En su último informe sobre la renta variable argentina, la entidad financiera sostiene que las acciones locales superaron el rendimiento de sus pares regionales en 2024. Y destaca el hecho de que al día de hoy coticen con una prima del 18% frente al índice MSCI LatAm, con un ratio precio-beneficio (P/E) de 10, similar al de México.
Un gigante de Wall Street se entusiasma con las acciones argentinas y anticipa el regreso a los mercados emergentes
El posible regreso de la Argentina al índice de mercados emergentes de MSCI podría impulsar la inversión y la liquidez en el mercado local, pero su concreción dependerá de la eliminación del cepo y el fortalecimiento de la seguridad jurídica.
FINANZAS03/02/2025
Las acciones argentinas vienen de estar de moda en Wall Street. Para un gigante de la banca de inversión, el país está cerca de recuperar el estatus de mercado emergente por parte del proveedor de índices MSCI (Morgan Stanley Capital International), lo que podría atraer inversiones por más de u$s1.700 millones. Sin embargo, todo está sujeto a una condición: el fin del cepo.
El Morgan Stanley puso su mirada sobre la Argentina como un caso testigo dentro de América Latina, y destacó su potencial de crecimiento y la posibilidad de que el país regrese al índice de Mercados Emergentes de MSCI en un plazo de "dos a tres años”. Una fecha que difiere con los cálculos de la city, que estima que podría suceder antes, eso sí: todo dependerá de la eliminación de las restricciones al dólar y de los avances en materia de seguridad jurídica, dicen.
El banco de inversión subraya que la clave para la sostenibilidad de este rally bursátil será el crecimiento sostenido de las ganancias empresariales, “lo que ayudaría a compensar el mayor riesgo país de Argentina en comparación con otros mercados de la región”.
En ese sentido, Morgan Stanley pondera las acciones argentinas dentro de su estrategia de inversión denominada “Texas Trade”, enfocada en sectores como energía, agricultura y desregulación. En línea con esta visión, el banco sumó a Vista y Edenor dentro de su Portafolio Modelo de América Latina, junto con Mercado Libre y Globant.
La “Primavera Andina”
“¿Podría Argentina ser el puntapié para una Primavera Andina?”, se pregunta el gigante de Wall Street, que analiza que el giro económico a cargo de este Gobierno captó la atención del mundo. "Creemos que América Latina también observa y que Argentina podría volver al índice de Mercados Emergentes de MSCI en un plazo de dos a 3 años”, consigna el documento.
Y agrega: “La normalización del tipo de cambio podría acelerar una posible inclusión en MSCI Emerging Markets, lo que a su vez ayudaría a reducir el costo de capital para las acciones argentinas y facilitaría la reapertura de los mercados de capitales”, advierte el Morgan Stanley.
Al respecto, Sergio Rodríguez Glowinski, agente de la Bolsa de Chicago (EEUU), explica en diálogo con Ámbito que, tal como lo dice el Morgan Stanley, Argentina cuenta con altas chances de volver al MSCI. Esto, según analiza, se debe a que varios de los requisitos clave y multisectoriales, como la estabilidad fiscal, el déficit cero, la reducción del riesgo país y el alineamiento con las economías centrales, se cumplen casi que a rajatabla por el actual Gobierno.
Por lo que desde una perspectiva macroeconómica general, todo sugiere que Argentina se encuentra en condiciones similares a las que tenía antes de ser degradada (mercado de frontera). Sin embargo, tal como sostiene Rodríguez Glowinski, "esta mejora no se refleja en ciertos indicadores sociales críticos, como la pobreza y el desempleo", que aún presentan desafíos significativos.
El regreso al club de los emergentes, ¿cuándo será?
Ezequiel Fernández, Director de Research Corporativo en Balanz Capital, evalúa en declaraciones a este medio que el "timing" para el regreso al grupo emergente es un poco incierto y depende de una evaluación “en parte subjetiva” por parte de Morgan Stanley, quien administra el índice.
Para Fernández, “como temprano, podría suceder en la revisión de índices de la segunda mitad de 2025 y debería estar condicionado a levantar a cepo”, advierte. Aunque desliza un panorama mucho “más probable para el upgrade” en la primera mitad de 2026.
Al respecto, Rodríguez Glowinsk es más optimista y apuesta que el reingreso al club de los emergentes se dé en el mes de junio. Sobre este punto, cabe recordar que el presidente Javier Milei aseguró que con la obtención de nuevos fondos para fortalecer el Banco Central (BCRA) se aceleraría la salida del cepo, aunque la velocidad dependerá del monto y la estructura del acuerdo.
Pues Morgan Stanley es enfático en que la normalización del tipo de cambio y el levantamiento de los controles de capital serán condiciones clave para una eventual reclasificación de Argentina dentro de los índices de MSCI y que de concretarse, el país podría representar aproximadamente el 5% del índice MSCI LatAm, con lo que superaría la participación actual de Colombia.
Acciones argentinas: ¿cuánto podría ingresar al mercado argentino?
Morgan Stanley asegura que en caso de una reclasificación del índice MSCI de Argentina a la categoría estándar, estima: “Una posible entrada de capital de aproximadamente u$s1.700 millones. Cabe señalar que asumimos que solo YPF, Grupo Financiero Galicia (GGAL), Vista (VIST), Banco Macro (BMA) y Pampa Energía (PAM) podrían ser añadidas al índice de referencia, dado el tamaño actual del mercado”.
Al respecto, Fernández es categórico: “La reclasificación, con valuaciones y liquidez a hoy, podría traer flujo indexado de entre u$s2.500 millones y u$s3.000 millones que irían al S&P Merval. Y anticipa que si bien esto configura un driver a seguir de cerca porque podría ayudar a motorizar los resultados del índice de BYMA, “la expectativa de upgrade ya está sólida y tal vez al menos parcialmente en los precios”.
Por su parte, Rodríguez Glowinsk asevera que tanto para el mercado argentino, como para los inversores, son noticias muy positivas. “Se volverían a abrir las puertas a muchas instituciones financieras mundiales, que por su tipo de normativa no pueden invertir en países fuera de este índice”, comenta. Por otro lado, los mercados financieros se tornan más competitivos, con mayor liquidez y, en consecuencia, un aumento en el volumen de operaciones.
Y es que aunque regresar al grupo de mercados emergentes ofrece beneficios tanto para los mercados financieros como para las inversiones de capital, el Gobierno enfrenta dos desafíos clave. “En primer lugar, a corto plazo, debe abordar la eliminación del cepo. No tendría sentido volver a ser parte del MSCI sin levantar esta restricción, ya que la falta de libertad para la salida de capitales impediría la entrada de inversiones, en particular las especulativas”, señala Rodríguez Glowinsk.
Y en segundo lugar, más hacia el mediano plazo, será crucial resolver la cuestión de la seguridad jurídica, “un aspecto que aún no funciona de manera adecuada en el país y que es esencial para atraer inversiones de capital a largo plazo”, concluye el experto.
Así, el potencial reingreso de la Argentina al Club de los emergentes de Morgan Stanley representa una oportunidad significativa para dinamizar tanto los mercados financieros como las inversiones de capital. Sin embargo, este avance dependerá en rigor de la eliminación del cepo pues en la memoria del mercado aún está la degradación de a la categoría de "Standalone" en 2021 debido a restricciones en la accesibilidad al mercado.

