
El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.
El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.
¿Habrá rally o no? "No creo que dure demasiado el rally", avisó Alberto Ades, director de NWI Management LP en Nueva York a El Economista.
Con una colocación que sorprendió a los analistas, el Gobierno logró seducir a inversores globales. ¿Se acerca el regreso definitivo al crédito internacional?
El volumen diario operado de Pampa Energía (PAM) fue un 150% superior al promedio de las últimas 20 ruedas; en el caso de YPF, el incremento fue del 114%, y en Central Puerto (CEPU), del 106%.
Como reza el dicho, "no es lo mismo llamar al león que verlo venir".
Parecía otra rueda negativa, pero aparecieron señales que dieron vuelta las cosas. El secretario del Tesoro de EE.UU. dijo que hay acercamiento con China y que apoyará a Argentina si tiene problemas. Eso generó una suba en Wall Street, mejoró los bonos argentinos y puso a la Bolsa porteña y a los ADR en positivo. La mancha del día: el campo liquida poco, este nuevo dólar no convence y el BCRA junta pocas reservas.
Un nuevo programa del FMI por US$ 20.000 millones, reformas estructurales y un esquema cambiario más flexible: ¿estamos ante el renacer de la economía argentina? MS cree que sí.
Los futuros ligados al índice Dow Jones bajan un 0,2% hasta los 41.426 puntos, mientras que los del S&P 500 avanzan un ligero 0,06%, en 5.641 puntos. Los futuros del Nasdaq suben un 0,3% hasta los 19.753 puntos.
“Decimos que esto es una corrección, no un mercado bajista de las acciones estadounidenses”, escribió el banco en una nota publicada esta semana.
Los inversores continúan preocupados por la escalada de la guerra comercial mundial y su posible impacto en la economía estadounidense, con dudas sobre si la primera economía mundial podría entrar en recesión.
La combinación de una tibia reacción al informe de Nvidia, la creciente incertidumbre comercial y señales de desaceleración en la economía de EEUU mantiene a los mercados en vilo.
El optimismo del BofA sobre Argentina está condicionado al éxito del acuerdo con el FMI. Otras miradas internacionales advierten que factores externos, como la política monetaria de la Fed y los aranceles de EEUU, podrían añadir presión al peso y generar nuevos desafíos para la estabilidad económica.
El “cripto-gate” minó la confianza de los inversores, deteriorado la imagen del Presidente y aumentado las presiones en los mercados financieros y cambiarios.
El posible regreso de la Argentina al índice de mercados emergentes de MSCI podría impulsar la inversión y la liquidez en el mercado local, pero su concreción dependerá de la eliminación del cepo y el fortalecimiento de la seguridad jurídica.
A pesar de la caída en su valor este año, los inversores no deben subestimar el potencial de crecimiento a largo plazo de la compañía, especialmente cuando se considera su sólida estrategia de recompra de acciones y el crecimiento en mercados clave como India.
Estos movimientos podrían estar impulsados por expectativas de estabilidad en sectores clave, a pesar de la reciente volatilidad vinculada a las tensiones en la industria tecnológica y los desarrollos en inteligencia artificial.
La caída de las acciones tecnológicas resalta la fragilidad del mercado y la necesidad de un análisis más profundo sobre el impacto real de las afirmaciones de los usuarios.
En Wall Street, varias empresas están a la vanguardia de la tecnología cuántica, desarrollando y comercializando soluciones innovadoras en este campo. Algunas cotizan en la plaza local a través de los cedears.
El mercado reacciona a las expectativas de que la Reserva Federal no recortará las tasas este año debido a la persistente inflación y el sólido informe de empleo. Esto impulsa los rendimientos de los bonos y fortalece al dólar.
Los mercados globales continúan su tendencia alcista, impulsados por el sector tecnológico y la estabilidad del dólar. Mientras los operadores esperan decisiones clave de la Reserva Federal y los próximos datos económicos.
Barclays proyecta un panorama optimista para el S&P 500 en 2025, impulsado por una economía estadounidense resiliente, el liderazgo de las grandes tecnológicas y un entorno macroeconómico favorable. En línea con el pronóstico de otros bancos.
A medida que la economía de EEUU mantiene su fortaleza y las presiones inflacionarias disminuyen, los inversores se mantienen cautelosos ante la posibilidad de que la Fed no actúe con urgencia en el corto plazo.
Desde 1980, el S&P 500 trepó en 8 de los 10 días electorales, aunque se mostró más volátil el día de la elección y el siguiente. Sin embargo, a largo plazo, el índice promedia un rendimiento del 10,7% en el año posterior a las elecciones, lo que indica que las elecciones rara vez interrumpen su tendencia al alza.
La Fed recortó la tasa agresivamente convalidando la desaceleración inflacionaria apostando a que el resto de las tasas del mercado se ajustaran. Sin embargo, en las últimas semanas el rendimiento de los bonos del Tesoro de EEUU a 10 años jugó a contramano.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.