Suben los dólares y hay una temprana pérdida de reservas

El mercado financiero argentino volvió a tener otro día alterado por la flotación. El campo parece no aceptar liquidar con un tipo de cambio bajo, y el mercado cambiario entró en tensión.

FINANZAS24/04/2025
680967ca7558b__920x510

Mientras el foco de casi todo el mundo está puesto en la despedida del papa Francisco en Roma, el mercado financiero argentino siguió envuelto en su propia realidad, y con una gran sorpresa. Los bajos precios a los que habían llegado los dólares oficiales y libres hasta el martes no lograron seducir a los productores agropecuarios, la esperada liquidación de divisas no apareció, los dólares se dieron vuelta, al punto de qué de manera inesperada, y por cierto temprana, el BCRA no intervino, pero terminó perdiendo un buen número de reservas.

En títulos, sin embargo, la rueda fue positiva, con leve suba para los bonos y repunte aún más sostenido para las acciones y los ADR argentinos en Nueva York, aunque lo que congela las expectativas de los inversores es que el riesgo país sigue sin bajar: está congelado en 720 puntos básicos. Y Argentina necesita dos cosas para salir de este trance: juntar reservas para pagar deudas y bajar el riesgo país hasta al menos la zona de los 400 puntos básicos para poder afrontar los gruesos vencimientos de deuda que hay en 2026 y 2027.

Para peor, este jueves se desarrollará otra desafiante licitación de deuda en pesos, en la que el ministro Luis Caputo debe captar del mercado interno al menos $7,2 billones para poder rolear los vencimientos, y no seguir perdiendo el colchón de pesos que tiene depositados en el BCRA y en el Banco Nación, una cantidad que se vino reduciendo en los últimos tres meses. 

La secretaría de Finanzas ofrecerá bonos o letras ajustados por tasa fija, por CER o por tipo de cambio. Y con ese marco, el banco de inversión JP Morgan, lugar donde fue a hablar este martes el secretario Pablo Quirno en Washington, recomendó vender dólares, hacerse de pesos y colocarse en Lecap con vencimiento en agosto próximo. ¿Por qué en agosto? Por una simple razón: ese mes termina la liquidación del campo y además entra en la parte final la pelea electoral, un período en el que siempre hay muchas dudas y los argentinos tradicionalmente se dolarizan.

El último ejemplo de lo que se plantea de agosto en adelante se vio con claridad en 2019. El entonces ministro de Economía de Mauricio Macri, Nicolás Dujovne (que salió de su cargo en agosto de 2019) dijo hace unos días que con el gobierno de Cambiemos tenían un sistema de bandas cambiarias parecido al actual, con reducción del déficit fiscal y de la inflación. Pero llegó la PASO, Alberto Fernández (designado con un tuit por Cristina Fernández) superó a Macri y todo se dio vuelta: las acciones y los bonos se hundieron y el dólar pegó un salto. Y eso está en la memoria de todos.

Para peor, a pesar de que los vecinos le reclaman a lo largo de su timbreo "no se pelee con Milei, únanse", Mauricio Macri quemó las naves para ver si logra mantener a flote su partido vecinal: "Los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados, los que quedamos tenemos valores", dijo. A lo que de manera inmediata el intendente de Tres de Febrero Diego Valenzuela salió a responder "señores de qué hablan, yo no tengo precio".

Sin dudas, la razón por la que en más de doce años al mando de la Iglesia Católica, el papa Francisco no pudo venir a Argentina porque hay una grieta con amplia separación, al punto que la mitad de la población no estaba de acuerdo con el sumo pontífice por el tratamiento que le daba a la política. Y de alguna manera respondiendo a esto que pasa, mientras ficha limpia se posterga de nuevo (el Congreso cerró por declararse en luto, con legisladores que viajarán a Roma con dinero de los contribuyentes). 

Con ese marco, los dólares dejaron de bajar y las reservas del Banco Central empezaron a caer, en un movimiento que se sabe cómo empieza, pero nadie conoce cómo termina. Y ante lo que sucede el ex viceministro de Economía Joaquín Cottani (en el cargo entre diciembre de 2023 y junio de 2024, señaló: "Ojo, que estamos peor que antes, porque el dólar sigue atrasado".

Esta compleja situación en la que se encuentra la Argentina tuvo hoy un mercado mundial más tranquilo. Hubo señales del Gobierno norteamericano de que no presionará a la Fed y que buscará un acercamiento con China por el tema aranceles. Y con eso, las tasas largas de EE.UU. se sostienen: se pagó 4% anual a 1 año de plazo, 4% anual a 5 años, 4,4% anual a 10 años y 4,8% anual a 30 años. Y en el exterior el dólar subió 1,4% contra el franco suizo, 1,3% contra el yen, 0,9% contra el euro, 0,6% contra la libra y 0,1% en México, pero bajó 0,1% en Brasil, 0,2% en Chile y 0,4% en China.