Asociarse para alcanzar el éxito como IB broker: claves para elegir el programa adecuado
FINANZAS03/10/2025Aunque los programas de IB brokers pueden abrir oportunidades significativas de crecimiento, la actividad de trading conlleva riesgos elevados.

Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El f
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.

El giro inesperado del Gobierno: por qué ahora priorizan los dólares y no la inflación
FINANZAS01/10/2025El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.

Leve avance de la Bolsa y resultados mixtos para los ADR.

Los principales bancos recortaron sus tasas de plazos fijos. La caída ya impacta fuerte en los rendimientos: la diferencia puede ser de $12.000 por mes.

El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó la ayuda a Argentina con un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y apoyos adicionales. Esto hizo que los dólares bajaran más. Los bonos siguieron subiendo. El riesgo bajó. Y la Bolsa siguió repuntando. El campo liquidó a dos manos. Mientras el BCRA perdió algunas reservas, el Tesoro compró dólares y le dio más pesos al mercado. Mientras el BCRA bajó la tasa de los préstamos a los bancos. Los plazos fijos tienen tasa algo más alta

Tras reunirse con Trump, Milei hablará en la ONU y luego se encontrará con Georgieva en Washington para avanzar en la negociación con el FMI.

Bessent, los chacareros y el "bilardismo" libertario para desactivar la crisis y llegar con chances a octubre
FINANZAS23/09/2025Milei llega golpeando la puerta de Trump y de los chacareros para un "puente" que lo acerque sin crisis ni corrida a la elección de octubre.

No somos tontos. Somos expertos en leer entre líneas una historia que se repite. En Argentina, las expectativas no solo predicen el futuro, lo escriben en tiempo real.

El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.

Javier Milei acaba de tener un día de miércoles y falta una eternidad para el 26 de octubre
FINANZAS18/09/2025Todos los datos dados a conocer fueron malos. Y hubo uno, incluso, que mostró que una de las pocas cosas que aún resistía -la desinflación- se dio parcialmente vuelta.

Los mercados globales atentos al recorte de la tasa por parte de la Fed.

El gobierno de EE.UU. anunció que negocia un préstamo por US$ 20.000 millones a la Argentina
ECONOMIA24/09/2025El Tesoro de EE.UU. anunció un plan de apoyo económico total a la Argentina y a Milei, con compras de bonos, créditos, swap y respaldo político de Trump.

El Gobierno actualizó los montos para jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones desde octubre. La mínima con bono llega a $396.298.

Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.

Leve avance de la Bolsa y resultados mixtos para los ADR.

El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.

Boom turístico: llegan vuelos directos desde China y Ezeiza se transforma para recibirlos
ECONOMIA30/09/2025Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.

El giro inesperado del Gobierno: por qué ahora priorizan los dólares y no la inflación
FINANZAS01/10/2025El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.

La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.

La cadena deportiva más grande del mundo llega a dos shoppings emblemáticos de Buenos Aires
NEGOCIOS02/10/2025La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.

Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El f
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.