En su último informe sobre la renta variable argentina, la entidad financiera sostiene que las acciones locales superaron el rendimiento de sus pares regionales en 2024. Y destaca el hecho de que al día de hoy coticen con una prima del 18% frente al índice MSCI LatAm, con un ratio precio-beneficio (P/E) de 10, similar al de México.
Un gigante de Wall Street se entusiasma con las acciones argentinas y anticipa el regreso a los mercados emergentes
El posible regreso de la Argentina al índice de mercados emergentes de MSCI podría impulsar la inversión y la liquidez en el mercado local, pero su concreción dependerá de la eliminación del cepo y el fortalecimiento de la seguridad jurídica.
FINANZAS03/02/2025
Las acciones argentinas vienen de estar de moda en Wall Street. Para un gigante de la banca de inversión, el país está cerca de recuperar el estatus de mercado emergente por parte del proveedor de índices MSCI (Morgan Stanley Capital International), lo que podría atraer inversiones por más de u$s1.700 millones. Sin embargo, todo está sujeto a una condición: el fin del cepo.
El Morgan Stanley puso su mirada sobre la Argentina como un caso testigo dentro de América Latina, y destacó su potencial de crecimiento y la posibilidad de que el país regrese al índice de Mercados Emergentes de MSCI en un plazo de "dos a tres años”. Una fecha que difiere con los cálculos de la city, que estima que podría suceder antes, eso sí: todo dependerá de la eliminación de las restricciones al dólar y de los avances en materia de seguridad jurídica, dicen.
El banco de inversión subraya que la clave para la sostenibilidad de este rally bursátil será el crecimiento sostenido de las ganancias empresariales, “lo que ayudaría a compensar el mayor riesgo país de Argentina en comparación con otros mercados de la región”.
En ese sentido, Morgan Stanley pondera las acciones argentinas dentro de su estrategia de inversión denominada “Texas Trade”, enfocada en sectores como energía, agricultura y desregulación. En línea con esta visión, el banco sumó a Vista y Edenor dentro de su Portafolio Modelo de América Latina, junto con Mercado Libre y Globant.
La “Primavera Andina”
“¿Podría Argentina ser el puntapié para una Primavera Andina?”, se pregunta el gigante de Wall Street, que analiza que el giro económico a cargo de este Gobierno captó la atención del mundo. "Creemos que América Latina también observa y que Argentina podría volver al índice de Mercados Emergentes de MSCI en un plazo de dos a 3 años”, consigna el documento.
Y agrega: “La normalización del tipo de cambio podría acelerar una posible inclusión en MSCI Emerging Markets, lo que a su vez ayudaría a reducir el costo de capital para las acciones argentinas y facilitaría la reapertura de los mercados de capitales”, advierte el Morgan Stanley.

Al respecto, Sergio Rodríguez Glowinski, agente de la Bolsa de Chicago (EEUU), explica en diálogo con Ámbito que, tal como lo dice el Morgan Stanley, Argentina cuenta con altas chances de volver al MSCI. Esto, según analiza, se debe a que varios de los requisitos clave y multisectoriales, como la estabilidad fiscal, el déficit cero, la reducción del riesgo país y el alineamiento con las economías centrales, se cumplen casi que a rajatabla por el actual Gobierno.
Por lo que desde una perspectiva macroeconómica general, todo sugiere que Argentina se encuentra en condiciones similares a las que tenía antes de ser degradada (mercado de frontera). Sin embargo, tal como sostiene Rodríguez Glowinski, "esta mejora no se refleja en ciertos indicadores sociales críticos, como la pobreza y el desempleo", que aún presentan desafíos significativos.
El regreso al club de los emergentes, ¿cuándo será?
Ezequiel Fernández, Director de Research Corporativo en Balanz Capital, evalúa en declaraciones a este medio que el "timing" para el regreso al grupo emergente es un poco incierto y depende de una evaluación “en parte subjetiva” por parte de Morgan Stanley, quien administra el índice.
Para Fernández, “como temprano, podría suceder en la revisión de índices de la segunda mitad de 2025 y debería estar condicionado a levantar a cepo”, advierte. Aunque desliza un panorama mucho “más probable para el upgrade” en la primera mitad de 2026.
Al respecto, Rodríguez Glowinsk es más optimista y apuesta que el reingreso al club de los emergentes se dé en el mes de junio. Sobre este punto, cabe recordar que el presidente Javier Milei aseguró que con la obtención de nuevos fondos para fortalecer el Banco Central (BCRA) se aceleraría la salida del cepo, aunque la velocidad dependerá del monto y la estructura del acuerdo.
Pues Morgan Stanley es enfático en que la normalización del tipo de cambio y el levantamiento de los controles de capital serán condiciones clave para una eventual reclasificación de Argentina dentro de los índices de MSCI y que de concretarse, el país podría representar aproximadamente el 5% del índice MSCI LatAm, con lo que superaría la participación actual de Colombia.
Acciones argentinas: ¿cuánto podría ingresar al mercado argentino?
Morgan Stanley asegura que en caso de una reclasificación del índice MSCI de Argentina a la categoría estándar, estima: “Una posible entrada de capital de aproximadamente u$s1.700 millones. Cabe señalar que asumimos que solo YPF, Grupo Financiero Galicia (GGAL), Vista (VIST), Banco Macro (BMA) y Pampa Energía (PAM) podrían ser añadidas al índice de referencia, dado el tamaño actual del mercado”.
Al respecto, Fernández es categórico: “La reclasificación, con valuaciones y liquidez a hoy, podría traer flujo indexado de entre u$s2.500 millones y u$s3.000 millones que irían al S&P Merval. Y anticipa que si bien esto configura un driver a seguir de cerca porque podría ayudar a motorizar los resultados del índice de BYMA, “la expectativa de upgrade ya está sólida y tal vez al menos parcialmente en los precios”.

