
"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Los futuros ligados al índice Dow Jones bajan un 0,2% hasta los 41.426 puntos, mientras que los del S&P 500 avanzan un ligero 0,06%, en 5.641 puntos. Los futuros del Nasdaq suben un 0,3% hasta los 19.753 puntos.
FINANZAS17/03/2025Los grandes índices neoyorquinos en Wall Street vienen de una semana muy complicada. El Dow jones se hundió un 3% en las últimas cinco ruedas, mientras que el S&P 500 llegó a caer en territorio de corrección, y pese a recuperarse posteriormente por encima de ese nivel, bajó un 2,3% en la semana. El Nasdaq por su parte se hundió 2,5% en el mismo periodo.
La semana que hoy arranca estará marcada por la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal, en la que el mercado da por descartado que los tipos de interés se quedarán en un rango entre el 4,25% y el 4,50%.
China, Japón, Reino Unido, Rusia, Chile y Brasil también tendrán definiciones sobre tasas de interés y se espera que mantengan los valores actuales a excepción del gigante latinoamericano, donde el Banco Central pasaría de 13,25% a 14,25%.
Por otra parte, este domingo se dieron a conocer resultados del mercado chino donde se superaron las expectativas tanto en la producción industrial como también en los consumos minoristas del país asiatico a pesar de una leve suba del desempleo. Además, se presentaron nuevos estímulos estatales para apuntalar la economía, lo que puede impactar en las distintas cotizaciones.
Acciones, oro, petróleo y dólar: cómo abrieron los mercados
Las acciones europeas avanzaban, cotizando por encima de los mínimos de varias semanas de la semana pasada. El STOXX 600 ganaba un 0,4%, elevando al 7,6% la mejora en lo que va de año.
Las acciones europeas y el euro subieron con fuerza este mes, impulsados en gran medida por el plan de Alemania para revisar su política fiscal, que incluye un fondo de 500.000 millones de euros (540.000 millones de dólares) para infraestructuras y cambios en las normas de endeudamiento.
El euro mejoraba un 0,1%, a 1,0897 dólares, cerca de máximos de cinco meses.
En China, un informe mostró que el crecimiento de las ventas minoristas se aceleró en enero-febrero, mientras que una serie de nuevas medidas políticas para impulsar el consumo interno tuvieron poco impacto en las acciones locales o en el yuan, que operaba estable en el mercado "offshore" a 7,2409 unidades.
La renta variable china subió un 0,2%, mientras que la surcoreana y la japonesa sumaron un 1,7% y un 0,93%, respectivamente.
El dólar operaba cerca de un mínimo de cinco meses frente a una cesta de seis destacadas monedas, a 103,55 unidades, con lo que las pérdidas este año superan el 4%. El yen avanzaba levemente, a 148,45 unidades por dólar, a la espera de la reunión del Banco de Japón de esta semana.
El oro cotizaba justo por debajo de los 3.000 dólares la onza, tras superar esa cota por primera vez el viernes.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
Balanz lanzó carteras para ganar —o protegerse— según quién gane en octubre. El pack Milei apuesta fuerte a YPF, tgs, Galicia y bonos soberanos.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.
Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.
A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.
La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.
Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.
Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.
El influyente banco de inversión mantuvo su visión positiva sobre el rumbo económico de Argentina y proyecta un escenario prometedor de cara a 2026.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.