La tasa grande escaló más y todos los dólares bajaron

A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.

FINANZAS06/08/2025
6892a61a4753d__950x512

Con la misma metodología, subiendo la tasa de interés y complicando a la economía real, y sin tener esta vez el empuje del ingreso de un préstamo del FMI, el mercado cambiario argentino logró tener otro día de enfriamiento para el dólar, con buena reacción para las acciones y los bonos, y baja de riesgo país, pero con baja en las reservas del BCRA porque los niveles de oferta y de demanda de dólares están claramente descompensados.

📊 La inflación podría acelerarse en agosto y septiembre
Mientras el principal tema del día fue saber hasta qué punto la gran suba que tuvo el dólar durante junio y julio terminará impactando en la inflación, el grueso de los economistas afirma que el IPC seguirá sin demasiados cambios en julio, en la zona del 1,9% mensual, más alto que el 1,6% de junio. 
Y, probablemente tengamos dos índices bien por arriba del 2%, agosto y setiembre, con Orlando Ferreres calculando que en agosto puede orillar el 3% mensual. Pero lo ven como algo transitorio, hasta que el mercado cambiario se equilibre nuevamente.

Ya fueron superadas las vacaciones de invierno, este dólar más cercano a los $1.400 ya no invita a tanta gente a hacer turismo por el exterior. Pero lo más importante es que la cercanía del dólar con el techo de la banda, y la suba de la tasa de interés empieza a plantear un tablero en el que lo sensato del negocio de las próximas 10 semanas apunta a ser otra vez la tasa de interés y no tanto irse al dólar.

Eso, obviamente, se ve en las manos grandes, las que manejas colocaciones de pesos superiores a los $1.000 M, que hoy consiguieron una tasa TAMAR del 51,1% anual, la más alta desde que Javier Milei asumió el Gobierno, con la economía a centímetros de una hiperinflación gracias al irresponsable plan platita que inundó Sergio Massa para ver si lograba el sueño de su vida: ser Presidente de la Nación.

Los inversores medianos o chicos, en cambio, siguen recibiendo por sus plazos fijos tasas de entre 32% y 35% anual, por lo que en este caso la ventaja contra la inflación ya no será tan grande, aunque pareciera que posiblemente sí le ganarán al dólar, ya que la garantía de que el BCRA se pondrá a vender reservas a dos manos en el techo de la banda marca una especie de seguro de cambios, que permite hacer negocios con pesos a tasas de interés.

Obviamente, este alto nivel en el costo del dinero perjudica sensiblemente a la economía real. Y hoy se conoció en ese sentido un dato bastante controversial. Mientras las automotrices anunciaron que suben los precios de sus modelos entre 3% y 9%, después de que el dólar había subido 15% entre junio y julio, la Asociación de Fabricantes informó números de clarísima desaceleración en el sector.

Según la Asociación de Concesionarias, la venta de autos en julio fue a todo vapor: fue 17% más alta que la de junio y 40,8% superior a lo vendido en julio de 2024. Pero la Asociación de Fabricantes dejó hoy con la boca abierta al equipo económico. Según Adefa, en julio se fabricaron 13,4% menos unidades que en junio y 16,5% menos que en julio 24. Y lo más impactante es que también en julio se exportaron 19,9% menos unidades que en junio y 35,7% menos que en julio 24. Y, atención, la exportación lograda en los primeros siete meses de este año es la más baja desde enero-julio de 2021.

Pero lo probablemente más comprometido de este momento es que los ventos complejos no vienen únicamente desde el mercado local, sino que también se ve en los mercados internacionales. Hay tensión de EE.UU. con varios países por los aranceles, tensión geopolítica con Israel y Rusia, y presión de la Casa Blanca sobre la Fed. Todo eso determino que las tasas largas de EE.UU. siguieran en zona de declinación, ya que se pagó 3,9% anual a 1 año de plazo, 3,8% anual a 5 años, 4,2% anual a 10 años y 4,7% anual a 30 años. Y con eso en el exterior el dólar subió 0,4% en Japón y 0,1% en Chile y China, no cambió en Brasil y  bajó 0,1% contra el euro, el franco suizo y la libra y 0,8% en México.

El mercado cambiario local, mientras tanto, volvió a enfriarse, con todo el Gobierno tirado de cabeza para aplastar al dólar, ya que su máxima prioridad es terminar con la inflación. Así, con el dólar oficial a $1.355,58, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día la autoridad monetaria perdió reservas por US$ 306 M (el campo ya no liquida como en los meses anteriores, y no lo hará hasta bien entrado noviembre).

Pese a eso, con tasas de interés tan altas, el dólar oficial bajó $17,10 hasta $1.355,58, el dólar blue bajó $5 hasta $1.325, el Senebi bajó $17,58 hasta $1.361,91, el MEP bajó $13,96 hasta $1.344,04 y el contado con liqui bajó $10,34 hasta $1.348,66. Mientras que la brecha entre oficial y blue fue negativa del 2% y la brecha entre el ccl y el mayorista fue del 0,6%.

📉 El riesgo país bajó y los bonos en pesos ganan terreno
En línea con eso, con doble volumen, los bonos argentinos sumaron 0,1% y el riesgo país bajó 10 unidades hasta 761 puntos básicos, pero con una selectividad absoluta, ya que están evolucionando bien los títulos en pesos, sobre todo los que ajustan por inflación (CER), ya que están 11% arriba de la inflación esperada, y se espera demás que los índices de agosto, setiembre y posiblemente octubre sean más firmes que el trimestre pasado.

En papeles privados, mientras tanto, la intranquilidad sigue reinando, ya que Trump amenaza con más aranceles a los semiconductores y al sector de productos farmacéuticos. Por eso, hubo un día en rojo en la Bolsa de Nueva York, ya que el Dow cedió 0,1%, el S&P bajó 0,5% y el Nasdaq perdió 0,7%. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 0,1% y la Bolsa de México mejoró 0,7%.

El mercado bursátil local, en cambio, tuvo un día muy aceptable. Con $75.455 millones operados en acciones y $101.225 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 2,6%. Mientas que las ADR argentinas que se transan en NY anotaron una suba en bloque del 1 al 5,5% para Supervielle, Macro, YPF, BBVA, Pampa E, Galicia, Edenor, Central Puerto, Cresud y Loma Negra como las más beneficiadas del día.

🛢️ El petróleo cayó 1,5% tras descubrimiento en Brasil
Y, finalmente, con el mega descubrimiento de petróleo en Brasil, hubo otra baja del 1,5% para el petróleo. Los metales preciosos estuvieron firmes. Los metales básicos actuaron mixtos. En Chicago, la soja no cambió, pero el maíz y el trigo bajaron. En Rosario no hubo cambios. Y, por último, hubo una baja del 1,2% para el bitcoin con caídas de hasta el 5% para el resto de las criptomonedas.

Te puede interesar
6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Lo más visto
68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.