Aunque Nvidia reportó un aumento del 78% en sus ingresos trimestrales, parece inevitable que su crecimiento de tres dígitos llegue a su fin en 2025. Además, la compañía informó que sus márgenes del primer trimestre se reducirán al 71% desde el 73.5%, por debajo del 72.2% estimado por Wall Street, debido a la aceleración en la producción de sus nuevos chips de IA Blackwell.
Los mercados reaccionan con indiferencia al reporte de Nvidia y se centran en la guerra comercial
La combinación de una tibia reacción al informe de Nvidia, la creciente incertidumbre comercial y señales de desaceleración en la economía de EEUU mantiene a los mercados en vilo.
FINANZAS27/02/2025
Lo que parecía ser un sólido informe de ganancias de Nvidia (NVDA.O), referente de la inteligencia artificial, no logró impresionar a los inversionistas tecnológicos, quienes siguen preocupados por la economía estadounidense en un contexto de crecientes tensiones comerciales.
Como el emblema del auge de la IA que ha impulsado a Wall Street en los últimos dos años, el gigante del diseño de chips sigue demostrando la magnitud de su crecimiento. Sin embargo, tras un repunte del 3% el miércoles antes del informe, las acciones retrocedieron alrededor del 1% en operaciones posteriores al cierre.
El listón para impresionar está ahora en niveles altísimos tras el asombroso salto del 1,800% en el precio de sus acciones en los últimos cinco años. A esto se suman las preocupaciones sobre un posible exceso de inversión en la industria, restricciones comerciales y de inversión derivadas de tensiones geopolíticas, y una creciente competencia internacional.
La tibia reacción al informe de Nvidia no ayudó a frenar la corrección de más del 10% en las acciones de las otrora "Magníficas Siete" megacapitalizaciones tecnológicas de EE. UU. desde diciembre.
Crecen las preocupaciones sobre el mercado y la economía
Más allá del desempeño de Nvidia, los inversionistas enfrentan señales de desaceleración en la economía estadounidense y un nuevo capítulo en la guerra comercial. El expresidente Donald Trump lanzó el miércoles una advertencia sobre la imposición de aranceles del 25% a Europa, sumando incertidumbre a los mercados.
A pesar de esto, los futuros del S&P 500, que ha tenido un desempeño inferior este año, intentaban recuperar la barrera de los 6,000 puntos tras perderla a principios de la semana. En Europa, los principales índices bursátiles, que recientemente alcanzaron niveles récord, cayeron alrededor del 0.5% tras las amenazas arancelarias.
La incertidumbre comercial, junto con los recortes profundos en el gasto público y programas gubernamentales en EE. UU., empieza a afectar la confianza de empresas y consumidores.
En el sector inmobiliario, los datos del miércoles mostraron que las ventas de viviendas unifamiliares nuevas en EE. UU. cayeron más de lo esperado en enero, afectadas por las persistentes tasas hipotecarias elevadas que mantienen a los compradores al margen.
El panorama económico tendrá más pruebas el jueves con la publicación de datos clave: órdenes de bienes duraderos, solicitudes de subsidio por desempleo, ventas de viviendas pendientes y encuestas empresariales. Además, se espera con gran interés la lectura de inflación de enero medida por el índice de gastos de consumo personal (PCE).
Los índices de sorpresas económicas en EE. UU. están en su nivel más negativo desde septiembre, lo que refuerza la atención sobre las previsiones de crecimiento del PIB del primer trimestre, tras el 2.3% registrado en el cuarto trimestre.
Bonos, tasas de interés y mercados globales
El mercado de bonos muestra señales de inquietud. El rendimiento de los Bonos del Tesoro a 10 años cayó a su nivel más bajo del año el miércoles antes de estabilizarse en 4.3% este jueves. Los rendimientos a dos años, que tocaron mínimos no vistos desde antes de las elecciones de noviembre, repuntaron levemente hasta 4.1%.
La fuerte caída en los rendimientos, de aproximadamente un cuarto de punto porcentual en dos semanas, se ha visto exacerbada por el nerviosismo sobre un posible nuevo estancamiento en el techo de la deuda, lo que podría llevar a la Reserva Federal a pausar su reducción del balance de bonos.
No obstante, las expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed han aumentado esta semana, con los mercados asignando un 80% de probabilidad de un recorte en junio.
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo crudo estadounidense tocó un nuevo mínimo del año el miércoles antes de estabilizarse. Mientras tanto, Trump anunció que revocará la licencia que permitió a Chevron (CVX.N) operar en Venezuela, concedida por Joe Biden hace más de dos años.
En el mercado de divisas, el índice del dólar (DXY) se fortaleció tras el repunte en los rendimientos de los bonos y la caída del euro, afectado por las amenazas arancelarias de Trump. Sin embargo, la dirección de las monedas sigue incierta ante la dicotomía entre una posible guerra comercial y la desaceleración económica en EE. UU.
Inquietud geopolítica y el impacto en los activos de riesgo
Los riesgos geopolíticos siguen latentes, con incertidumbre sobre las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania y la creciente actividad militar de China alrededor de Taiwán.
El precio del oro, tradicional refugio ante la incertidumbre, cayó nuevamente.
Por su parte, los activos de riesgo, especialmente los vinculados al sector tecnológico, siguen bajo presión. Bitcoin cayó aún más por debajo de los $90,000 el miércoles, marcando su nivel más bajo desde poco después de las elecciones de noviembre.
En los mercados asiáticos, el panorama fue mixto: el índice de la China continental logró una leve ganancia, mientras que Hong Kong (.HSI) cerró en rojo. El Nikkei japonés (.N225) recuperó terreno tras las pérdidas de principios de la semana.

Tras un informe explosivo, JP Morgan aclara su postura sobre Milei y su programa económico
FINANZAS02/07/2025"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.

Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.

El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.

La economía en números: qué dicen los datos del mes y cómo los interpreta fyoCapital
FINANZAS27/06/2025Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.

El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.

Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.

Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.

"Aún se mantienen varias restricciones": bochan a la Argentina para subir a emergente por el cepo a empresas
FINANZAS23/06/2025La expectativa sobre lo que pasará la semana que viene con la Argentina no son buenas: no mejoró ni tampoco empeoró en los 18 aspectos que mide el MSCI.

El mercado descontaba que la Fed no tocaría la tasa.

El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.

El mercado apuesta a que el conflicto entre Israel e Irán no escale.

Pasando la gorra: el Banco Central consiguió US$ 2.000 M entre siete bancos internacionales
FINANZAS12/06/2025El Banco Central logró duplicar su anterior colocación en dólares con una tasa menor. La operación es parte del plan oficial para sumar reservas sin intervenir en el tipo de cambio.

En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.

¿Qué nos dicen las importaciones argentinas sobre el rumbo económico del país en 2025?
ECONOMIA27/06/2025Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.

Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.

El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.

Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.

Estalló la bomba YPF: el Gobierno tendrá que negociar (luego de apelar) una forma de pagarle a los acreedores
ECONOMIA01/07/2025Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.

Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.

Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.

LLA confirmó que irá con lista propia en la primera elección a gobernador del año.

Tras un informe explosivo, JP Morgan aclara su postura sobre Milei y su programa económico
FINANZAS02/07/2025"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.