
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
NEGOCIOS13/08/2025El avance global de Temu, bajo la lupa. Nacida como apuesta internacional de PDD Holdings (dueña de Pinduoduo), Temu irrumpió en septiembre de 2022 con una fórmula simple y agresiva: precios ultra bajos y envíos directos desde China.
En menos de tres años aseguró presencia en más de 90 mercados y se instaló como el rival más temido de Shein en el low-cost digital.
El origen del negocio está anclado en la maquinaria de datos y proveedores de Pinduoduo, pero con base operativa en Boston y foco global desde el primer día. PDD lanzó Temu con una meta simbólica —superar por un día los ingresos de Shein— y una táctica de crecimiento "a pérdida": cupones, descuentos agresivos y una inversión publicitaria descomunal para ganar descargas y fidelizar usuarios.
El modelo de marketplace transfronterizo conecta a fabricantes chinos con consumidores occidentales: los productos viajan consolidando cargas y evitando almacenes locales, lo que reduce costos logísticos; a la vez, Temu retroalimenta a las fábricas con datos de demanda en tiempo real ("reverse manufacturing") para ajustar diseños y volúmenes en ciclos cortos. Esa combinación sostiene precios bajos y una rotación de catálogo altísima.
Los números muestran la magnitud de la escalada: en agosto de 2024 la app alcanzó 185,6 millones de usuarios activos mensuales en EE. UU., y su volumen bruto de mercancías (GMV) en 2024 trepó a US$ 47.500 millones, con un crecimiento interanual del 239%. En el segmento "budget shopping" de EE. UU., informes de 2025 le asignan el 17% de cuota, liderando entre marketplaces chinos y superando a Shein en esa métrica.
En operaciones, Temu combina subsidios al envío, gestión de la demanda y un esquema de cumplimiento "semi-gestionado" apoyado en la red de PDD: paquetes agrupados, envíos gratuitos y control más estricto sobre listados y precios que un marketplace puro. El ajuste fino del surtido —eliminando artículos de margen ínfimo— busca mejorar la recompra sin perder el atractivo del "chollo".
El avance desató escrutinio regulatorio, especialmente en la Unión Europea. El 27 de julio de 2025, la Comisión Europea comunicó hallazgos preliminares de incumplimientos del DSA: evaluación de riesgo "inexacta", exposición de consumidores a productos no conformes y dudas sobre diseños adictivos y transparencia algorítmica. Temu enfrenta potenciales multas de hasta 6% de su facturación global y nuevas cargas como el cargo plano por paquete importado que Bruselas planea para plataformas extracomunitarias.
En la guerra Temu-Shein, las diferencias de arquitectura son decisivas: Temu actúa como marketplace de terceros con hiperpromos; Shein opera más integrado, con desarrollo propio de producto y fuerte I+D en moda. Ambas enfrentan litigios cruzados, cuestionamientos ambientales y presión por rentabilidad tras años de "crecer a toda costa". El desenlace dependerá de su capacidad para cumplir normas, elevar calidad y sostener márgenes sin perder el imán del precio.
Qué observar: crecimiento de usuarios, GMV y cuota en "budget shopping"; eficiencia logística y señales de rentabilidad real más allá de los subsidios.
Riesgos inmediatos: sanciones en la UE por incumplir el DSA, mayores costos por tasas a paquetería y exigencias de trazabilidad y seguridad de productos que podrían encarecer el modelo low-cost.
Impacto en Argentina
Aunque la irrupción de Shein fue anterior, Temu ha consolidado su presencia en el país con envíos directos, promociones agresivas y fuerte presencia en redes sociales. En conjunto, aceleran cambios profundos en el consumo local:
Según la Fundación ProTejer, alrededor del 67% de las prendas consumidas en Argentina son importadas, cifra que se eleva al 75% en centros comerciales.
En Córdoba y a nivel nacional, empresas del rubro textil denuncian una crisis acelerada: en dos años, la caída en ventas y producción alcanzó el 21%, con despidos de hasta el 30% del personal y caída de capacidad instalada.
Además, se estima que Shein es responsable del 80% de la ropa importada, lo que evidencia su dominio en el canal digital.
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.
La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.
Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.
Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.
La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.
El presidente del Colegio Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires destacó como dato positivo "que sumamos un mes más de crecimiento interanual".
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.