
Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?
Un nuevo programa del FMI por US$ 20.000 millones, reformas estructurales y un esquema cambiario más flexible: ¿estamos ante el renacer de la economía argentina? MS cree que sí.
FINANZAS14/04/2025
Argentina parece haber girado el timón económico con una apuesta arriesgada pero calculada. El más reciente informe de Morgan Stanley, titulado "Going All In", destaca un renovado optimismo hacia el rumbo macroeconómico del país, impulsado por un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un paquete financiero de US$ 20.000 millones que promete reforzar las reservas y liberar el potencial de crecimiento.
El informe está firmado por Fernando Sedano y lo dice claramente: "Tenemos una visión positiva del marco macro anunciado, el cual debería permitir una acumulación de reservas de divisas y un crecimiento más sostenido". Lo malo: "Es probable que haya presiones inflacionarias a corto plazo."
Un paquete de US$ 20.000 millones que marca un antes y un después
El corazón del plan es el acuerdo con el FMI aprobado el viernes pasado, que contempla un desembolso inicial de US$ 12.000 millones en 2025. A este se suman otros US$ 3.000 millones sujetos a revisiones futuras, más fondos complementarios provenientes de bancos privados y organismos multilaterales. En total, el Banco Central (BCRA) contaría con cerca de US$ 20.000 millones para apuntalar una transición hacia un esquema de flotación cambiaria administrada.
Tipo de cambio: entre bandas y competencia monetaria
El nuevo régimen establece un sistema de bandas cambiarias entre $1.000 y $1.400 por dólar, con ajustes mensuales del 1%. El objetivo: permitir al mercado ganar previsibilidad, atraer inversión extranjera y evitar picos de volatilidad. Las intervenciones del BCRA no serán esterilizadas, lo que implica que se priorizará la acumulación de reservas incluso a costa de tasas de interés más altas.
Este modelo busca avanzar hacia un sistema bimonetario, al estilo Perú o Uruguay, en el que el peso y el dólar puedan coexistir. En palabras del informe, "con el tiempo, las bandas perderán relevancia y el sistema será más libre".
Desafíos inflacionarios en el corto plazo
Si bien el programa apunta a la estabilización, Morgan Stanley advierte que habrá "presiones inflacionarias temporales" como efecto colateral de las reformas. El ancla fiscal y la meta de targeting monetario basada en M2 transaccional ayudarían a controlar el proceso, pero se espera una mayor volatilidad hasta que el nuevo régimen se consolide.
Reservas netas: el gran objetivo 2025
El FMI estima que las reservas netas están en torno a los US$ -6.400 millones. El objetivo es llevarlas a US$ -500 millones hacia mediados de año, y a US$ +3.500 millones hacia fines de 2025. Este salto de casi US$ 10.000 millones sería factible gracias al esquema cambiario, incentivos a exportadores y una esperada ola de inversión extranjera directa (IED) tras la eliminación de los controles de capital.

Reformas estructurales, pero después
El informe aclara que las reformas fiscales, laborales y previsionales más profundas se postergan para después del ciclo electoral de medio término. Entre ellas, se mencionan la redacción de una nueva ley de responsabilidad fiscal, una modernización del sistema impositivo y cambios en el régimen jubilatorio.
Visita clave del Tesoro de EE. UU.
En paralelo, se espera para hoy la visita del Secretario del Tesoro de Estados Unidos. ¿Podría destrabarse financiamiento adicional o algún alivio comercial? Morgan Stanley no descarta ninguna opción, aunque destaca que el simple respaldo político sería ya un impulso clave para la confianza.

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

El nuevo canciller anticipó cuál será la impronta de su gestión. El ex presidente volvió a ratificar el apoyo al rumbo económico, pero reclamó mejoras en la implementación de las políticas y en la negociación política

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

Miles haciendo fila desde la noche anterior, gritos, regalos y euforia total: así fue la apertura de Decathlon en Vicente López, el día en que el deporte tomó Buenos Aires.

El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

La Agencia ARCA postergó fechas de pago y declaración de varios impuestos clave. La resolución ya rige y tiene impacto inmediato en empresas y monotributistas.

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

En una definición con impugnaciones cruzadas y alta tensión, Vicentin cambia de dueño. Una empresa local se impuso a pesos pesados y toma el control total.