El dólar se derrumba y los títulos pierden valor

En medio de una gran confusión, siguieron los efectos secundarios por la salida parcial del cepo. Los dólares libres se hundieron, tanto los oficiales como los libres.

FINANZAS22/04/2025
67fbcea456ed3__950x512


Argentina se sigue pareciendo cada vez más a ese borgeano jardín con senderos que se bifurcan. El 13 de marzo de 2013, después del humo blanco y tras escuchar el "Habemus Papam", quedamos todos atónitos al escuchar el nombre de Bergoglio. Surgía el Papa Francisco, que hoy -luego de 12 años y 39 días de pontificado- partió por un derrame cerebral, con 88 años, luego de transformar a la Iglesia. 

Y mientras todos quedamos atónitos con la noticia, buena parte de la población no pudo dejar de preguntarse durante todo el día ¿cómo fue que jamás vino a la Argentina desde que fue nombrado? Si estuvo en Brasil, en Chile, si pasó por encima de nuestro cielo, pero no pudimos tenerlo...

"Argentina, no la entenderías", repetía un operador del mundo financiero. "También tuvimos al equipo campeón del mundo en Qatar 2022, pero tampoco pudimos tenerlo; ya que como los jugadores no querían ir a festejar al balcón de la Casa Rosada, una mano negra impidió que llegaran al Obelisco".

 
Y hoy ocurrió otro verdadero temblor que trajo viejas frases a la memoria. A principios de 2022 el entonces Presidente Eduardo Duhalde dijo algo que no pasó: "El que depositó dólares, recibirá dólares. El que depositó pesos, recibirá pesos". Y este lunes, después de las tres fugaces ruedas previas a semana santa "el que tenía pesos los multiplicó en dólares y el que tenía dólares vio, otra vez, como lo que tenía se iba volando.

Toda esta sucesión de incongruencias tiene que ver con algo que a muchos les parece insólito. Analistas, operadores e inversores empiezan a comprender que la apertura parcial del cepo cambiario (por ahora solo para las personas) provocará una abundancia de aparición de dólares, con una circulación de pesos que el Gobierno mantiene acotada, para evitar que su principal capital político no se esfume: la baja de la inflación.

Y este lunes empezó a mostrar una nueva realidad que todos miran refregándose los ojos y preguntándose cuánto dura. Todos los dólares, los libres y los oficiales, cayeron en picada. Aún sin intervenir, el BCRA pudo sumar reservas por algunas liquidaciones del campo. Eso provocó una baja contundente en el precio de los títulos argentinos. Los bonos bajaron en pesos, pero se movieron poco en dólares, y el riesgo país pudo retroceder. Y las acciones se hundieron tanto en la Bolsa porteña como en las ADR argentinas en NY, con un Wall Street que volvió a sufrir una rueda durísima.

 
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, eufórico, repetía "muchos deberían pedir disculpas", las consultoras que siguen los precios semana a semana siguen achicando la estimación de la inflación de abril. Tras el duro IPC del 3,7% de marzo, la oposición fogoneaba diciendo que este mes venía con un salto del 5%, pero primero Marina Dal Poggetto (de EcoGo) calculó 3,8%, luego María Castiglioni (de C&T) estimó un 3% y Fausto Spotorno remató: "De 500 precios que acabamos de revisar, solo 20 subieron, y el IPC mensual nos puede llegar a dar por debajo del 3%".

En realidad, así como nadie podía entender cómo será ahora un mundo sin Bergoglio, el mercado local sufrió hoy una caída de entre 60 y 105 pesos para todos los dólares, dejando a muchos inversores casi con la necesidad de conseguir un ábaco, para ver si comprendían lo que estaba pasando.

Desde el IERAL, Jorge Vasconcelos advirtió que "hasta fin de año hay vencimientos de bonos privados (Obligaciones Negociables) por unos u$s 12.000 M, pero se espera que con la apertura parcial del cepo ingresen unos US$ 17.000 millones". Eso, dijo, "más lo que vendrá por agro, energía, minería y otros sectores determinará una gran abundancia temporal de dólares".

 
Junto a eso, el banco de inversión norteamericano JP Morgan les recomendó a sus clientes que entren a la Argentina con dólares, que los cambien por pesos, y que tomen Lecaps con vencimiento en agosto, aconsejando que el carry trade, con tasas de interés que ahora pagan entre 34 y 39% anual pueden ser muy redituables, con el cuidado de salir algunas semanas antes de la elección de octubre, por si ahí aparece alguna sorpresa, como le pasó a Macri en las PASO de 2019.

El Gobierno tomó la precaución de que los dólares que entren por cuestiones financieras deban estar en el mercado local durante por lo menos seis meses, es decir hasta mediados de noviembre, superadas las urnas de octubre, pretendiendo que no haya presión sobre el dólar, e inestabilidad, justo antes de que se vote.