Pero a nivel cambiario local la realidad fue otra. Con el dólar único a $1.174,51, el BCRA no intervino en el mercado, y al final del día, la autoridad monetaria perdió reservas por US$ 215 millones por el comercio exterior y la baja del oro. Y ante eso, el dólar blue subió $25 hasta $1.210, el Senebi subió $13,27 hasta $1.186,87, el MEP subió $29,54 hasta $1.168,93 y el contado con liqui subió $23,33  hasta $1.186,95. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue del 3% y la del CCL con el mayorista fue del 2%.

Durante toda la tarde analistas, operadores e inversores se pasaron estudiando la licitación que realizará este jueves la Secretaría de Finanzas en la que ofrece Lecap, Boncap, Boncer, y Lelink para renovar deuda en pesos por nada menos que $7,5 billones (equivalentes a nada menos que US$ 6.200 millones). Para tratar de rolear la deuda, se ofrecerán una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 15 de agosto de 2025 (S15G5 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 12 de septiembre de 2025 (S12S5 - reapertura), un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 17 de octubre de 2025 (T17O5 - reapertura), un bono del Tesoro nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 31 de octubre de 2025 (TZXO5 - reapertura), un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de enero de 2026 (T30E6 - reapertura), un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 15 de enero de 2027 (T15E7 - reapertura), un bono del Tesoro nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 31 de marzo de 2027 (TZXM7 - reapertura) y una letra del Tesoro nacional vinculada al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 16 de enero de 2026 (D16E6 - reapertura).

Ante semejante desafío, con fracasos en las cinco licitaciones anteriores por no llegar a captar todo lo que vencía ni siquiera pagando más tasa de interés, los títulos públicos tuvieron un día positivo. Con buen volumen, los bonos argentinos subieron 0,6%, pero el riesgo país siguen clavado en 720 puntos básicos, con la mirada puesta íntegramente en el año electoral y en la pelea cada vez más profunda entre Macri y Milei.

En papeles privados, ante las señales de apaciguamiento en aranceles con China y menor presión de la Casa Blanca a la Fed, hubo día en verde en la Bolsa de Nueva York, con suba del 1,1% para el Dow, avance del 1,7% para el S&P y mejora del 2,5% para el Nasdaq. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 1,3% y la de México mejoró 1,6%.
Y esa tranquilidad en Wall Street, con un nuevo apoyo del secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent a la Argentina, se trasladó al mercado bursátil local. Con $114.089 millones operados en acciones y $84.185 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 3,5%. En tanto que los ADR argentinos en NY mostraron suba del 1% al 8% para Loma Negra, BBVA, Edenor, Supervielle, Galicia y Macro, pero con bajas del 1% al 3% para Cresud y Bioceres.

Finalmente, en commodities, la Opep+ alteró el mercado y provocó una baja del 2% para el petróleo. Hubo toma de ganancias para el oro, con otro día muy firme para la onza de plata. Con el FMI y el Banco Mundial esperando una economía global desacelerada, los metales básicos actuaron mixtos. En granos, en Chicago le fue bien a la soja pero mal al maíz y al trigo. Y en Rosario, el sorgo pudo subir, pero hubo fuerte caída para el girasol, la soja, el trigo y el maíz. Y, por último, hubo una nueva suba del 2% para el Bitcoin con avances menores para el resto de las criptomonedas.

Te puede interesar
6808155696d66__950x512

Un día mejor, muy volátil, con el oro y el Bitcoin como refugio

FINANZAS23/04/2025

Parecía otra rueda negativa, pero aparecieron señales que dieron vuelta las cosas. El secretario del Tesoro de EE.UU. dijo que hay acercamiento con China y que apoyará a Argentina si tiene problemas. Eso generó una suba en Wall Street, mejoró los bonos argentinos y puso a la Bolsa porteña y a los ADR en positivo. La mancha del día: el campo liquida poco, este nuevo dólar no convence y el BCRA junta pocas reservas.

Lo más visto
6808155696d66__950x512

Un día mejor, muy volátil, con el oro y el Bitcoin como refugio

FINANZAS23/04/2025

Parecía otra rueda negativa, pero aparecieron señales que dieron vuelta las cosas. El secretario del Tesoro de EE.UU. dijo que hay acercamiento con China y que apoyará a Argentina si tiene problemas. Eso generó una suba en Wall Street, mejoró los bonos argentinos y puso a la Bolsa porteña y a los ADR en positivo. La mancha del día: el campo liquida poco, este nuevo dólar no convence y el BCRA junta pocas reservas.