Un día mejor, muy volátil, con el oro y el Bitcoin como refugio

Parecía otra rueda negativa, pero aparecieron señales que dieron vuelta las cosas. El secretario del Tesoro de EE.UU. dijo que hay acercamiento con China y que apoyará a Argentina si tiene problemas. Eso generó una suba en Wall Street, mejoró los bonos argentinos y puso a la Bolsa porteña y a los ADR en positivo. La mancha del día: el campo liquida poco, este nuevo dólar no convence y el BCRA junta pocas reservas.

FINANZAS23/04/2025
6808155696d66__950x512

La volatilidad sigue siendo el signo de estos tiempos, tanto que los mercados arrancaron hoy amenazando con otra mala jornada, pero una sucesión de anuncios dio vuelta las cosas y la rueda terminó bien, aunque con una suba de los dólares oficiales y libres que no cayó muy bien en el Gobierno. Hubo suba de reservas en el BCRA, pero lo fundamental fue que los bonos repuntaron de manera consistente, el riesgo no se movió (porque está inestable la base de los bonos de la Fed) y tanto Wall Street como la Bolsa porteña y los ADR argentinos en NY finalizaron en positivo.

La tendencia se dio vuelta como una campana esencialmente porque en EE.UU. hubo señales de que hay posibilidad de un acercamiento entre China y EE.UU. para aplacar las tensiones por la guerra comercial. Y en lo que hace estrictamente a Argentina hubo una señal del secretario del Tesoro de EE.UU. Scott Bessent, quien afirmó que si Argentina sufre inestabilidad por temblores externos, EE.UU. tendrá abierta una línea de financiamiento, similar a las que tuvieron México (en el Tequila) o Uruguay (en 2002).

La mancha que hizo gruñir a miembros del equipo económico es la renuencia de los productores agropecuarios a liquidar con precios del dólar que habían bajado incluso a niveles inferiores que había con el dólar blend antes de que se levante el cepo. En consecuencia, mientras se avanzan con desregulaciones del cepo que queda para las empresas, hubo una corrección alcista para los dólares oficiales para ver si las liquidaciones aparecen e inmediatamente los dólares libres actuaron en consecuencia.

Así todo, las movidas permanentes de Donald Trump siguen alterando las cosas. Esta vez hubo sanciones contra Irán y el petróleo subió un poco más, alejándose del pozo del último mes, lo cual alivia a Vaca Muerta. Pero las tensiones de la Casa Blanca contra el titular de la Fed, Jerome Powell, están generando estragos con el costo del dinero, tanto que las tasas largas de EE.UU. se estrangularon: se pagó 4% anual a 1 año de plazo, 4% anual a 5 años, 4,4% anual a 10 años y 4,4% anual a 30 años. Y con eso, en el exterior el dólar subió 1,1% contra el franco suizo, 0,7% contra el euro, 0,4% contra el yen y 0,3% contra la libra y el yuan, pero con baja del 0,4% en México, del 1,4% en Brasil y del 2,1% en Chile.

A nivel cambiario local, esperando las liquidaciones gruesas del campo que no llegan, con el dólar único a $1.125,54, el BCRA otra vez no intervino en el mercado, pero al final del día, tras las movidas anteriores al levantamiento parcial del cepo, las compensaciones de importaciones y exportaciones se siguen poniendo al día, y con eso la autoridad monetaria igualmente pudo sumar reservas por US$ 51 millones, una cantidad exigua para esta época del año.

Conocido que el campo no está dispuesto a vender con estos valores, las cotizaciones de los dólares actuaron en consecuencia, recuperando parte de la gran baja del lunes. El dólar blue repuntó $35 hasta 1.185, el Senebi subió $35,88 hasta 1.173,60, el MEP subió $17,31 hasta 1.139,39 y el contado con liquidación subió $31,94 hasta $1.163,62. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 5% y la del CCL con el mayorista fue del 3%.

En cuanto a títulos públicos, a once semanas del pago de cupones y deuda de capital del 9 de julio, el apoyo de Scott Bessent generó un muy buen ánimo entre los inversores. Por lo que, además de empezar a surgir fondos de inversión de largo plazo en pesos, hubo un mercado con buen volumen híper diversificado, en el que los bonos argentinos subieron 1,7%, pero el riesgo país se mantuvo en 720 puntos básicos, por el desquicio que se está viendo con los bonos norteamericanos (base de cálculo del EMBI+ de JP Morgan).

El guiño del mismo Bessent, quien afirmó que la tensión con China irá desescalando, bastó para cambiar el ánimo hasta generar un fuerte rebote en la Bolsa de Nueva York. con suba del 2,5% para el S&P, alza del 2,7% para el Dow y alza del 2,7% para el Nasdaq. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 0,6% y la de México trepó 1,9%.

Y el mercado bursátil local, tras el duro golpe del lunes, pudo reanimarse, también gracias a Bessent, y a buenos números de actividad económica dados por el Indec (la economía subió en febrero 0,8% contra enero y 5,7% contra febrero de 2024) y a las cifras entregadas por los escribanos de la provincia de Buenos Aires (en marzo se hicieron 10.317 operaciones, 29,7% más que en febrero y 42,3% más que en marzo 24).

Con todo ese impulso, hubo $85.252 millones operados en acciones y $68.460 millones en Cedears, con lo que la Bolsa de Buenos Aires subió 5,8%. Al tiempo que los ADR argentinos anotaron una suba en bloque del 3% al 6% para Supervielle, Cresud, Macro, BBVA, Loma Negra, Galicia, Bioceres, Pampa E, YPF, Mercado Libre, TGS, IRSA y Central Puerto.

Por último, hubo grandes movidas en las commodities. Se vio una suba del 1,3% para el petróleo. Los metales preciosos estuvieron muy firmes (con otro récord para el oro). Los metales básicos actuaron mixtos (el FMI advierte del riesgo de recesión en EE.UU. y de una mayor dependencia por lo que ocurra en China e India). Al tiempo que los granos estuvieron mixtos en Chicago y en Rosario. Y la nota del día la volvieron a dar las criptomonedas. hubo un salto del 5,1% para el Bitcoin, con subas de hasta el 8% para el resto de los valores de ese panel.

Te puede interesar
664c7ea74fef5__950x512

Otro año stand alone pone a los inversores de salida

FINANZAS26/06/2025

El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.

6748f32f816d6__950x512

Moody's y MSCI nos aplazan, pero el mercado aguantó

FINANZAS25/06/2025

Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.

61c1dea04a096__950x512

La sangre no llegó a Ormuz y el petróleo encontró algo de calma

FINANZAS24/06/2025

Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.

Lo más visto
67f55ff5a5a65__950x512

Santa Fe lejos, Rosario cerca

POLITICA30/06/2025

Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.

6867c5522e66d__950x512

Ira, vulgaridad e infamia

POLITICA04/07/2025

Carlos Leyba analiza con crudeza la Argentina actual: desde frases inquietantes de Milei hasta negocios infames que marcaron una época de traiciones y decadencia.