El documento del BofA analiza el impacto de la política arancelaria impulsada por EEUU en la región y los países más y menos perjudicados por el gobierno norteamericano. En ese sentido, rescata a la Argentina y la ubica por encima de sus vecinos.
El BofA sobrepondera los activos argentinos y proyecta un fuerte rebote en 2025
El optimismo del BofA sobre Argentina está condicionado al éxito del acuerdo con el FMI. Otras miradas internacionales advierten que factores externos, como la política monetaria de la Fed y los aranceles de EEUU, podrían añadir presión al peso y generar nuevos desafíos para la estabilidad económica.
FINANZAS26/02/2025
En su más reciente informe sobre América Latina, el Bank of America (BofA) ratificó su recomendación de sobreponderar activos argentinos, respaldado por la expectativa de un inminente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y señales de recuperación económica tras la fuerte contracción de 2024.
El reporte- con fecha del lunes- destaca que el Gobierno prevé cerrar un nuevo programa con el FMI antes de abril, lo que implicaría un desembolso de fondos frescos, lo que sumado a las medidas fiscales que adelanta el equipo económico evitarían una devaluación abrupta. Además, aplaude que el Banco Central (BCRA) redujera el ritmo de devaluación diaria del tipo de cambio ("crawling peg"), pues refleja una mayor estabilidad en el mercado cambiario.
Bajo este escenario, el banco vuelve a reafirmar su optimismo sobre la economía nacional y la exalta dentro del contexto regional. Sin embargo, esa confianza no es más que un voto de fe condicionado a una sola variable: la concreción del acuerdo con el FMI. Sucede que la caída del riesgo país a niveles equiparables con los de países vecinos, el desmantelamiento del cepo, el regreso del apetito por los activos argentinos y, en última instancia, la estabilidad económica misma parecieran depender de un solo gesto: que Kristalina Georgieva libere los dólares que el Gobierno necesita para sostener su plan económico.
Reservas bajo presión y la recuperación del peso
El gigante de Wall Street sostiene que a pesar de la presión sobre las reservas internacionales –que se mantienen en niveles negativos en unos u$s6.000 millones– la apreciación del tipo de cambio real contribuyó a reducir la brecha entre el dólar oficial y el paralelo, que pasó del 54% el año pasado a un rango más controlado del 10-15%.
Además, remarca que “la amnistía fiscal (blanqueo) aplicada desde agosto de 2024 sumó u$s12.000 millones en depósitos en moneda dura, lo que fortaleció la capacidad del país para cumplir con sus compromisos de deuda externa”, rescata el banco.
Inflación en caída y crecimiento proyectado
Uno de los aspectos más destacados por el BofA es "la rápida desaceleración de la inflación", que en enero cayó al 2,2% mensual, muy por debajo del 10,4% registrado en el primer semestre de 2024 y del pico del 25% en diciembre de 2023, indica. Bank of America estima que la inflación anual se reducirá al 27% en 2025, tras haber cerrado 2024 en 118% y 2023 en 211%.

