En Wall Street esperan que el riesgo país caiga a 550 puntos para que Argentina vuelva a emitir deuda en dólares

Con una colocación que sorprendió a los analistas, el Gobierno logró seducir a inversores globales. ¿Se acerca el regreso definitivo al crédito internacional?

FINANZAS02/06/2025
6826684ea2be3__950x512

La colocación del BONTE 2030 abre, según Wall Street, un camino para que la Argentina vuelva a colocar deuda en forma más frecuente y en dólares contantes y sonantes. El nivel de riesgo país para que el Gobierno libertario intente sondear al mercado global serían los 550 puntos básicos. No está lejos con riesgo país que el viernes cerró en 663 unidades. 

Uno de los pesos pesados como el Citi salió a, precisamente, hablar de esas potenciales colocaciones de bonos. Dice que un escenario probable para el Gobierno argentino podría ser uno en el que la prima de riesgo país caiga a 550 puntos, "lo que permitiría al país reingresar a los mercados internacionales de deuda". La entidad estadounidense se mostró optimista con la tendencia de los datos macro de la Argentina a tal punto que redujo las proyecciones de inflación para finales de este año a un rango de 16-21% contra un 28-30%. 

"Seguimos manteniendo la deuda pública argentina en overweight. Recomendamos a los inversores que aprovechen el repunte, ya que suele haber un desfase de uno a dos meses entre una disminución de la prima de riesgo país y un repunte del mercado de valores", dice el Citi.

Para JP Morgan, la entidad más grande de Estados Unidos, la colocación del BONTE fue "un hito en el camino hacia la normalización del mercado". En un informe muy optimista con el país, el banco consideró que la colocación reflejó "un sólido interés subyacente de los inversores extranjeros en volver a interactuar con los mercados locales argentinos"

Para JP Morgan, a corto plazo, la acumulación de reservas estará vinculada a la entrada de divisas por el canal financiero. "En este contexto, el Tesoro emitió deuda en moneda local para no residentes por un monto de US$ 1.000 millones. El acceso a los mercados internacionales contribuye a aumentar las reservas del Banco Central, aunque no se trata de una capacidad de pago de divisas completamente orgánica del sector público, ya que la entrada está vinculada a un pasivo del Tesoro. Esta medida apoya la remonetización de la moneda local al permitir a los bancos desinvertir en deuda del Tesoro, aumentando así la liquidez para otorgar crédito al sector privado", puntualiza.

En Buenos Aires, la consultora Econviews de Miguel Kiguel tituló "La alquimia de emitir bonos en pesos y juntar dólares" su último weekly dedicado a la transacción de Luis Caputo. "La jugada es buena: le permite al Gobierno acercarse a la meta de reservas con el FMI (que todos sabemos que no va a cumplir) y, al mismo tiempo, mantiene su promesa de no comprar reservas dentro de la banda cambiaria", dice.

El bono, que salió a una tasa fija de 29,5% anual y fue colocado a cinco años, con una opción de venta (put) a los dos años, a primera vista, la tasa parece alta pero considerando que los bonos en dólares del Tesoro rinden cerca de 12% y que la inflación subyacente está hoy en torno al 2% mensual (con expectativas de que baje), "es un acuerdo que cierra tanto para el Gobierno como para los inversores", dice Kiguel.

Para Econviews, lo más importante de esta colocación es la vuelta a los mercados internacionales. "Es cierto que no es la típica colocación de un bono en dólares, pero puede abrir el camino para que Argentina pueda volver a emisiones más clásicas en el futuro cercano", apuntan.

Un punto para tener en cuenta es que estos fondos por el momento no contarán para la meta de reservas netas con el FMI, que exige sumar unos US$ 4.700 millones. Esto es porque los primeros US$ 1.500 millones colocados con privados del exterior ajustan la meta para arriba. Si en futuras emisiones se pasa ese umbral, ahí sí cuenta el excedente. 

"De hecho, esperamos que estas colocaciones sigan y nos parece positivo que así sea. Más allá de la polémica por las metas de reservas y la compra de dólares, Argentina tiene vencimientos en moneda extranjera por casi US$ 8.600 millones en lo que queda del año. Con esta nueva colocación, el Tesoro ya sumó unos US$ 4.000 millones y tiene cubierto prácticamente el pago de julio", sostiene la consultora. El resto de los vencimientos son principalmente con multilaterales y el FMI, pero en enero de 2026 vuelven a caer vencimientos de bonos, y ahí habrá que juntar dólares otra vez.

"Por último, es clave que el Banco Central logre acumular reservas. Si no lo hace, va a ser difícil pensar en una caída importante del riesgo país, lo que seguirá encareciendo el financiamiento externo. Es verdad que con equilibrio fiscal se puede convivir con una cuenta corriente deficitaria, pero Argentina necesita sumar reservas y depender de los flujos financieros no siempre es lo más aconsejable. La idea es que, en algún momento, aparezca ese ansiado círculo virtuoso: más reservas, menor riesgo país y financiamiento más barato", concluye la consultora de Kiguel. 

Te puede interesar
63c75fe05d117__950x512

El mercado mejoró, pero el Congreso dio otra estocada

FINANZAS07/08/2025

Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.

6892a61a4753d__950x512

La tasa grande escaló más y todos los dólares bajaron

FINANZAS06/08/2025

A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.

67f7da14cb91c__950x512

Una tasa descomunal logró anestesiar al dólar

FINANZAS05/08/2025

La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.

683068f097063__950x512

La tensión local amaina, pero vuelve el viento en contra externo

FINANZAS04/08/2025

Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.

680bab48c460b__950x512

Pese a las tasas, el dólar quedó a 6% del techo de la banda

FINANZAS01/08/2025

Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.

Lo más visto
6500db93efba3__950x512

Apple lanzaría en septiembre el iPhone 17

NEGOCIOS12/08/2025

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.