
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
En medio de un miércoles tenso, con mucha presión por reclamos más políticos que económicos, el mercado argentino no tuvo un buen día.
FINANZAS05/06/2025En un miércoles con mucha tensión, por la acumulación de grupos que se manifestaron alrededor del Congreso, y luego de la ebullición que hay en el peronismo por el anuncio unilateral de Cristina Fernández de ser candidata, sin consultar con las bases del PJ, el mercado argentino sufrió un día complicado: subieron los dólares libres, cedieron los bonos, hubo un alza en el riesgo país y la Bolsa cayó fuerte, al igual que los ADR argentinos en Nueva York. Pero quizás el dato más elocuente fue que llegaron los US$ 1.000 millones recibidos por la deuda con el Bonte 2030 y las reservas volvieron al nivel que había hace apenas un mes.
La gran discusión a lo largo de toda la jornada estuvo centrada en dilucidar si la gran protesta que se desarrolló durante horas alrededor del Congreso era un movimiento esencialmente político-gremial, o si realmente se trataba de un justo reclamo por recomposición de salarios de médicos y de jubilados, sobre todo un día después de que, de manera también unilateral, los senadores decidieron subirse sus dietas hasta $ 9,5 millones, es decir lo que reciben nada menos que 27 adultos mayores.
Al final del día, cuando los negocios con las finanzas ya habían cerrado, se conoció que había llegado una propuesta salarial del Gobierno a los residentes del Hospital Garrahan, por lo que levantaron el paro, y volvieron a sus admirados puestos de trabajo, atendiendo a los chicos. Sin embargo, la Asociación de Trabajadores del Estado comenzará un paro nacional en todos los sectores de salud, lo cual hace sospechar que -en medio de la campaña electoral y los armados de listas- toda esta movida puede llegar a tener más componente político que económico.
De todas maneras, queda en evidencia que el mercado argentino está reaccionando mal. Cuando se cumple casi un mes y medio de la salida parcial del cepo, se observa que el stock total de depósitos en dólares que hay en los bancos se ha estancado, en tanto que el stock total de depósitos en pesos crece sin parar, por lo que con el dólar usado como ancla (llevado por debajo del ritmo de la inflación), la movida del carry trade sigue viva: ya hay $ 54,7 billones colocados a plazo fijo, y hay un riesgo ya que en medio procesos electorales los argentinos tradicionalmente se dolarizan antes de que los votos entren en las urnas.
Esta fuerte puja salarial que crece en Argentina, con la particularidad de que se desarrolla en caliente tiempo electoral, se da con un mundo cada vez más complejo. Luego de los ataques con drones que realizó Ucrania y después del golpe que recibió también Rusia con el ataque al puente que conecta tierra rusa con la península de Crimea, Putin está que trina, al punto que después de mantener una conversación telefónica con el líder ruso, Trump advirtió que Putin planea tomar represalias inmediatas.
Este recalentamiento de la guerra en el este de Europa llega con EE.UU. confirmando los números de desaceleración económica que estimó la OCDE este martes. El mismo Libro Beige de la Fede dejó en claro que espera leve desaceleración de la economía en medio de incertidumbres y aranceles. Y eso se conoció junto con la difusión de malos datos laborales.
Esta corriente de advertencias hizo que muchos inversores volvieran a elegir comprar bonos del Tesoro norteamericano como refugio, por lo que hubo una baja en las tasas largas norteamericanas: se pagó 4,1% anual a 1 año de plazo, 3,9% anual a 5 años, 4,3% anual a 10 años y 4,9% anual a 30 años. Y, detrás de eso, en el exterior el dólar subió 0,1% en Brasil, no cambió en China, pero bajó 0,2% en México y contra la libra, 0,3% en Chile, 0,4% contra el euro, 0,7% contra el franco suizo y del 0,8% contra el yen (lo cual significa que a nivel global los inversores del mundo están diversificando sus tenencias en valores no dólar).
En Argentina, mientras tanto, siempre a contramano del mundo, los dólares libres subieron. Con el dólar oficial a $1.199,07, el BCRA no intervino en el mercado de cambios y, al final del día, la autoridad monetaria sumó reservas por US$ 1.049 millones, con el ingreso de los US$ 1.000 millones recaudados por el Bonte 2030, pero sobresale un dato que asusta: a pesar de esta nueva (y carísima) deuda las divisas que hay en el BCRA apenas volvieron a lo que había hace un mes.