En términos de actividad económica, la entidad proyecta un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5% este año, “impulsado por la recuperación del crédito bancario, la reactivación de los salarios y el auge del sector energético”.
Además, el informe señala que el Gobierno podría acelerar la eliminación de los controles de capital después de las elecciones y unificar el tipo de cambio en diciembre. “Se espera que el Banco Central adopte un régimen de "flotación sucia", lo que marcaría el fin de la política de depreciación controlada”, dice.
Optimismo por la Argentina
Sobre los mercados bursátiles de la región, el BofA asegura que América Latina va en alza a pesar de las discusiones comerciales con relación a EEUU.
“Latinoamérica superó a los mercados globales en lo que va del año, a pesar de las discusiones sobre los aranceles, en parte debido a una posición de valoraciones deprimidas y monedas rezagadas. Mantenemos la recomendación de aumentar exposición a Brasil y Argentina”, asegura la entidad.
Y sostiene que Argentina es “la mayor sobreponderación en nuestro portafolio de América Latina, y tenemos exposición a través de bancos y energía. A pesar de la corrección en lo que va del año, el país cuenta con los mayores catalizadores en la región: elecciones, desinflación, des-riesgo regulatorio y un posible acuerdo con el FMI, lo que podría ser clave para levantar los controles de capital”.
Los analistas del Bank of America ven a la Argentina en un punto de inflexión, con el potencial de convertirse en uno de los destinos de inversión más atractivos de la región. No obstante, siguen de cerca las negociaciones con el FMI y la implementación de reformas clave para consolidar la estabilidad macroeconómica. Al mismo tiempo, otras miradas advierten sobre factores de riesgo que podrían generar incertidumbre en el horizonte.
Los aranceles de Trump y la presión sobre el peso
Desde VT Markets analizan en declaraciones a Ámbito que la amenaza de los aranceles sobre la economía mundial, y la posibilidad de encender de nuevo la inflación en EEUU, los bancos centrales a nivel global se verán obligados a ajustar sus políticas monetarias.
Los estrategas del broker internacional anticipan que la Reserva Federal (Fed) reduzca las tasas en 50 puntos básicos, lo que dejaría el tipo de referencia en 4% pero para finales de 2025. “Esta perspectiva muestra una mayor cautela que un impulso agresivo hacia la flexibilización, ya que la fortaleza del mercado laboral y la persistente preocupación por la inflación impiden que la Fed se comprometa a realizar recortes más profundos”, sostienen.

Esto todo lo contrario de lo que plantea el gobierno de Javier. “Esta política podría agregar una presión extra sobre la devaluación local. Aunque la inflación en Argentina continúa en descenso, una posible depreciación del peso podría socavar los objetivos del equipo económico, que tiene como principal objetivo bajar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a menos de 2% mensual, después de cerrar a 117,8% en todo 2024”, explican.
Y es que un escenario de tasas más altas por más tiempo en EEUU podría limitar el flujo de capitales hacia mercados emergentes como la Argentina, lo que elevaría el financiamiento y reduciría el atractivo de los activos locales. En este contexto, el Gobierno libertario enfrentaría un dilema: sostener la estabilidad cambiaria sin perder competitividad o permitir una mayor depreciación del peso con el riesgo de reavivar presiones inflacionarias. Esto refuerza la incertidumbre sobre la viabilidad de su plan económico en un entorno global que arrancó más que desafiante este año.

Argentina se puso de moda: emisores argentinos consiguieron casi US$ 4.000 millones del exterior
FINANZAS19/11/2025El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

Dólar abajo de $ 1.400: ¿activan compras oficiales o una estrategia para volver a la desinflación?
FINANZAS18/11/2025Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

La cara oscura de la IA: CapEx récord, circularidad financiera y miedo a una nueva burbuja .com
FINANZAS17/11/2025Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

Dólar abajo de $ 1.400: ¿activan compras oficiales o una estrategia para volver a la desinflación?
FINANZAS18/11/2025Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

¿Explota? Todos los mercados mundiales están esperando los resultados de una empresa que vale casi 10 veces el PIB de Argentina
INTERNACIONALES19/11/2025Nvidia no es una tecnológica más. Es la columna vertebral del boom global de la inteligencia artificial.

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

Decreto inesperado reordena ministerios: Adorni gana poder y Santilli recupera terreno
ECONOMIA20/11/2025Un nuevo decreto reorganiza el gabinete: Santilli recupera funciones claves, Adorni gana peso y Scioli es protegido de eventuales cambios con un inesperado enroque.

Bancos como JP Morgan y Citi ya no ven viable el megapaquete prometido a Milei. Ahora negocian un crédito más chico y condicionado por el Tesoro de EE.UU.

Boom de aperturas en shoppings: qué marcas extranjeras vuelven a Argentina y por qué
NEGOCIOS21/11/2025Marcas como Victoria's Secret, Adolfo Domínguez y Sandro reabren locales en Buenos Aires. Cómo ven al país, por qué vuelven y qué más se espera.

