
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
De cara a una nueva semana, estas son las variables claves de la economía argentina que es necesario tener en cuenta antes de invertir
FINANZAS12/08/2024Desde "Las claves de la semana" intentaremos acercar los datos a tener en cuenta en la semana que comienza, en pocas líneas y de forma concreta las principales variables que afectan al inversor. Lo que el mercado observa y espera para los próximos 5 días.
BANCO NACIÓN $957.50 +0.47% semanal
BLUE $1.355 -2.87% semanal
MEP $1.298.07 -2.70% semanal
CCL $1.302.18 -2.29% semanal
BLUE 42%
MEP 36%
CCL 36%
Buena semana para el peso con los dólares alternativos bajando más de 2% promedio logrando llevar la brecha al rango de 36%/42%.
El gobierno sigue con su estrategia de intervenir los dólares financieros a efectos de controlar su precio la brecha a costa de seguir sacrificando reservas, El objetivo parece cumplirse pero el costo es un riesgo país que se mantiene por arriba de los 1.500 puntos básicos.
Sostener el precio del dólar a costa de intervención es una medida cara y poco sostenible en el tiempo, más en un contexto de escasez de dólares.
Las consultoras vuelven a corregir a la baja la inflación esperada en julio y la ubican en 3.9% y 3,8% para agosto, sin embargo el dato conocido la semana pasada en CABA dio un valor de 5.1% para el mes pasado. Si bien son mediciones distintas difícilmente la brecha sea del 30% entre ambas.
Mientras tanto los bancos sostienen las tasas de los plazos fijos que han incrementado en las últimas semanas pero que siguen y seguirán en terreno negativo.
Mercado local: Fuerte rebote del mercado local. Luego de un lunes negro a nivel mundial donde la Argentina salió mejor parada del resto, el mercado rebotó con fuerza y a diferencia de otras veces no fue de la mano de una suba de los dólares, de hecho el merval medido en dólares superó el incremento al índice en moneda local.
Con los ADR Argentinos en Wall Street reaccionando en la misma dirección y por la fuerza del movimiento veremos si estamos a las puertas de retomar el sendero alcista que se interrumpió hace algunas semanas. Para poder confirmarlo deberíamos superar los máximos, medidos en dólares, alcanzados en mayo.
Mercado americano: Semana con mucha volatilidad que comenzó con lo que parecía un crash bursátil a nivel mundial por temores a una recesión y terminó mejor de lo esperado pero igualmente en terreno negativo marginalmente.
Al igual que en el mercado argentino podemos estar volviendo a la tendencia alcista de fondo, dato que deberá confirmarse en las próximas semanas. Los datos sobre la economía volverán a ser protagonistas, se conoce la inflación de julio, solicitudes de desempleo, ventas al por menor, sentimiento del consumidor y construcción de viviendas nuevas entre otros.
Bonos en dólares: Semana que fue de menos a más. Comenzó con la baja de los mercados a nivel global pero fue recuperando en los días siguientes, bajó el riesgo país pero no se logró superar los valores de la semana anterior. Por el momento los bonos siguen lateralizando con una pequeña tendencia a la baja.
Bonos en pesos: El dato de inflación de CABA volvió a revivir la demanda por los bonos CER. El mercado había comprado la idea de una fuerte desaceleración pero el 5.1% de julio en CABA puso en stand by esa idea.
Si la inflación detiene su desaceleración y con bonos CER que ofrecen inflación +11% anual frente a Lecaps de 4.4% los primeros continuarán recuperando posiciones en las preferencias de los inversores.
El índice de producción industrial sigue mostrando caídas, en junio la baja mensual fue de 1.6% elevando el dato interanual hasta -20.1%. Las dieciséis divisiones de la industria muestran caídas interanuales. El rubro sensible de alimentos y bebidas es uno de los que menos caen con un 8%. El famoso rebote en V sigue sin aparecer.
De los últimos 18 meses el dato mensual dio negativo en 14 oportunidades, y desde mayo del año pasado solamente en febrero de este año se logró marcar un 0.2% de incremento. Argentina vive una fuerte recesión y estamos lejos aún de mostrar una recuperación.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.
Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.
Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.
La expectativa sobre lo que pasará la semana que viene con la Argentina no son buenas: no mejoró ni tampoco empeoró en los 18 aspectos que mide el MSCI.
El mercado descontaba que la Fed no tocaría la tasa.
El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.
El mercado apuesta a que el conflicto entre Israel e Irán no escale.
El Banco Central logró duplicar su anterior colocación en dólares con una tasa menor. La operación es parte del plan oficial para sumar reservas sin intervenir en el tipo de cambio.
¿Habrá rally o no? "No creo que dure demasiado el rally", avisó Alberto Ades, director de NWI Management LP en Nueva York a El Economista.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
LLA confirmó que irá con lista propia en la primera elección a gobernador del año.