
En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.
A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.
FINANZAS06/08/2025Con la misma metodología, subiendo la tasa de interés y complicando a la economía real, y sin tener esta vez el empuje del ingreso de un préstamo del FMI, el mercado cambiario argentino logró tener otro día de enfriamiento para el dólar, con buena reacción para las acciones y los bonos, y baja de riesgo país, pero con baja en las reservas del BCRA porque los niveles de oferta y de demanda de dólares están claramente descompensados.
📊 La inflación podría acelerarse en agosto y septiembre
Mientras el principal tema del día fue saber hasta qué punto la gran suba que tuvo el dólar durante junio y julio terminará impactando en la inflación, el grueso de los economistas afirma que el IPC seguirá sin demasiados cambios en julio, en la zona del 1,9% mensual, más alto que el 1,6% de junio.
Y, probablemente tengamos dos índices bien por arriba del 2%, agosto y setiembre, con Orlando Ferreres calculando que en agosto puede orillar el 3% mensual. Pero lo ven como algo transitorio, hasta que el mercado cambiario se equilibre nuevamente.
Ya fueron superadas las vacaciones de invierno, este dólar más cercano a los $1.400 ya no invita a tanta gente a hacer turismo por el exterior. Pero lo más importante es que la cercanía del dólar con el techo de la banda, y la suba de la tasa de interés empieza a plantear un tablero en el que lo sensato del negocio de las próximas 10 semanas apunta a ser otra vez la tasa de interés y no tanto irse al dólar.
Eso, obviamente, se ve en las manos grandes, las que manejas colocaciones de pesos superiores a los $1.000 M, que hoy consiguieron una tasa TAMAR del 51,1% anual, la más alta desde que Javier Milei asumió el Gobierno, con la economía a centímetros de una hiperinflación gracias al irresponsable plan platita que inundó Sergio Massa para ver si lograba el sueño de su vida: ser Presidente de la Nación.
Los inversores medianos o chicos, en cambio, siguen recibiendo por sus plazos fijos tasas de entre 32% y 35% anual, por lo que en este caso la ventaja contra la inflación ya no será tan grande, aunque pareciera que posiblemente sí le ganarán al dólar, ya que la garantía de que el BCRA se pondrá a vender reservas a dos manos en el techo de la banda marca una especie de seguro de cambios, que permite hacer negocios con pesos a tasas de interés.
Obviamente, este alto nivel en el costo del dinero perjudica sensiblemente a la economía real. Y hoy se conoció en ese sentido un dato bastante controversial. Mientras las automotrices anunciaron que suben los precios de sus modelos entre 3% y 9%, después de que el dólar había subido 15% entre junio y julio, la Asociación de Fabricantes informó números de clarísima desaceleración en el sector.
Según la Asociación de Concesionarias, la venta de autos en julio fue a todo vapor: fue 17% más alta que la de junio y 40,8% superior a lo vendido en julio de 2024. Pero la Asociación de Fabricantes dejó hoy con la boca abierta al equipo económico. Según Adefa, en julio se fabricaron 13,4% menos unidades que en junio y 16,5% menos que en julio 24. Y lo más impactante es que también en julio se exportaron 19,9% menos unidades que en junio y 35,7% menos que en julio 24. Y, atención, la exportación lograda en los primeros siete meses de este año es la más baja desde enero-julio de 2021.
Pero lo probablemente más comprometido de este momento es que los ventos complejos no vienen únicamente desde el mercado local, sino que también se ve en los mercados internacionales. Hay tensión de EE.UU. con varios países por los aranceles, tensión geopolítica con Israel y Rusia, y presión de la Casa Blanca sobre la Fed. Todo eso determino que las tasas largas de EE.UU. siguieran en zona de declinación, ya que se pagó 3,9% anual a 1 año de plazo, 3,8% anual a 5 años, 4,2% anual a 10 años y 4,7% anual a 30 años. Y con eso en el exterior el dólar subió 0,4% en Japón y 0,1% en Chile y China, no cambió en Brasil y bajó 0,1% contra el euro, el franco suizo y la libra y 0,8% en México.
El mercado cambiario local, mientras tanto, volvió a enfriarse, con todo el Gobierno tirado de cabeza para aplastar al dólar, ya que su máxima prioridad es terminar con la inflación. Así, con el dólar oficial a $1.355,58, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día la autoridad monetaria perdió reservas por US$ 306 M (el campo ya no liquida como en los meses anteriores, y no lo hará hasta bien entrado noviembre).
