Dólar, plazo fijo, acciones y más: las 5 claves de la semana para saber en qué invertir

De cara a una nueva semana, estas son las variables claves de la economía argentina que es necesario tener en cuenta antes de invertir

FINANZAS12/08/2024
558612

Desde "Las claves de la semana" intentaremos acercar los datos a tener en cuenta en la semana que comienza, en pocas líneas y de forma concreta las principales variables que afectan al inversor. Lo que el mercado observa y espera para los próximos 5 días.

1- Dólar

BANCO NACIÓN $957.50 +0.47% semanal

BLUE $1.355 -2.87% semanal

MEP $1.298.07 -2.70% semanal

CCL $1.302.18 -2.29% semanal

Brecha con el dólar oficial

BLUE 42%

MEP 36%

CCL 36%

Evolución del dólar
Evolución del dólar

Buena semana para el peso con los dólares alternativos bajando más de 2% promedio logrando llevar la brecha al rango de 36%/42%.

El gobierno sigue con su estrategia de intervenir los dólares financieros a efectos de controlar su precio  la brecha a costa de seguir sacrificando reservas, El objetivo parece cumplirse pero el costo es un riesgo país que se mantiene por arriba de los 1.500 puntos básicos.

Sostener el precio del dólar a costa de intervención es una medida cara y poco sostenible en el tiempo, más en un contexto de escasez de dólares.

2-Tasas

  • Plazo fijo tradicional 3.00%/3.20% TEM
  • Plazo fijo UVA: 4.6% hasta mediados de agosto y 3.9% estimado para los 30 días posteriores según las estimaciones de inflación el último REM (Relevamiento de expectativas del mercado)

Las consultoras vuelven a corregir a la baja la inflación esperada en julio y la ubican en 3.9% y 3,8% para agosto, sin embargo el dato conocido la semana pasada en CABA dio un valor de 5.1% para el mes pasado. Si bien son mediciones distintas difícilmente la brecha sea del 30% entre ambas.

Mientras tanto los bancos sostienen las tasas de los plazos fijos que han incrementado en las últimas semanas pero que siguen y seguirán en terreno negativo. 

3- Acciones

  • Merval  1.583.894,86 +10.50% semanal
  • Merval en u$s 1.220,56 +12.54% semanal
  • S&P 500 5.344,16 -0.04% semanal

Mercado local: Fuerte rebote del mercado local. Luego de un lunes negro a nivel mundial donde la Argentina salió mejor parada del resto, el mercado rebotó con fuerza y a diferencia de otras veces no fue de la mano de una suba de los dólares, de hecho el merval medido en dólares superó el incremento al índice en moneda local.

Con los ADR Argentinos en Wall Street reaccionando en la misma dirección y por la fuerza del movimiento veremos si estamos a las puertas de retomar el sendero alcista que se interrumpió hace algunas semanas. Para poder confirmarlo deberíamos superar los máximos, medidos en dólares, alcanzados en mayo.

Mercado americano: Semana con mucha volatilidad que comenzó con lo que parecía un crash bursátil a nivel mundial por temores a una recesión y terminó mejor de lo esperado pero igualmente en terreno negativo marginalmente.

Al igual que en el mercado argentino podemos estar volviendo a la tendencia alcista de fondo, dato que deberá confirmarse en las próximas semanas. Los datos sobre la economía volverán a ser protagonistas, se conoce la inflación de julio, solicitudes de desempleo, ventas al por menor, sentimiento del consumidor y construcción de viviendas nuevas entre otros. 

4- Bonos

  • Riesgo país 1.558 -54 pb

Bonos en dólares: Semana que fue de menos a más. Comenzó con la baja de los mercados a nivel global pero fue recuperando en los días siguientes, bajó el riesgo país pero no se logró superar los valores de la semana anterior. Por el momento los bonos siguen lateralizando con una pequeña tendencia a la baja. 

Bonos en pesos: El dato de inflación de CABA volvió a revivir la demanda por los bonos CER. El mercado había comprado la idea de una fuerte desaceleración pero el 5.1% de julio en CABA puso en stand by esa idea. 

Si la inflación detiene su desaceleración y con bonos CER que ofrecen inflación +11% anual frente a Lecaps de 4.4% los primeros continuarán recuperando posiciones en las preferencias de los inversores.

5-  Índice de producción industrial

Índice de Producción Industrial
Índice de Producción Industrial

El índice de producción industrial sigue mostrando caídas, en junio la baja mensual fue de 1.6% elevando el dato interanual hasta -20.1%. Las dieciséis divisiones de la industria muestran caídas interanuales. El rubro sensible de alimentos y bebidas es uno de los que menos caen con un 8%. El famoso rebote en V sigue sin aparecer.

De los últimos 18 meses el dato mensual dio negativo en 14 oportunidades, y desde mayo del año pasado solamente en febrero de este año se logró marcar un 0.2% de incremento. Argentina vive una fuerte recesión y estamos lejos aún de mostrar una recuperación.

Te puede interesar
66d886a033068__950x512

Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

FINANZAS16/09/2025

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.

6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

68aa06848b93d__950x512

Títulos que resisten y el mercado que le mide el aceite al Tesoro

FINANZAS05/09/2025

A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.

68b8cccc8b6e9__950x512

La elección de Schrödinger: el lunes sabremos si el león estará vivo o muerto

FINANZAS04/09/2025

Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.

Lo más visto
66d886a033068__950x512

Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

FINANZAS16/09/2025

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.