El documento del BofA analiza el impacto de la política arancelaria impulsada por EEUU en la región y los países más y menos perjudicados por el gobierno norteamericano. En ese sentido, rescata a la Argentina y la ubica por encima de sus vecinos.
El BofA sobrepondera los activos argentinos y proyecta un fuerte rebote en 2025
El optimismo del BofA sobre Argentina está condicionado al éxito del acuerdo con el FMI. Otras miradas internacionales advierten que factores externos, como la política monetaria de la Fed y los aranceles de EEUU, podrían añadir presión al peso y generar nuevos desafíos para la estabilidad económica.
FINANZAS26/02/2025
En su más reciente informe sobre América Latina, el Bank of America (BofA) ratificó su recomendación de sobreponderar activos argentinos, respaldado por la expectativa de un inminente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y señales de recuperación económica tras la fuerte contracción de 2024.
El reporte- con fecha del lunes- destaca que el Gobierno prevé cerrar un nuevo programa con el FMI antes de abril, lo que implicaría un desembolso de fondos frescos, lo que sumado a las medidas fiscales que adelanta el equipo económico evitarían una devaluación abrupta. Además, aplaude que el Banco Central (BCRA) redujera el ritmo de devaluación diaria del tipo de cambio ("crawling peg"), pues refleja una mayor estabilidad en el mercado cambiario.
Bajo este escenario, el banco vuelve a reafirmar su optimismo sobre la economía nacional y la exalta dentro del contexto regional. Sin embargo, esa confianza no es más que un voto de fe condicionado a una sola variable: la concreción del acuerdo con el FMI. Sucede que la caída del riesgo país a niveles equiparables con los de países vecinos, el desmantelamiento del cepo, el regreso del apetito por los activos argentinos y, en última instancia, la estabilidad económica misma parecieran depender de un solo gesto: que Kristalina Georgieva libere los dólares que el Gobierno necesita para sostener su plan económico.
Reservas bajo presión y la recuperación del peso
El gigante de Wall Street sostiene que a pesar de la presión sobre las reservas internacionales –que se mantienen en niveles negativos en unos u$s6.000 millones– la apreciación del tipo de cambio real contribuyó a reducir la brecha entre el dólar oficial y el paralelo, que pasó del 54% el año pasado a un rango más controlado del 10-15%.
Además, remarca que “la amnistía fiscal (blanqueo) aplicada desde agosto de 2024 sumó u$s12.000 millones en depósitos en moneda dura, lo que fortaleció la capacidad del país para cumplir con sus compromisos de deuda externa”, rescata el banco.
Inflación en caída y crecimiento proyectado
Uno de los aspectos más destacados por el BofA es "la rápida desaceleración de la inflación", que en enero cayó al 2,2% mensual, muy por debajo del 10,4% registrado en el primer semestre de 2024 y del pico del 25% en diciembre de 2023, indica. Bank of America estima que la inflación anual se reducirá al 27% en 2025, tras haber cerrado 2024 en 118% y 2023 en 211%.
En términos de actividad económica, la entidad proyecta un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5% este año, “impulsado por la recuperación del crédito bancario, la reactivación de los salarios y el auge del sector energético”.
Además, el informe señala que el Gobierno podría acelerar la eliminación de los controles de capital después de las elecciones y unificar el tipo de cambio en diciembre. “Se espera que el Banco Central adopte un régimen de "flotación sucia", lo que marcaría el fin de la política de depreciación controlada”, dice.
Optimismo por la Argentina
Sobre los mercados bursátiles de la región, el BofA asegura que América Latina va en alza a pesar de las discusiones comerciales con relación a EEUU.
“Latinoamérica superó a los mercados globales en lo que va del año, a pesar de las discusiones sobre los aranceles, en parte debido a una posición de valoraciones deprimidas y monedas rezagadas. Mantenemos la recomendación de aumentar exposición a Brasil y Argentina”, asegura la entidad.
Y sostiene que Argentina es “la mayor sobreponderación en nuestro portafolio de América Latina, y tenemos exposición a través de bancos y energía. A pesar de la corrección en lo que va del año, el país cuenta con los mayores catalizadores en la región: elecciones, desinflación, des-riesgo regulatorio y un posible acuerdo con el FMI, lo que podría ser clave para levantar los controles de capital”.
Los analistas del Bank of America ven a la Argentina en un punto de inflexión, con el potencial de convertirse en uno de los destinos de inversión más atractivos de la región. No obstante, siguen de cerca las negociaciones con el FMI y la implementación de reformas clave para consolidar la estabilidad macroeconómica. Al mismo tiempo, otras miradas advierten sobre factores de riesgo que podrían generar incertidumbre en el horizonte.
Los aranceles de Trump y la presión sobre el peso
Desde VT Markets analizan en declaraciones a Ámbito que la amenaza de los aranceles sobre la economía mundial, y la posibilidad de encender de nuevo la inflación en EEUU, los bancos centrales a nivel global se verán obligados a ajustar sus políticas monetarias.
Los estrategas del broker internacional anticipan que la Reserva Federal (Fed) reduzca las tasas en 50 puntos básicos, lo que dejaría el tipo de referencia en 4% pero para finales de 2025. “Esta perspectiva muestra una mayor cautela que un impulso agresivo hacia la flexibilización, ya que la fortaleza del mercado laboral y la persistente preocupación por la inflación impiden que la Fed se comprometa a realizar recortes más profundos”, sostienen.
Esto todo lo contrario de lo que plantea el gobierno de Javier. “Esta política podría agregar una presión extra sobre la devaluación local. Aunque la inflación en Argentina continúa en descenso, una posible depreciación del peso podría socavar los objetivos del equipo económico, que tiene como principal objetivo bajar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a menos de 2% mensual, después de cerrar a 117,8% en todo 2024”, explican.
Y es que un escenario de tasas más altas por más tiempo en EEUU podría limitar el flujo de capitales hacia mercados emergentes como la Argentina, lo que elevaría el financiamiento y reduciría el atractivo de los activos locales. En este contexto, el Gobierno libertario enfrentaría un dilema: sostener la estabilidad cambiaria sin perder competitividad o permitir una mayor depreciación del peso con el riesgo de reavivar presiones inflacionarias. Esto refuerza la incertidumbre sobre la viabilidad de su plan económico en un entorno global que arrancó más que desafiante este año.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

