"Somos conscientes de que, aunque las elecciones suelen provocar reajustes a corto plazo, el S&P 500 tiende a registrar ganancias en todos los escenarios de balance de poder", escribió Lori Calvasina de RBC Capital Markets en una nota a los clientes el domingo.
El mercado sigue de cerca las elecciones en Estados Unidos 2024: ¿le importa a Wall Street quién será el presidente?
Desde 1980, el S&P 500 trepó en 8 de los 10 días electorales, aunque se mostró más volátil el día de la elección y el siguiente. Sin embargo, a largo plazo, el índice promedia un rendimiento del 10,7% en el año posterior a las elecciones, lo que indica que las elecciones rara vez interrumpen su tendencia al alza.
FINANZAS05/11/2024
El índice líder de Wall Street, el S&P 500, trepó en 8 de los 10 días electorales en los que el mercado de valores ha estado abierto desde 1980. Si se incluye tanto el día de la elección como el siguiente, el índice luce un poco más volátil, tras recortar la mitad de las veces.
Una historia similar se ha desarrollado durante este mes, pues el S&P 500 cayó en cinco de los últimos 10 noviembres electorales. No obstante, si se amplía la perspectiva, la historia mejora.
¿Le importa a Wall Street quién será el presidente?
En esencia, las elecciones no son diferentes de otros riesgos para el mercado, como las tensiones en el Medio Oriente, los desastres naturales o las huelgas laborales. La pregunta clave sigue siendo qué podría significar cualquier riesgo para las ganancias futuras de las empresas.
Y para las elecciones, eso significa políticas potenciales que podrían alterar el entorno operativo corporativo. Típicamente, eso significa que un gobierno de partido dividido, donde se aprueban menos cambios drásticos, es el contexto ideal para las acciones.
"Los controles y equilibrios como resultado de diferencias de opinión a nivel del Congreso (a veces dramáticamente denominados 'parálisis') a menudo han servido en el pasado... para proteger lo que más les importa a los inversores: una economía saludable para los consumidores y un crecimiento de ingresos y beneficios para las empresas", escribió John Stoltzfus, estratega jefe de inversiones de Oppenheimer, en una nota a los clientes el lunes por la mañana.
Analizar los últimos ciclos presidenciales refuerza este punto. La investigación del co-director de inversiones de Truist, Keith Lerner, muestra que el S&P 500 creció a una tasa anualizada del 13% desde el día en que fue elegido el presidente Barack Obama hasta la noche en que fue elegido Donald Trump.
Desde el día de la victoria de Trump hasta cuando Joe Biden ganó en 2020, el índice creció a una tasa anualizada del 14%. Desde que Biden fue elegido, el índice ha promediado un rendimiento anual del 16%. Todos estos rendimientos están bien dentro del rango normal.
El sector de Tecnología de la Información (XLK) fue el sector con mejor desempeño o el segundo mejor en el S&P 500 a lo largo de los tres regímenes. Lerner razonó que esto fue "probablemente porque ahí es donde ha estado el crecimiento de ganancias".
En términos simples, quién está en la Casa Blanca ha tenido poco impacto en el mercado alcista tecnológico de los últimos 15 años. Y no importa lo que suceda la noche del martes, no está claro que esa tendencia a largo plazo vaya a terminar pronto.
Como dijo el estratega del mercado de Baird, Michael Antonelli, a Yahoo Finance, el verdadero motor detrás del mercado de valores no va a cambiar sin importar lo que pase el martes.
"La razón por la que el mercado de valores sube con el tiempo es que las personas que trabajan en las empresas van a trabajar, producen productos y servicios, y los accionistas se benefician de eso", dijo Antonelli. "No importa lo que pase, no importa quién gane, tus vecinos irán a trabajar y seguirán trabajando."

Una economía con freno de mano y los riesgos del plan Milei de poner el último clavo al cajón del kirchnerismo
FINANZAS22/08/2025Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.

El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.

Leve baja de los dólares financieros y del mayorista.

Milei sin rivales: el Financial Times revela que la oposición argentina quedó decapitada
FINANZAS19/08/2025El Financial Times advierte que Javier Milei gobierna con la cancha libre: la oposición no tiene líder claro y el peronismo sigue en crisis tras la condena de Cristina.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.

Dilema oficial: quedaron casi $6 billones sin renovarse y se calienta la pulseada entre las tasas y el dólar
FINANZAS14/08/2025Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.

El rally del Peluca: la cartera de Balanz que podría volar si Milei gana en octubre
FINANZAS13/08/2025Balanz lanzó carteras para ganar —o protegerse— según quién gane en octubre. El pack Milei apuesta fuerte a YPF, tgs, Galicia y bonos soberanos.

Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.

Milei va por más del 40% y el mercado apuesta a un rally: qué dice el informe que agita a Wall Street
FINANZAS11/08/2025Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.

En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.

Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.

A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.

Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.

La petrolera estatal duplica el beneficio para quienes carguen durante la madrugada y usen su app. Buscan reducir pérdidas y cambiar hábitos de consumo.

Leve baja de los dólares financieros y del mayorista.

No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.

El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.

Hay que declarar la emergencia de las políticas públicas (que se hacen en el Congreso Nacional)
ECONOMIA22/08/2025Si el Congreso está necesitado de declarar emergencias, que declare la "Emergencia de las Políticas Públicas en el Congreso Nacional" porque la verdad es que la calidad de las políticas públicas está en crisis en la alta casa que hace las leyes.

Una economía con freno de mano y los riesgos del plan Milei de poner el último clavo al cajón del kirchnerismo
FINANZAS22/08/2025Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.