Dólar, plazo fijo, acciones y más: las 5 claves de la semana para saber en qué invertir

De cara a una nueva semana, estas son las variables claves de la economía argentina que es necesario tener en cuenta antes de invertir

FINANZAS12/08/2024
558612

Desde "Las claves de la semana" intentaremos acercar los datos a tener en cuenta en la semana que comienza, en pocas líneas y de forma concreta las principales variables que afectan al inversor. Lo que el mercado observa y espera para los próximos 5 días.

1- Dólar

BANCO NACIÓN $957.50 +0.47% semanal

BLUE $1.355 -2.87% semanal

MEP $1.298.07 -2.70% semanal

CCL $1.302.18 -2.29% semanal

Brecha con el dólar oficial

BLUE 42%

MEP 36%

CCL 36%

Evolución del dólar
Evolución del dólar

Buena semana para el peso con los dólares alternativos bajando más de 2% promedio logrando llevar la brecha al rango de 36%/42%.

El gobierno sigue con su estrategia de intervenir los dólares financieros a efectos de controlar su precio  la brecha a costa de seguir sacrificando reservas, El objetivo parece cumplirse pero el costo es un riesgo país que se mantiene por arriba de los 1.500 puntos básicos.

Sostener el precio del dólar a costa de intervención es una medida cara y poco sostenible en el tiempo, más en un contexto de escasez de dólares.

2-Tasas

  • Plazo fijo tradicional 3.00%/3.20% TEM
  • Plazo fijo UVA: 4.6% hasta mediados de agosto y 3.9% estimado para los 30 días posteriores según las estimaciones de inflación el último REM (Relevamiento de expectativas del mercado)

Las consultoras vuelven a corregir a la baja la inflación esperada en julio y la ubican en 3.9% y 3,8% para agosto, sin embargo el dato conocido la semana pasada en CABA dio un valor de 5.1% para el mes pasado. Si bien son mediciones distintas difícilmente la brecha sea del 30% entre ambas.

Mientras tanto los bancos sostienen las tasas de los plazos fijos que han incrementado en las últimas semanas pero que siguen y seguirán en terreno negativo. 

3- Acciones

  • Merval  1.583.894,86 +10.50% semanal
  • Merval en u$s 1.220,56 +12.54% semanal
  • S&P 500 5.344,16 -0.04% semanal

Mercado local: Fuerte rebote del mercado local. Luego de un lunes negro a nivel mundial donde la Argentina salió mejor parada del resto, el mercado rebotó con fuerza y a diferencia de otras veces no fue de la mano de una suba de los dólares, de hecho el merval medido en dólares superó el incremento al índice en moneda local.

Con los ADR Argentinos en Wall Street reaccionando en la misma dirección y por la fuerza del movimiento veremos si estamos a las puertas de retomar el sendero alcista que se interrumpió hace algunas semanas. Para poder confirmarlo deberíamos superar los máximos, medidos en dólares, alcanzados en mayo.

Mercado americano: Semana con mucha volatilidad que comenzó con lo que parecía un crash bursátil a nivel mundial por temores a una recesión y terminó mejor de lo esperado pero igualmente en terreno negativo marginalmente.

Al igual que en el mercado argentino podemos estar volviendo a la tendencia alcista de fondo, dato que deberá confirmarse en las próximas semanas. Los datos sobre la economía volverán a ser protagonistas, se conoce la inflación de julio, solicitudes de desempleo, ventas al por menor, sentimiento del consumidor y construcción de viviendas nuevas entre otros. 

4- Bonos

  • Riesgo país 1.558 -54 pb

Bonos en dólares: Semana que fue de menos a más. Comenzó con la baja de los mercados a nivel global pero fue recuperando en los días siguientes, bajó el riesgo país pero no se logró superar los valores de la semana anterior. Por el momento los bonos siguen lateralizando con una pequeña tendencia a la baja. 

Bonos en pesos: El dato de inflación de CABA volvió a revivir la demanda por los bonos CER. El mercado había comprado la idea de una fuerte desaceleración pero el 5.1% de julio en CABA puso en stand by esa idea. 

Si la inflación detiene su desaceleración y con bonos CER que ofrecen inflación +11% anual frente a Lecaps de 4.4% los primeros continuarán recuperando posiciones en las preferencias de los inversores.

5-  Índice de producción industrial

Índice de Producción Industrial
Índice de Producción Industrial

El índice de producción industrial sigue mostrando caídas, en junio la baja mensual fue de 1.6% elevando el dato interanual hasta -20.1%. Las dieciséis divisiones de la industria muestran caídas interanuales. El rubro sensible de alimentos y bebidas es uno de los que menos caen con un 8%. El famoso rebote en V sigue sin aparecer.

De los últimos 18 meses el dato mensual dio negativo en 14 oportunidades, y desde mayo del año pasado solamente en febrero de este año se logró marcar un 0.2% de incremento. Argentina vive una fuerte recesión y estamos lejos aún de mostrar una recuperación.

Te puede interesar
68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Lo más visto
66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.