Por su parte, Rodríguez Glowinsk asevera que tanto para el mercado argentino, como para los inversores, son noticias muy positivas. “Se volverían a abrir las puertas a muchas instituciones financieras mundiales, que por su tipo de normativa no pueden invertir en países fuera de este índice”, comenta. Por otro lado, los mercados financieros se tornan más competitivos, con mayor liquidez y, en consecuencia, un aumento en el volumen de operaciones.
Y es que aunque regresar al grupo de mercados emergentes ofrece beneficios tanto para los mercados financieros como para las inversiones de capital, el Gobierno enfrenta dos desafíos clave. “En primer lugar, a corto plazo, debe abordar la eliminación del cepo. No tendría sentido volver a ser parte del MSCI sin levantar esta restricción, ya que la falta de libertad para la salida de capitales impediría la entrada de inversiones, en particular las especulativas”, señala Rodríguez Glowinsk.
Y en segundo lugar, más hacia el mediano plazo, será crucial resolver la cuestión de la seguridad jurídica, “un aspecto que aún no funciona de manera adecuada en el país y que es esencial para atraer inversiones de capital a largo plazo”, concluye el experto.
Así, el potencial reingreso de la Argentina al Club de los emergentes de Morgan Stanley representa una oportunidad significativa para dinamizar tanto los mercados financieros como las inversiones de capital. Sin embargo, este avance dependerá en rigor de la eliminación del cepo pues en la memoria del mercado aún está la degradación de a la categoría de "Standalone" en 2021 debido a restricciones en la accesibilidad al mercado.

Dólar abajo de $ 1.400: ¿activan compras oficiales o una estrategia para volver a la desinflación?
FINANZAS18/11/2025Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

La cara oscura de la IA: CapEx récord, circularidad financiera y miedo a una nueva burbuja .com
FINANZAS17/11/2025Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

Impuesto al efectivo: Álvarez Agis desafía a Milei pero le reconoce 3 aciertos clave
ECONOMIA11/11/2025El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

Es lo más importante que está pasando en la economía argentina y nadie está hablando de eso
ECONOMIA12/11/2025Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

Postergan vencimientos impositivos de noviembre y diciembre: quiénes se benefician
ECONOMIA13/11/2025La Agencia ARCA postergó fechas de pago y declaración de varios impuestos clave. La resolución ya rige y tiene impacto inmediato en empresas y monotributistas.

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

Vicentin tiene nuevo dueño: quién se quedó con la agroexportadora que casi expropia el Gobierno
NEGOCIOS13/11/2025En una definición con impugnaciones cruzadas y alta tensión, Vicentin cambia de dueño. Una empresa local se impuso a pesos pesados y toma el control total.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

Uno de los economistas más solicitados del mercado habla de todo: acuerdo con EEUU, la inflación de noviembre y (no) compra de reservas
ECONOMIA17/11/2025En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

La cara oscura de la IA: CapEx récord, circularidad financiera y miedo a una nueva burbuja .com
FINANZAS17/11/2025Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

