"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas

Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.

FINANZAS18/08/2025Trend NoticiasTrend Noticias
689cd0c2f1165__950x512

Algo raro está pasando en el mercado. Los reportes de las consultoras están viniendo con críticas hacia el equipo económico, algo que no se veía hace un tiempo largo. Los economistas venían alertando sobre los desafíos de la macro y la política económica, pero nunca estuvo tan cuestionada -como hasta ahora- la pericia y el día a día del policy making del gran equipo económico, que lidera Luis "Toto" Caputo. 

Volatilidad autoinfligida
La volatilidad que se está viendo en el mercado de dinero no se debe a un shock exógeno sino a algo autoinfligido por la propia política económica. 

Nadie desea esta crisis, por cierto. Pero allí está y una gran duda recorre el mercado: ¿cuándo van a poder estabilizar la nave y a qué costo?

El análisis de "El Zar" Ziccarelli
El streamer financiero Leandro "El Zar" Ziccarelli relanzó su podcast. El título del episodio dice bastante: "Un caos inducido": "La pregunta que nos estamos haciendo todos: ¿valía la pena chocar el mercado de dinero para bajar $100 el dólar? ¿Qué vamos a ganar? ¿Van a bajar los precios? Agosto venía más picado. 2 o 2 y pico, pero no era tan grave. El Gobierno tomó la decisión de meter un tremendo squeeze con los pesos, secar la plaza, que vuelen las tasas y se pare el crédito porque quería el dólar abajo de $1.300. Vamos a pagar un costo grande por esto. Va a quebrar gente (...) Cambió mucho el humor en el mercdo. Hablo con muchos colegas y están preocupados. Tensaron mucho la cuerda. Hoy, los bancos están prestados". 

La visión de Outlier
Desde Outlier ven más volatilidad hacia adelante. "Para las próximas semanas no solo esperamos que la volatilidad de tasas continúe, sino que incluso podría intensificarse", dijeron. En su informe, critican el "cortoplacismo" de poner todos los cañones en la desinflación, "más aun cuando se hace a costo de la sustentabilidad del
proceso, por ejemplo, con una acumulación de reservas que sigue siendo francamente insuficiente se la mire por dónde se la mire". Algo que, incluso, puede conspirar contra ese mono-objetivo: "Estos mayores costos financieros y la mayor incertidumbre al respecto tampoco son inocuos en términos de precios. Con incertidumbre financiera los precios suben, porque se incrementan los márgenes como forma de cobertura".

A los efectos económicos se suman otros, quizás más intangibles pero igual de determinantes a largo plazo: los reputacionales.

Así lo resumen Gabriel Caamaño y Juan M. Truffa: "Lamentablemente, lo que más está dilapidando el equipo económico es la credibilidad en su pericia. Estos episodios de alta volatilidad e incertidumbre no son nuevos en Argentina, y quien ya tiene unos años de experiencia las vivió de una forma u otra. En esta ocasión, no obstante, ya no hay operaciones de terceros apuntadas a desestabilizar. Esto tiene toda la forma y color de errores propios, producto de reafirmar objetivos y premisas innecesarias, cometiendo errores en la implementación, o en la secuencia, que no pueden atribuirse a terceros. Errores que tiene su origen en forzar esquemas en pos de objetivos de corto plazo".

"'Esta gente no vino a cometer estos errores' sería una frase que bien sintetizar muchos intercambios", resumen desde Outlier en base a su intercambio con operadores de mercdo.

Malestar en redes y voces críticas
En las redes sociales se percibía malestar entre las operadores que suelen apoyar el rumbo económico libertario. "Tema tasas. Horrible. Veremos eventos crediticios en breve en pymes. Y lo peor que quienes les apostaba en contra, algunos, les pagan los fiscales a Pareja", dijo uno. "No se puede tener estas tasas. Es mejor (o menos peor) que suba el dolar. Que difícil es ser PYME. Ser emprendedor es Sadomasoquismo en este país", dijo otro, y luego agregó: "Es un tiro en el pie. Es el Plan Recesión".

Otra voces, como la Federico Domínguez, cargaron las responsabilidades sobre el riesgo electoral. "Toda esta volatilidad en la demanda de pesos se acaba al día siguiente de las elecciones. La tasa va a bajar y la economía acelerará su crecimiento. Hoy todo el riesgo de mercado es político", dijo Domínguez en X.

El diagnóstico de Miguel Kiguel
En su informe semanal, Miguel Kiguel también apuntó contra la política oficial. "La economía argentina está logrando desinflar, pero ahora a fuerza de un apretón monetario que no se sabe cuánto tiempo podrá sostenerse. Esta semana volvió a quedar en evidencia el manejo errático y poco claro de la política monetaria. En teoría, el Banco Central se guía por una meta trimestral de agregados monetarios (M2 privado transaccional). En la práctica, el manejo es discrecional, con el único objetivo de que no se muevan ni el dólar ni la inflación", dijo.

Si bien Kiguel no dijo "recesión", el panorama que describe para la economía real parece sugerir eso. "El problema es que el costo lo paga la actividad. Los datos sectoriales de junio fueron flojos: caída en la industria y apenas un rebote en construcción. Lo que viene no pinta mejor: esta política monetaria híper restrictiva, combinada con salarios planchados, inevitablemente va a enfriar más la economía. Y la realidad es que ningún país puede funcionar mucho tiempo con tasas reales tan altas sin resentir seriamente el crecimiento. Un primer paso debería ser reducir la volatilidad de las tasas, para esto debería corregirse este manejo poco claro. La credibilidad se construye con reglas, no con parches", sentenció.

Desde LCG, dijeron: "Las tasas de interés posiblemente se ubiquen bastante por encima de lo que hubiese sido necesario para estimular la demanda de pesos y contener la demanda de dólares. Estas tasas reales bastante positivas restringirán el crédito, aumentará la mora y mantendrá el dinamismo económico anestesiado".

Te puede interesar
68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

Lo más visto
691e4db63d80a__950x512

Con buena primera impresión en Nvidia, el riesgo sigue vivo

NEGOCIOS20/11/2025

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.