En Wall Street esperan que el riesgo país caiga a 550 puntos para que Argentina vuelva a emitir deuda en dólares

Con una colocación que sorprendió a los analistas, el Gobierno logró seducir a inversores globales. ¿Se acerca el regreso definitivo al crédito internacional?

FINANZAS02/06/2025
6826684ea2be3__950x512

La colocación del BONTE 2030 abre, según Wall Street, un camino para que la Argentina vuelva a colocar deuda en forma más frecuente y en dólares contantes y sonantes. El nivel de riesgo país para que el Gobierno libertario intente sondear al mercado global serían los 550 puntos básicos. No está lejos con riesgo país que el viernes cerró en 663 unidades. 

Uno de los pesos pesados como el Citi salió a, precisamente, hablar de esas potenciales colocaciones de bonos. Dice que un escenario probable para el Gobierno argentino podría ser uno en el que la prima de riesgo país caiga a 550 puntos, "lo que permitiría al país reingresar a los mercados internacionales de deuda". La entidad estadounidense se mostró optimista con la tendencia de los datos macro de la Argentina a tal punto que redujo las proyecciones de inflación para finales de este año a un rango de 16-21% contra un 28-30%. 

"Seguimos manteniendo la deuda pública argentina en overweight. Recomendamos a los inversores que aprovechen el repunte, ya que suele haber un desfase de uno a dos meses entre una disminución de la prima de riesgo país y un repunte del mercado de valores", dice el Citi.

Para JP Morgan, la entidad más grande de Estados Unidos, la colocación del BONTE fue "un hito en el camino hacia la normalización del mercado". En un informe muy optimista con el país, el banco consideró que la colocación reflejó "un sólido interés subyacente de los inversores extranjeros en volver a interactuar con los mercados locales argentinos"

Para JP Morgan, a corto plazo, la acumulación de reservas estará vinculada a la entrada de divisas por el canal financiero. "En este contexto, el Tesoro emitió deuda en moneda local para no residentes por un monto de US$ 1.000 millones. El acceso a los mercados internacionales contribuye a aumentar las reservas del Banco Central, aunque no se trata de una capacidad de pago de divisas completamente orgánica del sector público, ya que la entrada está vinculada a un pasivo del Tesoro. Esta medida apoya la remonetización de la moneda local al permitir a los bancos desinvertir en deuda del Tesoro, aumentando así la liquidez para otorgar crédito al sector privado", puntualiza.

En Buenos Aires, la consultora Econviews de Miguel Kiguel tituló "La alquimia de emitir bonos en pesos y juntar dólares" su último weekly dedicado a la transacción de Luis Caputo. "La jugada es buena: le permite al Gobierno acercarse a la meta de reservas con el FMI (que todos sabemos que no va a cumplir) y, al mismo tiempo, mantiene su promesa de no comprar reservas dentro de la banda cambiaria", dice.

El bono, que salió a una tasa fija de 29,5% anual y fue colocado a cinco años, con una opción de venta (put) a los dos años, a primera vista, la tasa parece alta pero considerando que los bonos en dólares del Tesoro rinden cerca de 12% y que la inflación subyacente está hoy en torno al 2% mensual (con expectativas de que baje), "es un acuerdo que cierra tanto para el Gobierno como para los inversores", dice Kiguel.

Para Econviews, lo más importante de esta colocación es la vuelta a los mercados internacionales. "Es cierto que no es la típica colocación de un bono en dólares, pero puede abrir el camino para que Argentina pueda volver a emisiones más clásicas en el futuro cercano", apuntan.

Un punto para tener en cuenta es que estos fondos por el momento no contarán para la meta de reservas netas con el FMI, que exige sumar unos US$ 4.700 millones. Esto es porque los primeros US$ 1.500 millones colocados con privados del exterior ajustan la meta para arriba. Si en futuras emisiones se pasa ese umbral, ahí sí cuenta el excedente. 

"De hecho, esperamos que estas colocaciones sigan y nos parece positivo que así sea. Más allá de la polémica por las metas de reservas y la compra de dólares, Argentina tiene vencimientos en moneda extranjera por casi US$ 8.600 millones en lo que queda del año. Con esta nueva colocación, el Tesoro ya sumó unos US$ 4.000 millones y tiene cubierto prácticamente el pago de julio", sostiene la consultora. El resto de los vencimientos son principalmente con multilaterales y el FMI, pero en enero de 2026 vuelven a caer vencimientos de bonos, y ahí habrá que juntar dólares otra vez.

"Por último, es clave que el Banco Central logre acumular reservas. Si no lo hace, va a ser difícil pensar en una caída importante del riesgo país, lo que seguirá encareciendo el financiamiento externo. Es verdad que con equilibrio fiscal se puede convivir con una cuenta corriente deficitaria, pero Argentina necesita sumar reservas y depender de los flujos financieros no siempre es lo más aconsejable. La idea es que, en algún momento, aparezca ese ansiado círculo virtuoso: más reservas, menor riesgo país y financiamiento más barato", concluye la consultora de Kiguel. 

Te puede interesar
68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Lo más visto
6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.