
"Hoy somos un paria porque la política te rompe los fundamentals en un fin de semana"
FINANZAS06/10/2025Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
FINANZAS18/08/2025Algo raro está pasando en el mercado. Los reportes de las consultoras están viniendo con críticas hacia el equipo económico, algo que no se veía hace un tiempo largo. Los economistas venían alertando sobre los desafíos de la macro y la política económica, pero nunca estuvo tan cuestionada -como hasta ahora- la pericia y el día a día del policy making del gran equipo económico, que lidera Luis "Toto" Caputo.
Volatilidad autoinfligida
La volatilidad que se está viendo en el mercado de dinero no se debe a un shock exógeno sino a algo autoinfligido por la propia política económica.
Nadie desea esta crisis, por cierto. Pero allí está y una gran duda recorre el mercado: ¿cuándo van a poder estabilizar la nave y a qué costo?
El análisis de "El Zar" Ziccarelli
El streamer financiero Leandro "El Zar" Ziccarelli relanzó su podcast. El título del episodio dice bastante: "Un caos inducido": "La pregunta que nos estamos haciendo todos: ¿valía la pena chocar el mercado de dinero para bajar $100 el dólar? ¿Qué vamos a ganar? ¿Van a bajar los precios? Agosto venía más picado. 2 o 2 y pico, pero no era tan grave. El Gobierno tomó la decisión de meter un tremendo squeeze con los pesos, secar la plaza, que vuelen las tasas y se pare el crédito porque quería el dólar abajo de $1.300. Vamos a pagar un costo grande por esto. Va a quebrar gente (...) Cambió mucho el humor en el mercdo. Hablo con muchos colegas y están preocupados. Tensaron mucho la cuerda. Hoy, los bancos están prestados".
La visión de Outlier
Desde Outlier ven más volatilidad hacia adelante. "Para las próximas semanas no solo esperamos que la volatilidad de tasas continúe, sino que incluso podría intensificarse", dijeron. En su informe, critican el "cortoplacismo" de poner todos los cañones en la desinflación, "más aun cuando se hace a costo de la sustentabilidad del
proceso, por ejemplo, con una acumulación de reservas que sigue siendo francamente insuficiente se la mire por dónde se la mire". Algo que, incluso, puede conspirar contra ese mono-objetivo: "Estos mayores costos financieros y la mayor incertidumbre al respecto tampoco son inocuos en términos de precios. Con incertidumbre financiera los precios suben, porque se incrementan los márgenes como forma de cobertura".
A los efectos económicos se suman otros, quizás más intangibles pero igual de determinantes a largo plazo: los reputacionales.
Así lo resumen Gabriel Caamaño y Juan M. Truffa: "Lamentablemente, lo que más está dilapidando el equipo económico es la credibilidad en su pericia. Estos episodios de alta volatilidad e incertidumbre no son nuevos en Argentina, y quien ya tiene unos años de experiencia las vivió de una forma u otra. En esta ocasión, no obstante, ya no hay operaciones de terceros apuntadas a desestabilizar. Esto tiene toda la forma y color de errores propios, producto de reafirmar objetivos y premisas innecesarias, cometiendo errores en la implementación, o en la secuencia, que no pueden atribuirse a terceros. Errores que tiene su origen en forzar esquemas en pos de objetivos de corto plazo".
"'Esta gente no vino a cometer estos errores' sería una frase que bien sintetizar muchos intercambios", resumen desde Outlier en base a su intercambio con operadores de mercdo.
Malestar en redes y voces críticas
En las redes sociales se percibía malestar entre las operadores que suelen apoyar el rumbo económico libertario. "Tema tasas. Horrible. Veremos eventos crediticios en breve en pymes. Y lo peor que quienes les apostaba en contra, algunos, les pagan los fiscales a Pareja", dijo uno. "No se puede tener estas tasas. Es mejor (o menos peor) que suba el dolar. Que difícil es ser PYME. Ser emprendedor es Sadomasoquismo en este país", dijo otro, y luego agregó: "Es un tiro en el pie. Es el Plan Recesión".
Otra voces, como la Federico Domínguez, cargaron las responsabilidades sobre el riesgo electoral. "Toda esta volatilidad en la demanda de pesos se acaba al día siguiente de las elecciones. La tasa va a bajar y la economía acelerará su crecimiento. Hoy todo el riesgo de mercado es político", dijo Domínguez en X.
El diagnóstico de Miguel Kiguel
En su informe semanal, Miguel Kiguel también apuntó contra la política oficial. "La economía argentina está logrando desinflar, pero ahora a fuerza de un apretón monetario que no se sabe cuánto tiempo podrá sostenerse. Esta semana volvió a quedar en evidencia el manejo errático y poco claro de la política monetaria. En teoría, el Banco Central se guía por una meta trimestral de agregados monetarios (M2 privado transaccional). En la práctica, el manejo es discrecional, con el único objetivo de que no se muevan ni el dólar ni la inflación", dijo.
Si bien Kiguel no dijo "recesión", el panorama que describe para la economía real parece sugerir eso. "El problema es que el costo lo paga la actividad. Los datos sectoriales de junio fueron flojos: caída en la industria y apenas un rebote en construcción. Lo que viene no pinta mejor: esta política monetaria híper restrictiva, combinada con salarios planchados, inevitablemente va a enfriar más la economía. Y la realidad es que ningún país puede funcionar mucho tiempo con tasas reales tan altas sin resentir seriamente el crecimiento. Un primer paso debería ser reducir la volatilidad de las tasas, para esto debería corregirse este manejo poco claro. La credibilidad se construye con reglas, no con parches", sentenció.
Desde LCG, dijeron: "Las tasas de interés posiblemente se ubiquen bastante por encima de lo que hubiese sido necesario para estimular la demanda de pesos y contener la demanda de dólares. Estas tasas reales bastante positivas restringirán el crédito, aumentará la mora y mantendrá el dinamismo económico anestesiado".
Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.
Aunque los programas de IB brokers pueden abrir oportunidades significativas de crecimiento, la actividad de trading conlleva riesgos elevados.
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.
El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.
Leve avance de la Bolsa y resultados mixtos para los ADR.
Los principales bancos recortaron sus tasas de plazos fijos. La caída ya impacta fuerte en los rendimientos: la diferencia puede ser de $12.000 por mes.
El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó la ayuda a Argentina con un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y apoyos adicionales. Esto hizo que los dólares bajaran más. Los bonos siguieron subiendo. El riesgo bajó. Y la Bolsa siguió repuntando. El campo liquidó a dos manos. Mientras el BCRA perdió algunas reservas, el Tesoro compró dólares y le dio más pesos al mercado. Mientras el BCRA bajó la tasa de los préstamos a los bancos. Los plazos fijos tienen tasa algo más alta
Tras reunirse con Trump, Milei hablará en la ONU y luego se encontrará con Georgieva en Washington para avanzar en la negociación con el FMI.
Milei llega golpeando la puerta de Trump y de los chacareros para un "puente" que lo acerque sin crisis ni corrida a la elección de octubre.
No somos tontos. Somos expertos en leer entre líneas una historia que se repite. En Argentina, las expectativas no solo predicen el futuro, lo escriben en tiempo real.
El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.
Todos los datos dados a conocer fueron malos. Y hubo uno, incluso, que mostró que una de las pocas cosas que aún resistía -la desinflación- se dio parcialmente vuelta.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.
Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.
Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.
El mercado opera con desconfianza a solo tres semanas de las elecciones. El Gobierno juega su carta más fuerte: un anuncio desde EE.UU. que podría cambiarlo todo.