Pero, nadie sabe. Ni aquí, ni en ninguna parte. En EE.UU. al Presidente Donald Trump ahora se le ocurrió embestir ya abiertamente contra el titular de la Reserva Federal, incluso utilizando los contactos que tiene en la Corte Suprema, y eso generó una gran inestabilidad en el mercado de dinero norteamericano.

 

Con esa inusual presión de la Casa Blanca sobre la Fed, hubo una mayor corriente vendedora de los bonos de la Fed, que siempre fueron la posición refugio por excelencia, pero ahora están con "precios contado" a la baja. Por eso, hoy se afirmaron las tasas largas de EE.UU.: se pagó 3,9% anual a 1 año de plazo, 3,9% anual a 5 años, 4,4% anual a 10 años y 4,9% anual a 30 años. Y con eso, en el exterior el dólar subió 0,4% en México y no cambió en Brasil, pero bajó 0,1% en China, 0,3% en Chile, 0,6% contra la libra, 0,8% contra el franco suizo, 0,9% contra el yen y 1% contra el euro.

Pero el desconcierto mayor fue en el mercado cambiario local. Todos los dólares, el oficial y los libres, siguen cayendo en picada, tanto que la brecha cambiaria se achica hasta el 3%, como había pasado hasta diciembre, antes de que el Presidente Milei se metiera con la cripto $LIBRA. Así, con el dólar único a $ 114,83 (nada menos que $ 64,64 menos que en el cierre del miércoles pasado), el BCRA no intervino en el mercado, pero al final del día, la autoridad monetaria pudo sumar reservas por u$s 183 M, hasta el mayor nivel bruto en más de dos años, gracias a que los exportadores están liquidando, para montarse en el carry que aconsejó JP Morgan.

 
Y detrás de eso, todos los dólares cayeron. El blue se hundió $105 hasta $1.150, el Senebi bajó $60,30 hasta $1137,72, el MEP bajó $57,38 hasta $1122,08 y el contado con liqui bajó $61,71 hasta $1131,68. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue del 3% y la brecha entre el CCL y el mayorista fue del 3%.

La movida es tan grande que, como no hay pesos, mientras la tasa de política monetaria del BCRA se mantiene en 29% anual, los bancos debieron seguir subiendo las tasas de los plazos fijos: pagan 34% anual por las colocaciones de plata chica y 39% anual por las imposiciones superiores a los $ 500 millones.

Mientras tanto, con un volumen récord, sin precedentes, los bonos argentinos tuvieron una reacción que hizo girar la cabeza de todos: hubo grandes descensos medidos en pesos, pero valorizados en dólares hubo un descenso de apenas 0,3%, con un riesgo país que cedió 6 unidades hasta 720 puntos básicos por cómo se está moviendo la base 0 de los bonos de la Fed.

 
La presión de Trump sobre Jerome Powell (el mandamás de la Fed) más los aranceles en animación suspendida, hacen suponer a muchos analistas que EE.UU. va directo a un menor crecimiento, con alguna chance de llegar a una recesión. Y eso motivó una nueva dura caída en la Bolsa de Nueva York: el S&P bajó 2,4%, el Dow perdió 2,5% y el Nasdaq retrocedió 2,6%. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo subió 1% y la Bolsa de México mejoró 1,4%.

Pero, sin el Papa, sin Messi, y sin pesos, el mercado bursátil local tuvo un volumen de negocios mínimo. Con $68.116 millones operados en acciones y $69.608 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires cayó 6,1% (fue largo la peor de todas). Al tiempo que las ADR argentinas en NY sufrieron una baja en bloque del 1 al 6,5% para Cresud, TGS, Telecom, Loma Negra, IRSA, Pampa E, YPF, Edenor, Central Puerto, Macro, Galicia, BBVA, Mercado Libre y Supervielle.

Mientras tanto, los commodities también están montados en un verdadero estrago. El petróleo cayó 3,1%. Los metales preciosos actuaron apenas sostenidos. En Chicago los granos perdieron valor. En Rosario hubo una rueda muy confusa, ya que los productores no parecen hacerle caso al Presidente Milei, y están estudiando qué es lo que más les conviene, para decidir si liquidan a dos manos, o si siguen guardando todo en silos. Y la posición de reserva del día tuvo que ver otra vez con el Bitcoin, que subió 3,3%, aunque con reacción más escasa para el resto de las criptomonedas.

 

Te puede interesar
6808155696d66__950x512

Un día mejor, muy volátil, con el oro y el Bitcoin como refugio

FINANZAS23/04/2025

Parecía otra rueda negativa, pero aparecieron señales que dieron vuelta las cosas. El secretario del Tesoro de EE.UU. dijo que hay acercamiento con China y que apoyará a Argentina si tiene problemas. Eso generó una suba en Wall Street, mejoró los bonos argentinos y puso a la Bolsa porteña y a los ADR en positivo. La mancha del día: el campo liquida poco, este nuevo dólar no convence y el BCRA junta pocas reservas.

Lo más visto