
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
Un nuevo programa del FMI por US$ 20.000 millones, reformas estructurales y un esquema cambiario más flexible: ¿estamos ante el renacer de la economía argentina? MS cree que sí.
FINANZAS14/04/2025Argentina parece haber girado el timón económico con una apuesta arriesgada pero calculada. El más reciente informe de Morgan Stanley, titulado "Going All In", destaca un renovado optimismo hacia el rumbo macroeconómico del país, impulsado por un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un paquete financiero de US$ 20.000 millones que promete reforzar las reservas y liberar el potencial de crecimiento.
El informe está firmado por Fernando Sedano y lo dice claramente: "Tenemos una visión positiva del marco macro anunciado, el cual debería permitir una acumulación de reservas de divisas y un crecimiento más sostenido". Lo malo: "Es probable que haya presiones inflacionarias a corto plazo."
Un paquete de US$ 20.000 millones que marca un antes y un después
El corazón del plan es el acuerdo con el FMI aprobado el viernes pasado, que contempla un desembolso inicial de US$ 12.000 millones en 2025. A este se suman otros US$ 3.000 millones sujetos a revisiones futuras, más fondos complementarios provenientes de bancos privados y organismos multilaterales. En total, el Banco Central (BCRA) contaría con cerca de US$ 20.000 millones para apuntalar una transición hacia un esquema de flotación cambiaria administrada.
Tipo de cambio: entre bandas y competencia monetaria
El nuevo régimen establece un sistema de bandas cambiarias entre $1.000 y $1.400 por dólar, con ajustes mensuales del 1%. El objetivo: permitir al mercado ganar previsibilidad, atraer inversión extranjera y evitar picos de volatilidad. Las intervenciones del BCRA no serán esterilizadas, lo que implica que se priorizará la acumulación de reservas incluso a costa de tasas de interés más altas.
Este modelo busca avanzar hacia un sistema bimonetario, al estilo Perú o Uruguay, en el que el peso y el dólar puedan coexistir. En palabras del informe, "con el tiempo, las bandas perderán relevancia y el sistema será más libre".
Desafíos inflacionarios en el corto plazo
Si bien el programa apunta a la estabilización, Morgan Stanley advierte que habrá "presiones inflacionarias temporales" como efecto colateral de las reformas. El ancla fiscal y la meta de targeting monetario basada en M2 transaccional ayudarían a controlar el proceso, pero se espera una mayor volatilidad hasta que el nuevo régimen se consolide.
Reservas netas: el gran objetivo 2025
El FMI estima que las reservas netas están en torno a los US$ -6.400 millones. El objetivo es llevarlas a US$ -500 millones hacia mediados de año, y a US$ +3.500 millones hacia fines de 2025. Este salto de casi US$ 10.000 millones sería factible gracias al esquema cambiario, incentivos a exportadores y una esperada ola de inversión extranjera directa (IED) tras la eliminación de los controles de capital.
Reformas estructurales, pero después
El informe aclara que las reformas fiscales, laborales y previsionales más profundas se postergan para después del ciclo electoral de medio término. Entre ellas, se mencionan la redacción de una nueva ley de responsabilidad fiscal, una modernización del sistema impositivo y cambios en el régimen jubilatorio.
Visita clave del Tesoro de EE. UU.
En paralelo, se espera para hoy la visita del Secretario del Tesoro de Estados Unidos. ¿Podría destrabarse financiamiento adicional o algún alivio comercial? Morgan Stanley no descarta ninguna opción, aunque destaca que el simple respaldo político sería ya un impulso clave para la confianza.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.
Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.
Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.
La expectativa sobre lo que pasará la semana que viene con la Argentina no son buenas: no mejoró ni tampoco empeoró en los 18 aspectos que mide el MSCI.
El mercado descontaba que la Fed no tocaría la tasa.
El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.
El mercado apuesta a que el conflicto entre Israel e Irán no escale.
El Banco Central logró duplicar su anterior colocación en dólares con una tasa menor. La operación es parte del plan oficial para sumar reservas sin intervenir en el tipo de cambio.
¿Habrá rally o no? "No creo que dure demasiado el rally", avisó Alberto Ades, director de NWI Management LP en Nueva York a El Economista.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
LLA confirmó que irá con lista propia en la primera elección a gobernador del año.