Aunque Nvidia reportó un aumento del 78% en sus ingresos trimestrales, parece inevitable que su crecimiento de tres dígitos llegue a su fin en 2025. Además, la compañía informó que sus márgenes del primer trimestre se reducirán al 71% desde el 73.5%, por debajo del 72.2% estimado por Wall Street, debido a la aceleración en la producción de sus nuevos chips de IA Blackwell.
Los mercados reaccionan con indiferencia al reporte de Nvidia y se centran en la guerra comercial
La combinación de una tibia reacción al informe de Nvidia, la creciente incertidumbre comercial y señales de desaceleración en la economía de EEUU mantiene a los mercados en vilo.
FINANZAS27/02/2025
Lo que parecía ser un sólido informe de ganancias de Nvidia (NVDA.O), referente de la inteligencia artificial, no logró impresionar a los inversionistas tecnológicos, quienes siguen preocupados por la economía estadounidense en un contexto de crecientes tensiones comerciales.
Como el emblema del auge de la IA que ha impulsado a Wall Street en los últimos dos años, el gigante del diseño de chips sigue demostrando la magnitud de su crecimiento. Sin embargo, tras un repunte del 3% el miércoles antes del informe, las acciones retrocedieron alrededor del 1% en operaciones posteriores al cierre.
El listón para impresionar está ahora en niveles altísimos tras el asombroso salto del 1,800% en el precio de sus acciones en los últimos cinco años. A esto se suman las preocupaciones sobre un posible exceso de inversión en la industria, restricciones comerciales y de inversión derivadas de tensiones geopolíticas, y una creciente competencia internacional.
La tibia reacción al informe de Nvidia no ayudó a frenar la corrección de más del 10% en las acciones de las otrora "Magníficas Siete" megacapitalizaciones tecnológicas de EE. UU. desde diciembre.
Crecen las preocupaciones sobre el mercado y la economía
Más allá del desempeño de Nvidia, los inversionistas enfrentan señales de desaceleración en la economía estadounidense y un nuevo capítulo en la guerra comercial. El expresidente Donald Trump lanzó el miércoles una advertencia sobre la imposición de aranceles del 25% a Europa, sumando incertidumbre a los mercados.
A pesar de esto, los futuros del S&P 500, que ha tenido un desempeño inferior este año, intentaban recuperar la barrera de los 6,000 puntos tras perderla a principios de la semana. En Europa, los principales índices bursátiles, que recientemente alcanzaron niveles récord, cayeron alrededor del 0.5% tras las amenazas arancelarias.
La incertidumbre comercial, junto con los recortes profundos en el gasto público y programas gubernamentales en EE. UU., empieza a afectar la confianza de empresas y consumidores.

En el sector inmobiliario, los datos del miércoles mostraron que las ventas de viviendas unifamiliares nuevas en EE. UU. cayeron más de lo esperado en enero, afectadas por las persistentes tasas hipotecarias elevadas que mantienen a los compradores al margen.
El panorama económico tendrá más pruebas el jueves con la publicación de datos clave: órdenes de bienes duraderos, solicitudes de subsidio por desempleo, ventas de viviendas pendientes y encuestas empresariales. Además, se espera con gran interés la lectura de inflación de enero medida por el índice de gastos de consumo personal (PCE).
Los índices de sorpresas económicas en EE. UU. están en su nivel más negativo desde septiembre, lo que refuerza la atención sobre las previsiones de crecimiento del PIB del primer trimestre, tras el 2.3% registrado en el cuarto trimestre.
Bonos, tasas de interés y mercados globales
El mercado de bonos muestra señales de inquietud. El rendimiento de los Bonos del Tesoro a 10 años cayó a su nivel más bajo del año el miércoles antes de estabilizarse en 4.3% este jueves. Los rendimientos a dos años, que tocaron mínimos no vistos desde antes de las elecciones de noviembre, repuntaron levemente hasta 4.1%.
La fuerte caída en los rendimientos, de aproximadamente un cuarto de punto porcentual en dos semanas, se ha visto exacerbada por el nerviosismo sobre un posible nuevo estancamiento en el techo de la deuda, lo que podría llevar a la Reserva Federal a pausar su reducción del balance de bonos.
No obstante, las expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed han aumentado esta semana, con los mercados asignando un 80% de probabilidad de un recorte en junio.
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo crudo estadounidense tocó un nuevo mínimo del año el miércoles antes de estabilizarse. Mientras tanto, Trump anunció que revocará la licencia que permitió a Chevron (CVX.N) operar en Venezuela, concedida por Joe Biden hace más de dos años.
En el mercado de divisas, el índice del dólar (DXY) se fortaleció tras el repunte en los rendimientos de los bonos y la caída del euro, afectado por las amenazas arancelarias de Trump. Sin embargo, la dirección de las monedas sigue incierta ante la dicotomía entre una posible guerra comercial y la desaceleración económica en EE. UU.
Inquietud geopolítica y el impacto en los activos de riesgo
Los riesgos geopolíticos siguen latentes, con incertidumbre sobre las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania y la creciente actividad militar de China alrededor de Taiwán.
El precio del oro, tradicional refugio ante la incertidumbre, cayó nuevamente.
Por su parte, los activos de riesgo, especialmente los vinculados al sector tecnológico, siguen bajo presión. Bitcoin cayó aún más por debajo de los $90,000 el miércoles, marcando su nivel más bajo desde poco después de las elecciones de noviembre.
En los mercados asiáticos, el panorama fue mixto: el índice de la China continental logró una leve ganancia, mientras que Hong Kong (.HSI) cerró en rojo. El Nikkei japonés (.N225) recuperó terreno tras las pérdidas de principios de la semana.