Se acaban los dólares del Tesoro y es inminente que el Gobierno vuelva a utilizar lo que adelantó el Fondo
FINANZAS09/10/2025El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.

Adcap recomienda sobreponderar Petróleo & Gas y Utilities en el tramo final del año
FINANZAS07/10/2025El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.

"Hoy somos un paria porque la política te rompe los fundamentals en un fin de semana"
FINANZAS06/10/2025Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.

Asociarse para alcanzar el éxito como IB broker: claves para elegir el programa adecuado
FINANZAS03/10/2025Aunque los programas de IB brokers pueden abrir oportunidades significativas de crecimiento, la actividad de trading conlleva riesgos elevados.

Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El f
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.

El giro inesperado del Gobierno: por qué ahora priorizan los dólares y no la inflación
FINANZAS01/10/2025El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.

Leve avance de la Bolsa y resultados mixtos para los ADR.

Los principales bancos recortaron sus tasas de plazos fijos. La caída ya impacta fuerte en los rendimientos: la diferencia puede ser de $12.000 por mes.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El nuevo manual de supervivencia para empresas argentinas (y por qué el viejo ya no sirve)
NEGOCIOS15/10/2025La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

Desde Washington, Bausili habló de "presión extrema" sobre el sistema financiero, mientras Caputo vinculó el apoyo de Trump con evitar un giro comunista en 2027.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Intervención histórica: Bessent confirmó nueva compra de pesos y advirtió por suba del dólar
ECONOMIA17/10/2025El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.