"Somos conscientes de que, aunque las elecciones suelen provocar reajustes a corto plazo, el S&P 500 tiende a registrar ganancias en todos los escenarios de balance de poder", escribió Lori Calvasina de RBC Capital Markets en una nota a los clientes el domingo.
El mercado sigue de cerca las elecciones en Estados Unidos 2024: ¿le importa a Wall Street quién será el presidente?
Desde 1980, el S&P 500 trepó en 8 de los 10 días electorales, aunque se mostró más volátil el día de la elección y el siguiente. Sin embargo, a largo plazo, el índice promedia un rendimiento del 10,7% en el año posterior a las elecciones, lo que indica que las elecciones rara vez interrumpen su tendencia al alza.
FINANZAS05/11/2024
El índice líder de Wall Street, el S&P 500, trepó en 8 de los 10 días electorales en los que el mercado de valores ha estado abierto desde 1980. Si se incluye tanto el día de la elección como el siguiente, el índice luce un poco más volátil, tras recortar la mitad de las veces.
Una historia similar se ha desarrollado durante este mes, pues el S&P 500 cayó en cinco de los últimos 10 noviembres electorales. No obstante, si se amplía la perspectiva, la historia mejora.
¿Le importa a Wall Street quién será el presidente?
En esencia, las elecciones no son diferentes de otros riesgos para el mercado, como las tensiones en el Medio Oriente, los desastres naturales o las huelgas laborales. La pregunta clave sigue siendo qué podría significar cualquier riesgo para las ganancias futuras de las empresas.
Y para las elecciones, eso significa políticas potenciales que podrían alterar el entorno operativo corporativo. Típicamente, eso significa que un gobierno de partido dividido, donde se aprueban menos cambios drásticos, es el contexto ideal para las acciones.
"Los controles y equilibrios como resultado de diferencias de opinión a nivel del Congreso (a veces dramáticamente denominados 'parálisis') a menudo han servido en el pasado... para proteger lo que más les importa a los inversores: una economía saludable para los consumidores y un crecimiento de ingresos y beneficios para las empresas", escribió John Stoltzfus, estratega jefe de inversiones de Oppenheimer, en una nota a los clientes el lunes por la mañana.
Analizar los últimos ciclos presidenciales refuerza este punto. La investigación del co-director de inversiones de Truist, Keith Lerner, muestra que el S&P 500 creció a una tasa anualizada del 13% desde el día en que fue elegido el presidente Barack Obama hasta la noche en que fue elegido Donald Trump.
Desde el día de la victoria de Trump hasta cuando Joe Biden ganó en 2020, el índice creció a una tasa anualizada del 14%. Desde que Biden fue elegido, el índice ha promediado un rendimiento anual del 16%. Todos estos rendimientos están bien dentro del rango normal.
El sector de Tecnología de la Información (XLK) fue el sector con mejor desempeño o el segundo mejor en el S&P 500 a lo largo de los tres regímenes. Lerner razonó que esto fue "probablemente porque ahí es donde ha estado el crecimiento de ganancias".
En términos simples, quién está en la Casa Blanca ha tenido poco impacto en el mercado alcista tecnológico de los últimos 15 años. Y no importa lo que suceda la noche del martes, no está claro que esa tendencia a largo plazo vaya a terminar pronto.
Como dijo el estratega del mercado de Baird, Michael Antonelli, a Yahoo Finance, el verdadero motor detrás del mercado de valores no va a cambiar sin importar lo que pase el martes.
"La razón por la que el mercado de valores sube con el tiempo es que las personas que trabajan en las empresas van a trabajar, producen productos y servicios, y los accionistas se benefician de eso", dijo Antonelli. "No importa lo que pase, no importa quién gane, tus vecinos irán a trabajar y seguirán trabajando."

Otra jornada positiva para los mercados accionarios.

¿Sin jubilación? 9 estrategias para que los jóvenes argentinos aseguren su futuro financiero
FINANZAS03/07/2025Jóvenes argentinos: tu jubilación estatal será mínima. Descubrí 9 estrategias de ahorro e inversión para asegurar tu futuro financiero desde hoy.

Tras un informe explosivo, JP Morgan aclara su postura sobre Milei y su programa económico
FINANZAS02/07/2025"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.

Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.

El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.

La economía en números: qué dicen los datos del mes y cómo los interpreta fyoCapital
FINANZAS27/06/2025Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.

El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.

Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.

Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.

"Aún se mantienen varias restricciones": bochan a la Argentina para subir a emergente por el cepo a empresas
FINANZAS23/06/2025La expectativa sobre lo que pasará la semana que viene con la Argentina no son buenas: no mejoró ni tampoco empeoró en los 18 aspectos que mide el MSCI.

El mercado descontaba que la Fed no tocaría la tasa.

El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.

Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.

Estalló la bomba YPF: el Gobierno tendrá que negociar (luego de apelar) una forma de pagarle a los acreedores
ECONOMIA01/07/2025Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.

Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.

Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El unicornio argentino salió al cruce del gobierno santafesino tras ser vinculado con narcos. Acusa al ministro Olivares de desviar el foco del alza impositiva.

Este sector argentino está en alerta máxima por algo que dijo Lula en Buenos Aires
NEGOCIOS04/07/2025El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.

Otra jornada positiva para los mercados accionarios.

La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.

Carlos Leyba analiza con crudeza la Argentina actual: desde frases inquietantes de Milei hasta negocios infames que marcaron una época de traiciones y decadencia.