Argentina entra en modo calma: por qué 2026 podría marcar un crecimiento histórico, según Nau Bernúes
FINANZAS25/11/2025¿Estaremos más cerca de un país que deje de mirar la economía todos los días? Hoy, dice Bernúes, "la calma nos indica que sí".

Argentina se puso de moda: emisores argentinos consiguieron casi US$ 4.000 millones del exterior
FINANZAS19/11/2025El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

Dólar abajo de $ 1.400: ¿activan compras oficiales o una estrategia para volver a la desinflación?
FINANZAS18/11/2025Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

La cara oscura de la IA: CapEx récord, circularidad financiera y miedo a una nueva burbuja .com
FINANZAS17/11/2025Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Argentina se puso de moda: emisores argentinos consiguieron casi US$ 4.000 millones del exterior
FINANZAS19/11/2025El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

¿Explota? Todos los mercados mundiales están esperando los resultados de una empresa que vale casi 10 veces el PIB de Argentina
INTERNACIONALES19/11/2025Nvidia no es una tecnológica más. Es la columna vertebral del boom global de la inteligencia artificial.

Bancos como JP Morgan y Citi ya no ven viable el megapaquete prometido a Milei. Ahora negocian un crédito más chico y condicionado por el Tesoro de EE.UU.

Boom de aperturas en shoppings: qué marcas extranjeras vuelven a Argentina y por qué
NEGOCIOS21/11/2025Marcas como Victoria's Secret, Adolfo Domínguez y Sandro reabren locales en Buenos Aires. Cómo ven al país, por qué vuelven y qué más se espera.

Más allá de las especulaciones sobre la nueva reforma, ya se están implementando varios cambios que el Gobierno de Milei introdujo desde 2023.

Javier Milei designa a Alejandra Monteoliva y Carlos Presti: refuerza la "Doctrina Bullrich" y busca "terminar con la demonización" de oficiales, suboficiales y soldados de las Fuerzas Armadas.

Boom turístico en el finde largo: qué destinos lideraron el ranking y cuánto gastó cada persona
ECONOMIA25/11/2025El fin de semana largo por el Día de la Soberanía movilizó a 1,6 millones de turistas. El gasto total superó los $355 mil millones, pese al consumo medido.

Argentina entra en modo calma: por qué 2026 podría marcar un crecimiento histórico, según Nau Bernúes
FINANZAS25/11/2025¿Estaremos más cerca de un país que deje de mirar la economía todos los días? Hoy, dice Bernúes, "la calma nos indica que sí".

Acuerdo comercial, sorteo del Mundial y discurso top: cómo será la gira de Milei en EE.UU.
POLITICA25/11/2025El Presidente hablará en Washington ante empresarios top. Energía, minería y reformas en la agenda. ¿Se firma el acuerdo comercial con EE.UU.?

