actividad petrolera y minera, marcando una disparidad creciente en la incidencia de la suba de precios sobre el poder adquisitivo.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.
Para todo el año, se proyecta un desequilibrio en torno a los US$ 6.000 millones.
El haber se estableció en $314.305 y asciende a $384.305 con el pago del bono de $70.000. El conjunto de medidas previsionales aprobado por el Congreso, que vetó el Ejecutivo, representaba un costo fiscal del 2,03% del PBI.
El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?
"La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir", dice Goldin.
Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.
Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El Gobierno inició el proceso para que los argentinos viajen a EEUU sin visa. Sin embargo, un funcionario aclaró que "no es automático" y que "llevará tiempo".
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.