El mercado sigue de cerca las elecciones en Estados Unidos 2024: ¿le importa a Wall Street quién será el presidente?

Desde 1980, el S&P 500 trepó en 8 de los 10 días electorales, aunque se mostró más volátil el día de la elección y el siguiente. Sin embargo, a largo plazo, el índice promedia un rendimiento del 10,7% en el año posterior a las elecciones, lo que indica que las elecciones rara vez interrumpen su tendencia al alza.

FINANZAS05/11/2024
imagen_2024-11-05_093056606

El índice líder de Wall Street, el S&P 500, trepó en 8 de los 10 días electorales en los que el mercado de valores ha estado abierto desde 1980. Si se incluye tanto el día de la elección como el siguiente, el índice luce un poco más volátil, tras recortar la mitad de las veces.

Una historia similar se ha desarrollado durante este mes, pues el S&P 500 cayó en cinco de los últimos 10 noviembres electorales. No obstante, si se amplía la perspectiva, la historia mejora.

"Somos conscientes de que, aunque las elecciones suelen provocar reajustes a corto plazo, el S&P 500 tiende a registrar ganancias en todos los escenarios de balance de poder", escribió Lori Calvasina de RBC Capital Markets en una nota a los clientes el domingo.

¿Le importa a Wall Street quién será el presidente?

En esencia, las elecciones no son diferentes de otros riesgos para el mercado, como las tensiones en el Medio Oriente, los desastres naturales o las huelgas laborales. La pregunta clave sigue siendo qué podría significar cualquier riesgo para las ganancias futuras de las empresas.

Y para las elecciones, eso significa políticas potenciales que podrían alterar el entorno operativo corporativo. Típicamente, eso significa que un gobierno de partido dividido, donde se aprueban menos cambios drásticos, es el contexto ideal para las acciones.

"Los controles y equilibrios como resultado de diferencias de opinión a nivel del Congreso (a veces dramáticamente denominados 'parálisis') a menudo han servido en el pasado... para proteger lo que más les importa a los inversores: una economía saludable para los consumidores y un crecimiento de ingresos y beneficios para las empresas", escribió John Stoltzfus, estratega jefe de inversiones de Oppenheimer, en una nota a los clientes el lunes por la mañana.

Analizar los últimos ciclos presidenciales refuerza este punto. La investigación del co-director de inversiones de Truist, Keith Lerner, muestra que el S&P 500 creció a una tasa anualizada del 13% desde el día en que fue elegido el presidente Barack Obama hasta la noche en que fue elegido Donald Trump.

Desde el día de la victoria de Trump hasta cuando Joe Biden ganó en 2020, el índice creció a una tasa anualizada del 14%. Desde que Biden fue elegido, el índice ha promediado un rendimiento anual del 16%. Todos estos rendimientos están bien dentro del rango normal.

El sector de Tecnología de la Información (XLK) fue el sector con mejor desempeño o el segundo mejor en el S&P 500 a lo largo de los tres regímenes. Lerner razonó que esto fue "probablemente porque ahí es donde ha estado el crecimiento de ganancias".

imagen_2024-11-05_093123695

En términos simples, quién está en la Casa Blanca ha tenido poco impacto en el mercado alcista tecnológico de los últimos 15 años. Y no importa lo que suceda la noche del martes, no está claro que esa tendencia a largo plazo vaya a terminar pronto.

Como dijo el estratega del mercado de Baird, Michael Antonelli, a Yahoo Finance, el verdadero motor detrás del mercado de valores no va a cambiar sin importar lo que pase el martes.

"La razón por la que el mercado de valores sube con el tiempo es que las personas que trabajan en las empresas van a trabajar, producen productos y servicios, y los accionistas se benefician de eso", dijo Antonelli. "No importa lo que pase, no importa quién gane, tus vecinos irán a trabajar y seguirán trabajando."

Te puede interesar
68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

Lo más visto
68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.