"Somos conscientes de que, aunque las elecciones suelen provocar reajustes a corto plazo, el S&P 500 tiende a registrar ganancias en todos los escenarios de balance de poder", escribió Lori Calvasina de RBC Capital Markets en una nota a los clientes el domingo.
El mercado sigue de cerca las elecciones en Estados Unidos 2024: ¿le importa a Wall Street quién será el presidente?
Desde 1980, el S&P 500 trepó en 8 de los 10 días electorales, aunque se mostró más volátil el día de la elección y el siguiente. Sin embargo, a largo plazo, el índice promedia un rendimiento del 10,7% en el año posterior a las elecciones, lo que indica que las elecciones rara vez interrumpen su tendencia al alza.
FINANZAS05/11/2024
El índice líder de Wall Street, el S&P 500, trepó en 8 de los 10 días electorales en los que el mercado de valores ha estado abierto desde 1980. Si se incluye tanto el día de la elección como el siguiente, el índice luce un poco más volátil, tras recortar la mitad de las veces.
Una historia similar se ha desarrollado durante este mes, pues el S&P 500 cayó en cinco de los últimos 10 noviembres electorales. No obstante, si se amplía la perspectiva, la historia mejora.
¿Le importa a Wall Street quién será el presidente?
En esencia, las elecciones no son diferentes de otros riesgos para el mercado, como las tensiones en el Medio Oriente, los desastres naturales o las huelgas laborales. La pregunta clave sigue siendo qué podría significar cualquier riesgo para las ganancias futuras de las empresas.
Y para las elecciones, eso significa políticas potenciales que podrían alterar el entorno operativo corporativo. Típicamente, eso significa que un gobierno de partido dividido, donde se aprueban menos cambios drásticos, es el contexto ideal para las acciones.
"Los controles y equilibrios como resultado de diferencias de opinión a nivel del Congreso (a veces dramáticamente denominados 'parálisis') a menudo han servido en el pasado... para proteger lo que más les importa a los inversores: una economía saludable para los consumidores y un crecimiento de ingresos y beneficios para las empresas", escribió John Stoltzfus, estratega jefe de inversiones de Oppenheimer, en una nota a los clientes el lunes por la mañana.
Analizar los últimos ciclos presidenciales refuerza este punto. La investigación del co-director de inversiones de Truist, Keith Lerner, muestra que el S&P 500 creció a una tasa anualizada del 13% desde el día en que fue elegido el presidente Barack Obama hasta la noche en que fue elegido Donald Trump.
Desde el día de la victoria de Trump hasta cuando Joe Biden ganó en 2020, el índice creció a una tasa anualizada del 14%. Desde que Biden fue elegido, el índice ha promediado un rendimiento anual del 16%. Todos estos rendimientos están bien dentro del rango normal.
El sector de Tecnología de la Información (XLK) fue el sector con mejor desempeño o el segundo mejor en el S&P 500 a lo largo de los tres regímenes. Lerner razonó que esto fue "probablemente porque ahí es donde ha estado el crecimiento de ganancias".

En términos simples, quién está en la Casa Blanca ha tenido poco impacto en el mercado alcista tecnológico de los últimos 15 años. Y no importa lo que suceda la noche del martes, no está claro que esa tendencia a largo plazo vaya a terminar pronto.
Como dijo el estratega del mercado de Baird, Michael Antonelli, a Yahoo Finance, el verdadero motor detrás del mercado de valores no va a cambiar sin importar lo que pase el martes.
"La razón por la que el mercado de valores sube con el tiempo es que las personas que trabajan en las empresas van a trabajar, producen productos y servicios, y los accionistas se benefician de eso", dijo Antonelli. "No importa lo que pase, no importa quién gane, tus vecinos irán a trabajar y seguirán trabajando."

Argentina se puso de moda: emisores argentinos consiguieron casi US$ 4.000 millones del exterior
FINANZAS19/11/2025El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

Dólar abajo de $ 1.400: ¿activan compras oficiales o una estrategia para volver a la desinflación?
FINANZAS18/11/2025Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

La cara oscura de la IA: CapEx récord, circularidad financiera y miedo a una nueva burbuja .com
FINANZAS17/11/2025Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

Uno de los economistas más solicitados del mercado habla de todo: acuerdo con EEUU, la inflación de noviembre y (no) compra de reservas
ECONOMIA17/11/2025En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

La cara oscura de la IA: CapEx récord, circularidad financiera y miedo a una nueva burbuja .com
FINANZAS17/11/2025Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

HUGO BOSS inaugura su nuevo local en Unicenter y refuerza el corredor premium del shopping
NEGOCIOS19/11/2025La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.

Argentina se puso de moda: emisores argentinos consiguieron casi US$ 4.000 millones del exterior
FINANZAS19/11/2025El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

Decreto inesperado reordena ministerios: Adorni gana poder y Santilli recupera terreno
ECONOMIA20/11/2025Un nuevo decreto reorganiza el gabinete: Santilli recupera funciones claves, Adorni gana peso y Scioli es protegido de eventuales cambios con un inesperado enroque.

Bancos como JP Morgan y Citi ya no ven viable el megapaquete prometido a Milei. Ahora negocian un crédito más chico y condicionado por el Tesoro de EE.UU.

Boom de aperturas en shoppings: qué marcas extranjeras vuelven a Argentina y por qué
NEGOCIOS21/11/2025Marcas como Victoria's Secret, Adolfo Domínguez y Sandro reabren locales en Buenos Aires. Cómo ven al país, por qué vuelven y qué más se espera.

