Aunque Nvidia reportó un aumento del 78% en sus ingresos trimestrales, parece inevitable que su crecimiento de tres dígitos llegue a su fin en 2025. Además, la compañía informó que sus márgenes del primer trimestre se reducirán al 71% desde el 73.5%, por debajo del 72.2% estimado por Wall Street, debido a la aceleración en la producción de sus nuevos chips de IA Blackwell.
Los mercados reaccionan con indiferencia al reporte de Nvidia y se centran en la guerra comercial
La combinación de una tibia reacción al informe de Nvidia, la creciente incertidumbre comercial y señales de desaceleración en la economía de EEUU mantiene a los mercados en vilo.
FINANZAS27/02/2025
Lo que parecía ser un sólido informe de ganancias de Nvidia (NVDA.O), referente de la inteligencia artificial, no logró impresionar a los inversionistas tecnológicos, quienes siguen preocupados por la economía estadounidense en un contexto de crecientes tensiones comerciales.
Como el emblema del auge de la IA que ha impulsado a Wall Street en los últimos dos años, el gigante del diseño de chips sigue demostrando la magnitud de su crecimiento. Sin embargo, tras un repunte del 3% el miércoles antes del informe, las acciones retrocedieron alrededor del 1% en operaciones posteriores al cierre.
El listón para impresionar está ahora en niveles altísimos tras el asombroso salto del 1,800% en el precio de sus acciones en los últimos cinco años. A esto se suman las preocupaciones sobre un posible exceso de inversión en la industria, restricciones comerciales y de inversión derivadas de tensiones geopolíticas, y una creciente competencia internacional.
La tibia reacción al informe de Nvidia no ayudó a frenar la corrección de más del 10% en las acciones de las otrora "Magníficas Siete" megacapitalizaciones tecnológicas de EE. UU. desde diciembre.
Crecen las preocupaciones sobre el mercado y la economía
Más allá del desempeño de Nvidia, los inversionistas enfrentan señales de desaceleración en la economía estadounidense y un nuevo capítulo en la guerra comercial. El expresidente Donald Trump lanzó el miércoles una advertencia sobre la imposición de aranceles del 25% a Europa, sumando incertidumbre a los mercados.
A pesar de esto, los futuros del S&P 500, que ha tenido un desempeño inferior este año, intentaban recuperar la barrera de los 6,000 puntos tras perderla a principios de la semana. En Europa, los principales índices bursátiles, que recientemente alcanzaron niveles récord, cayeron alrededor del 0.5% tras las amenazas arancelarias.
La incertidumbre comercial, junto con los recortes profundos en el gasto público y programas gubernamentales en EE. UU., empieza a afectar la confianza de empresas y consumidores.

En el sector inmobiliario, los datos del miércoles mostraron que las ventas de viviendas unifamiliares nuevas en EE. UU. cayeron más de lo esperado en enero, afectadas por las persistentes tasas hipotecarias elevadas que mantienen a los compradores al margen.
El panorama económico tendrá más pruebas el jueves con la publicación de datos clave: órdenes de bienes duraderos, solicitudes de subsidio por desempleo, ventas de viviendas pendientes y encuestas empresariales. Además, se espera con gran interés la lectura de inflación de enero medida por el índice de gastos de consumo personal (PCE).
Los índices de sorpresas económicas en EE. UU. están en su nivel más negativo desde septiembre, lo que refuerza la atención sobre las previsiones de crecimiento del PIB del primer trimestre, tras el 2.3% registrado en el cuarto trimestre.
Bonos, tasas de interés y mercados globales
El mercado de bonos muestra señales de inquietud. El rendimiento de los Bonos del Tesoro a 10 años cayó a su nivel más bajo del año el miércoles antes de estabilizarse en 4.3% este jueves. Los rendimientos a dos años, que tocaron mínimos no vistos desde antes de las elecciones de noviembre, repuntaron levemente hasta 4.1%.
La fuerte caída en los rendimientos, de aproximadamente un cuarto de punto porcentual en dos semanas, se ha visto exacerbada por el nerviosismo sobre un posible nuevo estancamiento en el techo de la deuda, lo que podría llevar a la Reserva Federal a pausar su reducción del balance de bonos.
No obstante, las expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed han aumentado esta semana, con los mercados asignando un 80% de probabilidad de un recorte en junio.
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo crudo estadounidense tocó un nuevo mínimo del año el miércoles antes de estabilizarse. Mientras tanto, Trump anunció que revocará la licencia que permitió a Chevron (CVX.N) operar en Venezuela, concedida por Joe Biden hace más de dos años.
En el mercado de divisas, el índice del dólar (DXY) se fortaleció tras el repunte en los rendimientos de los bonos y la caída del euro, afectado por las amenazas arancelarias de Trump. Sin embargo, la dirección de las monedas sigue incierta ante la dicotomía entre una posible guerra comercial y la desaceleración económica en EE. UU.
Inquietud geopolítica y el impacto en los activos de riesgo
Los riesgos geopolíticos siguen latentes, con incertidumbre sobre las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania y la creciente actividad militar de China alrededor de Taiwán.
El precio del oro, tradicional refugio ante la incertidumbre, cayó nuevamente.
Por su parte, los activos de riesgo, especialmente los vinculados al sector tecnológico, siguen bajo presión. Bitcoin cayó aún más por debajo de los $90,000 el miércoles, marcando su nivel más bajo desde poco después de las elecciones de noviembre.
En los mercados asiáticos, el panorama fue mixto: el índice de la China continental logró una leve ganancia, mientras que Hong Kong (.HSI) cerró en rojo. El Nikkei japonés (.N225) recuperó terreno tras las pérdidas de principios de la semana.

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Plan "desarme": el Central bajará encajes para soltar pesos (con un ojo en el dólar)
FINANZAS29/10/2025El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

El nuevo truco legal para traer dólares del exterior que ya usan miles de freelancers argentinos
FINANZAS22/10/2025La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

Dólar, bonos y reformas: el giro que espera el mercado tras el impactante triunfo oficialista
ECONOMIA27/10/2025Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Venta de Carrefour: se bajó Cencosud, Coto va por todo y aparece un misterioso competidor local
NEGOCIOS27/10/2025Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.
Las acciones argentinas suben hasta 50% en Wall Street y la Bolsa porteña se dispara 20%
ECONOMIA27/10/2025Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

ARCA anunció un cambio clave que afecta a los argentinos que tienen dinero en el exterior
ECONOMIA30/10/2025El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

