Pese a las tasas, el dólar quedó a 6% del techo de la banda

Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.

FINANZAS01/08/2025
680bab48c460b__950x512

Finalmente, una gran parte de los $ 2,8 billones que quedaron sueltos de la licitación de deuda en pesos del martes, no se sintieron seducidos por tasas de interés que volaron (se pagó 38% anual por plazos fijos chicos y 47% anual por lazos fijos grandes, el mayor interés en un año), por lo que ahorristas e inversores fueron contundentes: decidieron que es mejor tener dólar en mano en vez de tasas volando.

De ese modo, el último día operativo de julio registró un aumento de hasta $70 para todos los dólares. Subieron todas las variantes, sin excepción, el blue un poco menos, pero hubo un salto en bloque de más de $40 para los dólares oficiales y los dólares financieros, en tanto que el dólar turista voló por los aires, hasta ubicarse muy cerca de los $1.800.

Este fenomenal aumento del dólar significa que en todo julio todas las variantes de tipo de cambio acumularon un aumento que se ubicó entre el 10% y el 13,5% mensual, cuadruplicando lo que pagaron las tasas, por lo que después de un largo trecho en el que reinaron las tasas, en julio los que se aventuraron al carry trade quedaron muy heridos, ya que en apenas 30 días perdieron buena parte de la ganancia que habían acumulado en meses.

La visión del FMI
Este temblor cambiario y monetario se dio a lo largo del mismo día en el que el directorio del FMI se reunió para terminar de escribir la letra chica de la nueva fase de su acuerdo con Argentina. Desde el organismo venían dándole un guiño a Milei en cuanto al superávit de las cuentas públicas y la no emisión de pesos, pero había una remarcada queja: estaban completamente en desacuerdo respecto de la mínima compra de reservas del BCRA.

El gran tema es que, como entre otras cosas la autoridad monetaria eliminó las Lefi en julio (porque el interés que pagaban generaba déficit en el BCRA) y como Reconquista 266 estuvo participando en contratos de dólar futuro, tratando de ir anclado al dólar, como forma de mantener aplastada la inflación, el cierre de julio con este precio del dólar detonó las reservas: el BCRA perdió este jueves  nada menos que US$ 1.897 millones, por compensaciones de fin de mes (algo que será recuperado de inmediato porque ya llegan dólares del FMI y del Banco Mundial).

Por supuesto, esta suba del dólar y este gran aumento de las tasas está empezando a afectar a los que tienen descubiertos en cuentas corrientes y a los que se atrasan con los pagos en las tarjetas de crédito, lo cual puede convertirse en una punta de lanza para afectar a la economía real. Pero que más desvela a Milei es mantener el superávit fiscal y bajar la inflación, esos son los dos principales mandamientos de su pensamiento económico.

Escaso impacto en los precios
Y si bien el dólar subió 12% promedio en julio, como la inflación se mide con los precios de mediados de un mes con mediados del anterior, la consultora C&T calculó que el IPC de julio estuvo en el 1,9% mensual, por lo que fue superior a los dos anteriores (1,5% en mayo y 1,6% en junio). Por ahora el "pass through" (traspaso a la inflación) de la suba del dólar ha sido escaso, fundamentalmente porque Luis Caputo tiene una política muy restrictiva, con una mínima cantidad de pesos en la calle, lo cual deriva, entre otras cosas, en el freno del consumo y la desaceleración de la economía.

Pero más allá de esas señales, al menos por ahora, ni la suba del dólar ni el fuerte aumento de las tasas han llegado a afectar a los títulos argentinos. Los bonos tuvieron este jueves una buena rueda, subieron 1,6%, por lo que el riesgo país bajó 11 unidades, hasta 716 puntos básicos. Y la Bolsa local terminó con una suba del 0,6%, aunque a modo de alerta amarillo, tal como pasó el miércoles, los ADR argentinos sufrieron una baja en bloque de hasta el 6%.

Detrás de todo este movimiento hay una gran pelea. Por un lado, está la convicción casi religiosa de Milei (de mantener el superávit fiscal a rajatabla y desacelerar la inflación lo más rápido que se pueda), sacando al BCRA del manejo del costo del dinero, eliminando las Lefi (para que no tenga más pasivos remunerados) y que sea el propio mercado el que regule la flotación de las tasas y del dólar, ahora con financiación con Lecap a 15 días y con Lefi a 1 día.

Acostumbrados a tener en el BCRA un prestador de última instancia que les salvaba las papas, los bancos vivieron décadas acostumbrados a que en el cierre de cada día las entidades le dieran los pesos que le sobraban o le pidieran los pesos que les faltaran, con la mochila a cargo de pasivos remunerados de Reconquista 266. Milei, que sigue avanzando por etapas, decidió terminar con esa carga y obligar a los bancos que se vean obligados a volver a trabajar de bancos.