Pese a eso, con tasas de interés tan altas, el dólar oficial bajó $17,10 hasta $1.355,58, el dólar blue bajó $5 hasta $1.325, el Senebi bajó $17,58 hasta $1.361,91, el MEP bajó $13,96 hasta $1.344,04 y el contado con liqui bajó $10,34 hasta $1.348,66. Mientras que la brecha entre oficial y blue fue negativa del 2% y la brecha entre el ccl y el mayorista fue del 0,6%.
📉 El riesgo país bajó y los bonos en pesos ganan terreno
En línea con eso, con doble volumen, los bonos argentinos sumaron 0,1% y el riesgo país bajó 10 unidades hasta 761 puntos básicos, pero con una selectividad absoluta, ya que están evolucionando bien los títulos en pesos, sobre todo los que ajustan por inflación (CER), ya que están 11% arriba de la inflación esperada, y se espera demás que los índices de agosto, setiembre y posiblemente octubre sean más firmes que el trimestre pasado.
En papeles privados, mientras tanto, la intranquilidad sigue reinando, ya que Trump amenaza con más aranceles a los semiconductores y al sector de productos farmacéuticos. Por eso, hubo un día en rojo en la Bolsa de Nueva York, ya que el Dow cedió 0,1%, el S&P bajó 0,5% y el Nasdaq perdió 0,7%. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 0,1% y la Bolsa de México mejoró 0,7%.
El mercado bursátil local, en cambio, tuvo un día muy aceptable. Con $75.455 millones operados en acciones y $101.225 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 2,6%. Mientas que las ADR argentinas que se transan en NY anotaron una suba en bloque del 1 al 5,5% para Supervielle, Macro, YPF, BBVA, Pampa E, Galicia, Edenor, Central Puerto, Cresud y Loma Negra como las más beneficiadas del día.
🛢️ El petróleo cayó 1,5% tras descubrimiento en Brasil
Y, finalmente, con el mega descubrimiento de petróleo en Brasil, hubo otra baja del 1,5% para el petróleo. Los metales preciosos estuvieron firmes. Los metales básicos actuaron mixtos. En Chicago, la soja no cambió, pero el maíz y el trigo bajaron. En Rosario no hubo cambios. Y, por último, hubo una baja del 1,2% para el bitcoin con caídas de hasta el 5% para el resto de las criptomonedas.
En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.
Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.
La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.
Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.
Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.
El influyente banco de inversión mantuvo su visión positiva sobre el rumbo económico de Argentina y proyecta un escenario prometedor de cara a 2026.
Con movimientos cada vez más extremos, que crecen a medida que se van a acercando las elecciones, la Secretaría de Finanzas se vio obligada a pagar tasas estrafalarias para renovar la deuda en pesos. Se llegó a pagar 65,3% anual por una letra a 17 días. Con eso los dólares estuvieron quietos. Los bonos están sostenidos, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en Bolsa, que saltó 4%, con un brinco de hasta 9% en los ADR. Afuera saltó el petróleo y los granos bajan.
La rueda financiera fue gobernada por la baja de retenciones al campo y por el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE. En el exterior sobresalió la firmeza del dólar y la debilidad del euro. Y a nivel local, el mercado cambiario sigue desequilibrado, el BCRA pierde más reservas y los dólares suben más. Los bonos, muy selectivos, pudieron subir, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en el Merval, con Bolsas del mundo débiles. Martes con licitación desafiante.
Pese al pedido oficial de gastar, los argentinos siguen dolarizando: compraron US$ 6.726 millones desde abril.
En Economía trabajan para enfriar la tasa de interés tratando (sin éxito) que el dólar no suba. Pero la suba no fue grande y el BCRA sorprendió logrando reservas. Acciones y bonos, con un buen día. Habrá licitación del martes, con vencimientos por $12 B, y se buscará bajar la tasa.
A nivel global el dólar sigue bajando frente a una canasta de monedas.
El Gobierno siguió maniobrando, corriendo de atrás al problema generado con la liberación de las Lefi. Siguió secando de pesos al mercado y la tasa subió al nivel más alto de los últimos 14 meses. Con eso, los dólares se calmaron. Y, como el campo empezó a liquidar menos, las reservas del BCRA bajaron. Los inversores siguen sin interés por los papeles locales: bonos y acciones siguen bajando.
Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.
El Gobierno abre el acceso a la ciudadanía: extranjeros que inviertan podrán obtenerla sin residencia. Nueva agencia, requisitos y controles de seguridad inéditos.
Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.
La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.
La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.
Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.
Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.
El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.
El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.
En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.