La Fed hizo su parte. Hizo la primera baja de la tasa de interés de referencia después de cuatro años llevándola al rango de 4,75%-5% anual acompañando las expectativas de una desaceleración inflacionaria. Sin embargo, las tasas de interés largas parecen estar jugando en contra del movimiento de la Fed que había sorprendido con un agresivo recorte de 50 puntos.
Mercados: suba de la tasa larga en EEUU complica escenario
La Fed recortó la tasa agresivamente convalidando la desaceleración inflacionaria apostando a que el resto de las tasas del mercado se ajustaran. Sin embargo, en las últimas semanas el rendimiento de los bonos del Tesoro de EEUU a 10 años jugó a contramano.
FINANZAS31/10/2024
Ya días atrás en Wall Street advertían cierta señal que emitían las tasas largas. Ahora en Europa también pusieron foco en el mercado de bonos. Es que el rendimiento de los bonos del Tesoro de EEUU a 10 años cruzó, según los expertos del mercado, una línea en la arena que comienza a presagiar problemas para las acciones. Explican los analistas, tras una temprana liquidación en el mercado de bonos, que el hecho de que la tasa a 10 años haya alcanzado un nivel de más del 4,3% anual ya ha demostrado ser un punto de inflexión para las acciones porque les costó ajustarse durante el último año. Quizás, quien mejor retrata la situación es Vivien Lou Chen de MarketWacht, que convalida la visión de un estratega de LPL Financial con sede en San Diego, California, Adam Turnquist, acerca de que un nivel del 4,3% en la tasa a 10 años es “una línea divisoria para las acciones” y un nivel de resistencia que se remonta a octubre de 2022; por lo que una suba por encima de este nivel “parece ser bastante problemática de absorber para los mercados de valores”.
Vale recordar que a comienzos de septiembre de 2023 el rendimiento comenzó a subir por encima del 4,3%, impulsado por un dato del sector de servicios más fuerte de lo esperado para agosto, y la suba sirvió como punto de inflexión para lo que vendría en octubre: la tasa larga atravesó brevemente el nivel del 5% el 23 de octubre por primera vez en 16 años, y ese mismo día, el índice S&P 500 terminó con lo que entonces fue su racha perdedora más larga de 2023.
Este año, en abril, el rendimiento del bono a 10 años aprovechó otro movimiento por encima del 4,3% en medio de crecientes riesgos de inflación después de los sólidos datos relacionados con el sector industrial manufacturero del Institute for Supply Management (ISM). Así el 25 de abril pasado, la tasa larga alcanzó su nivel de cierre más alto de 2024 en 4,706% después del dato de inflación PCE básica anualizada más alta de lo esperado para el primer trimestre. Entonces, el S&P 500 volvió a retroceder y cerró ese mismo mes con su mayor caída desde septiembre de 2023. Por su parte, el índice Industrial Dow Jones también terminó con su peor desempeño mensual desde septiembre de 2022. La evidencia histórica y estadística reciente es aleccionadora en cuanto a mostrar cómo el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años durante los períodos mencionados (setiembre-octubre 2023 y abril 2024) se tradujo en una caída correspondiente de las acciones.
Por lo visto en las últimas jornadas, el rendimiento de los bonos del Tesoro EEUU alcanzó un máximo intradiario de casi el 4,34% en medio de una ola de ventas de deuda del gobierno estadounidense que arrancó en Europa. Vale señalar que en ese contexto los datos económicos de EE.UU. mostraron que la confianza del consumidor aumentó en octubre hasta su nivel más alto en nueve meses, manteniendo intacto el impulso de venta en Wall Street.
Si bien los últimos negocios mostraron que el rendimiento terminó ligeramente más bajo en el 4,272%, o por debajo de la marca del 4,3%, sigue firmemente por encima de su promedio móvil de 200 días de casi 4,18%, lo que sugiere que los riesgos se inclinan hacia más movimientos alcistas. Los expertos plantean entonces ¿cuánto más alto puede llegar? Tal vez, se puedan volver a ver los máximos de abril de 4,7% y esa será la última línea de defensa antes de hacer una carrera al 5%, consideró Turnquist a MarketWacht.
Cabe recordar que la tasa se mantuvo por encima del 5% durante décadas antes de 2000. Si bien algunos podrían decir que un regreso al máximo de abril del 4,7% es lo que se necesita para desencadenar problemas mayores para las acciones, la tasa a 10 años ya ha subido 65 puntos básicos desde mediados de septiembre, impulsada en parte por las expectativas en torno a las implicaciones inflacionarias de una posible victoria del republicano Donald Trump el 5 de noviembre y el control total del gobierno por parte de su partido, explican los analistas.
"Hemos tenido un movimiento muy brusco en los rendimientos y el factor decisivo más importante para las acciones será la tasa de cambio", sostuvo Turnquist y agregó que los rendimientos están subiendo debido a una variedad de factores, el más importante de los cuales es la mejora de las expectativas de crecimiento para EE.UU. pero también las perspectivas de mayores déficits estadounidenses estaban jugando un papel. A pesar de todo, las señales continuas de fortaleza económica de EE.UU. también pueden ayudar a limitar parte del riesgo a la baja para las acciones, dijo el estratega de LPL.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.

Dilema oficial: quedaron casi $6 billones sin renovarse y se calienta la pulseada entre las tasas y el dólar
FINANZAS14/08/2025Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.

El rally del Peluca: la cartera de Balanz que podría volar si Milei gana en octubre
FINANZAS13/08/2025Balanz lanzó carteras para ganar —o protegerse— según quién gane en octubre. El pack Milei apuesta fuerte a YPF, tgs, Galicia y bonos soberanos.

Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.

Milei va por más del 40% y el mercado apuesta a un rally: qué dice el informe que agita a Wall Street
FINANZAS11/08/2025Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.

En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.

Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.

A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.

La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.

Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.

Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.

Wall Street se ilusiona con Milei: JP Morgan recomienda comprar acciones argentinas
FINANZAS31/07/2025El influyente banco de inversión mantuvo su visión positiva sobre el rumbo económico de Argentina y proyecta un escenario prometedor de cara a 2026.

Miguel Kiguel alerta por "luces amarillas" en la economía y advierte por la falta de presupuesto
ECONOMIA11/08/2025El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.

Milei va por más del 40% y el mercado apuesta a un rally: qué dice el informe que agita a Wall Street
FINANZAS11/08/2025Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.

En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.

Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.

Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.

El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.