Movimiento en la tasa y el dólar
Por supuesto, al desaparecer la ventanilla de pronta liquidez, se armó un terremoto como el de Kamchatka, y generó esta movida con las tasas y el dólar. Y lo peligroso del caso es que estas movidas del Gobierno son realizadas a apenas 38 días de la elección bonaerense del 7 de setiembre y a 87 días de la elección nacional del 26 de octubre.

Obviamente, la preocupación que reinó a lo largo de todo el jueves, mientras el dólar subía de a $10 pesos por hora, se centró en saber si llegará pronto al techo de la banda cambiaria, que este jueves se ubicó en $1.451. Lo cual significa que, si el dólar llega a subir otro 6%, el BCRA quedará habilitado para salir a vender reservas a dos manos, poniéndole un techo al dólar, en una etapa en la que -de momento- tiene mucha munición para lograr que la escalada frene.

Por supuesto, conocida la historia argentina, y también mundial, el operador Javier Timerman (de Adcap) emitió un tuit a tener en cuenta: "Este movimiento cambiario está lejos de ser una corrida, pero si la gente cree que lo es, entonces lo va a ser. Si la gente cree que hay corrida cambiaria, cualquier movimiento lo es. Cada uno decide si lo es o no lo es y actuará en consecuencia". Y Timerman recordó que en su momento "Inglaterra vendía libras, 1 año antes que compraba para mantener la banda; sus números fundamentales no habían cambiado, pero la mentalidad del mercado sí".

Así, arranca agosto, un mes ciertamente complicado porque acumula elevados vencimientos de deuda en pesos y habrá que ver si los inversores deciden abandonar las letras en pesos e irse al dólar, o si la flotación entre tasas y dólar, con pesos muy restringidos, logra encontrar un nuevo equilibrio.

Los mercados externos no ayudan
Todo esto se do con un cierre de julio también inestable en los mercados externos. Hubo un paso atrás para las tasas largas de EE.UU.: se pagó 4,1% anual a 1 año de plazo, 3,9% anual a 5 años, 4,3% anual a 10 años y 4,8% anual a 30 años. Con eso, en el exterior el dólar subió 1% en Japón, 0,3% en Brasil y contra la libra y 0,1% contra el euro, en México y China, pero bajó 0,2% contra el franco suizo y 0,5% en Chile.

En el mercado cambiario local, con el dólar oficial a $1.367,32, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día, la autoridad monetaria perdió reservas por US$ 1.897 millones. Con eso, el dólar oficial subió $41,69 hasta $1.367,32, el blue subió $15  hasta $1.335, el Senebi saltó $60,83 hasta $1.388,27, el MEP subió $41,20 hasta $1.357,70 y el contado con liqui subió $43,93 hasta $1.358. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue negativa del 2,5% y la del CCL con el mayorista fue del 0%.

Pese al temblor del dólar y la suba de tasas, los títulos públicos siguieron en positivo. Con alto volumen, los bonos argentinos subieron 1,6% y el riesgo país bajó 11 unidades, hasta 716 puntos básicos.

Bolsas del exterior en baja
En papeles privados, hubo una rueda en rojo en la Bolsa de Nueva York (a pesar de balances notables para Meta y Microsoft) por lo que el Dow perdió 0,7%, el S&P bajó 0,4% y el Nasdaq achicó 0,1%. En tanto que la Bolsa de San Pablo bajó 0,7% y la de México cedió 0,1%.

En el mercado bursátil local, con $95.782 millones operados en acciones y $123.999 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 0,6%. Mientas que los ADR argentinos sufrieron una baja en bloque entre 1% y 6% para IRSA, Cresud, Telecom, BBVA, Supervielle, Galicia, Central Puerto, Macro, Pampa E, Loma Negra, TGS, YPF y Edenor.

En commodities, finalmente, el cierre de mes no fue positivo para Argentina. El petróleo bajó 1,6%. Los metales preciosos estuvieron mixtos. Los metales básicos actuaron en baja. En Chicago, el maíz subió, pero la soja volvió a bajar, hasta su peor nivel en cinco años. En Rosario, ya que las retenciones más bajas en plena aplicación, hubo subas para el girasol y el maíz, no tanto para la soja, con el trigo en baja. Y por último, hubo una suba del 0,8% para el Bitcoin con posiciones más débiles para el resto de las criptomonedas.

Te puede interesar
66d886a033068__950x512

Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

FINANZAS16/09/2025

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.

6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

68aa06848b93d__950x512

Títulos que resisten y el mercado que le mide el aceite al Tesoro

FINANZAS05/09/2025

A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.

68b8cccc8b6e9__950x512

La elección de Schrödinger: el lunes sabremos si el león estará vivo o muerto

FINANZAS04/09/2025

Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.

Lo más visto
6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.

66d886a033068__950x512

Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

FINANZAS16/09/2025

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.