
La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
NEGOCIOS13/08/2025
El avance global de Temu, bajo la lupa. Nacida como apuesta internacional de PDD Holdings (dueña de Pinduoduo), Temu irrumpió en septiembre de 2022 con una fórmula simple y agresiva: precios ultra bajos y envíos directos desde China.
En menos de tres años aseguró presencia en más de 90 mercados y se instaló como el rival más temido de Shein en el low-cost digital.
El origen del negocio está anclado en la maquinaria de datos y proveedores de Pinduoduo, pero con base operativa en Boston y foco global desde el primer día. PDD lanzó Temu con una meta simbólica —superar por un día los ingresos de Shein— y una táctica de crecimiento "a pérdida": cupones, descuentos agresivos y una inversión publicitaria descomunal para ganar descargas y fidelizar usuarios.
El modelo de marketplace transfronterizo conecta a fabricantes chinos con consumidores occidentales: los productos viajan consolidando cargas y evitando almacenes locales, lo que reduce costos logísticos; a la vez, Temu retroalimenta a las fábricas con datos de demanda en tiempo real ("reverse manufacturing") para ajustar diseños y volúmenes en ciclos cortos. Esa combinación sostiene precios bajos y una rotación de catálogo altísima.
Los números muestran la magnitud de la escalada: en agosto de 2024 la app alcanzó 185,6 millones de usuarios activos mensuales en EE. UU., y su volumen bruto de mercancías (GMV) en 2024 trepó a US$ 47.500 millones, con un crecimiento interanual del 239%. En el segmento "budget shopping" de EE. UU., informes de 2025 le asignan el 17% de cuota, liderando entre marketplaces chinos y superando a Shein en esa métrica.
En operaciones, Temu combina subsidios al envío, gestión de la demanda y un esquema de cumplimiento "semi-gestionado" apoyado en la red de PDD: paquetes agrupados, envíos gratuitos y control más estricto sobre listados y precios que un marketplace puro. El ajuste fino del surtido —eliminando artículos de margen ínfimo— busca mejorar la recompra sin perder el atractivo del "chollo".

El avance desató escrutinio regulatorio, especialmente en la Unión Europea. El 27 de julio de 2025, la Comisión Europea comunicó hallazgos preliminares de incumplimientos del DSA: evaluación de riesgo "inexacta", exposición de consumidores a productos no conformes y dudas sobre diseños adictivos y transparencia algorítmica. Temu enfrenta potenciales multas de hasta 6% de su facturación global y nuevas cargas como el cargo plano por paquete importado que Bruselas planea para plataformas extracomunitarias.
En la guerra Temu-Shein, las diferencias de arquitectura son decisivas: Temu actúa como marketplace de terceros con hiperpromos; Shein opera más integrado, con desarrollo propio de producto y fuerte I+D en moda. Ambas enfrentan litigios cruzados, cuestionamientos ambientales y presión por rentabilidad tras años de "crecer a toda costa". El desenlace dependerá de su capacidad para cumplir normas, elevar calidad y sostener márgenes sin perder el imán del precio.
Qué observar: crecimiento de usuarios, GMV y cuota en "budget shopping"; eficiencia logística y señales de rentabilidad real más allá de los subsidios.
Riesgos inmediatos: sanciones en la UE por incumplir el DSA, mayores costos por tasas a paquetería y exigencias de trazabilidad y seguridad de productos que podrían encarecer el modelo low-cost.
Impacto en Argentina
Aunque la irrupción de Shein fue anterior, Temu ha consolidado su presencia en el país con envíos directos, promociones agresivas y fuerte presencia en redes sociales. En conjunto, aceleran cambios profundos en el consumo local:
Según la Fundación ProTejer, alrededor del 67% de las prendas consumidas en Argentina son importadas, cifra que se eleva al 75% en centros comerciales.
En Córdoba y a nivel nacional, empresas del rubro textil denuncian una crisis acelerada: en dos años, la caída en ventas y producción alcanzó el 21%, con despidos de hasta el 30% del personal y caída de capacidad instalada.
Además, se estima que Shein es responsable del 80% de la ropa importada, lo que evidencia su dominio en el canal digital.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

En una definición con impugnaciones cruzadas y alta tensión, Vicentin cambia de dueño. Una empresa local se impuso a pesos pesados y toma el control total.

Miles haciendo fila desde la noche anterior, gritos, regalos y euforia total: así fue la apertura de Decathlon en Vicente López, el día en que el deporte tomó Buenos Aires.

El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

Miles haciendo fila desde la noche anterior, gritos, regalos y euforia total: así fue la apertura de Decathlon en Vicente López, el día en que el deporte tomó Buenos Aires.

El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

La Agencia ARCA postergó fechas de pago y declaración de varios impuestos clave. La resolución ya rige y tiene impacto inmediato en empresas y monotributistas.

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.