Frente a un desgaste tan rápido por el dinero que se toma prestado, las cotizaciones del mercado cambiaria estuvieron más firmes. El dólar blue saltó $20 hasta $1.180, el Senebi bajó $0,84 hasta $1.207,18, el MEP subió $2,96 hasta $1.191,46 y el contado con liquidación subió $3,58 hasta $1.200,31. Por lo que la brecha entre el blue y el oficial fue del 2% negativa y la del CCL con el mayorista fue del 1%.
Y, a la espera de la licitación de deuda en pesos que se realizará el viernes de la semana próxima, probablemente con el lanzamiento de un Bonte 2030 serie 2, los títulos públicos siguen estando fuera del interés de los inversores. Con algo más de negocios, los bonos argentinos bajaron 0,1% y el riesgo país subió 5 unidades hasta 668 puntos básicos, alejándose cada vez más del nivel posible como para que el país pueda acceder nuevamente a los mercados internacionales voluntarios de deuda.
En papeles privados, las dudas también inundan a otros mercados. Tanto que hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York, con baja del 0,2% para el Dow, suba del 0,1% para el S&P y alza del 0,3% para el Nasdaq. En tanto que la Bolsa de San Pablo bajó 0,4% y la de México cedió 0,3%.
Y lo peor de la jornada se desarrolló con los papeles privados argentinos. Con $130.914 millones operados en acciones y $80.805 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires cayó 4,4%. Y los ADR argentinos que se transan en Nueva York sufrieron una baja en bloque, con caídas del 1% al 7% para BBVA, Macro, Supervielle, Edenor, Pampa E, Central Puerto, Galicia, YPF, TGS, Telecom, IRSA, Loma Negra, Mercado Libre y Bioceres.
Y debe tenerse en cuenta que la Bolsa porteña es, lejos, la que más baja en lo que va de 2025. Los principales mercados (Frankfurt, Chile, Madrid, México, San Pablo, Nueva York y Tokio, en ese orden) acumulan en lo que va del año una suba promedio del 12,9%. Mientras que el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires cae 12,5% medido en dólares y se hunde nada menos que 16% medido en pesos.
Finalmente, en commodities se vio una jornada bastante tranquila. Hubo una baja del 0,9% para el petróleo. Los metales, tanto preciosos como básicos, actuaron mixtos. Los granos tuvieron una buena respuesta tanto en Chicago como en Rosario, con subas promedio del 0,5%. Y a los que no les fue bien fue a las criptomonedas: hubo una baja del 1,1% para el Bitcoin con resultado mixto en el resto de los valores de ese panel.
Dentro del panorama gris que se ve en este momento, la Asociación de Fabricantes de autos entregó un dato alentador. En mayo se fabricaron 48.109 unidades, 5,8% más que en abril y 25,2% más que en mayo de 2024. Y también en mayo se exportaron 26346 unidades, 16,4% más que en abril y 14,7% más que en mayo de 2024. Lo cual confirma que hay una realidad muy heterogénea, con sectores a los que les va bien, y otras áreas que siguen profundamente complicadas.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.
Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.
La elección sorprendió al mercado y ahora el equipo económico enfrenta un dilema urgente: sin reservas y con el dólar bajo presión, ¿cómo siguen hasta octubre?
A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.
Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.
El Gobierno comenzó a intervenir con fuerza en el mercado cambiario y vendió US$ 200 millones vía el Tesoro. Anticipan más operaciones antes del domingo.
Los bancos y fondos de Wall Street siguen con atención las elecciones en Buenos Aires. Dos foros en Londres y Nueva York serán clave para lo que viene.
A pocos días de las legislativas en provincia de Buenos Aires, el oficialismo redobla los esfuerzos para contener el tipo de cambio, pese al riesgo de afectar aún más la actividad económica en los próximos meses.
La disparada del riesgo país acusó el impacto del derrumbe de los bonos del lunes, aunque hoy no presentan una tendencia definida. Bajan las acciones en la Bolsa y los ADRs muestran desempeños dispares en Wall Street
Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.
El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.
Este jueves 4 de septiembre se realizará en La Rural la 8° edición del Foro Iberoamericano de Jóvenes Empresarios, con representantes de Latinoamérica y España.
Consultoras estiman que la inflación de agosto rondaría el 2%, lo que implicaría un quiebre en la tendencia bajista de los últimos meses.
Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.
Más de 1.000 jóvenes empresarios se reunieron en Buenos Aires con una misión: repensar el futuro de los negocios en la región. Talento, tecnología, impacto y expansión global como pilares de una nueva generación que quiere cambiar las reglas.
Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.
Un poderoso empresario argentino revive una agencia publicitaria de los años '60 con una apuesta inesperada que mezcla legado, innovación y estrategia. ¿Qué hay detrás de este regreso?
Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.