
En un seminario en Madrid, Macri reveló entre risas que Trump le propuso conquistar Chile para acceder al Pacífico. Lo conoció a los 24 años.
En un seminario en Madrid, Macri reveló entre risas que Trump le propuso conquistar Chile para acceder al Pacífico. Lo conoció a los 24 años.
Nueva encuesta de Zubán Córdoba sobre Argentina y la guerra entre Estados Unidos y China.
Fuerte caída de Bolsa de Nueva York por la presión de Trump a Powell
En medio de una gran confusión, siguieron los efectos secundarios por la salida parcial del cepo. Los dólares libres se hundieron, tanto los oficiales como los libres.
Los mercados vivieron otra jornada de alta tensión. Trump sigue presionando a China, amenazando con un arancel ya ridículo. Los chinos contrarrestan vendiendo bonos de la Fed y subiendo sus tasas largas. La Bolsa de Nueva York está intranquila y cayó de nuevo.
El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, visitará Buenos Aires el 14 de abril para respaldar las reformas económicas del presidente Milei.
La guerra comercial que desató Donald Trump mantiene en vilo a los mercados que hoy operan con mejores perspectivas que en los caóticos últimos tres días.
En medio de su particular forma de negociar, Trump se encontró hoy con duras respuestas de China y de la Fed. Con eso hubo un repunte del dólar contra todas las monedas, pero la Bolsa de Nueva York tuvo otra rueda ruinosa. En Argentina, el dólar siguió firme con el BCRA perdiendo reservas.
Tras el anuncio de Trump en el "Liberation Day", escaló la guerra comercial. Algunos se sientan a negociar y otros contraatacan.
Las acciones del gigante de la tecnología cayeron 9% en Wall Street, liderando una baja general de las cotizaciones. Los más ricos del mundo perdieron USD 208.000 millones
Los expertos temen que esta escalada en las tensiones comerciales pueda desencadenar una recesión mundial y aumentar los precios para los consumidores, especialmente en EE.UU., donde los bienes importados de China son fundamentales
El presidente norteamericano anunció impuestos recíprocos para toda la producción extranjera. Los productos argentinos tendrán que pagar un mínimo de 10 por ciento. Acero, aluminio y la industria automotriz serían los más afectados
El encuentro había sido confirmado por Cancillería. Rubio es el funcionario que recientemente impulsó la prohibición de ingreso a ese país a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El mandatario ratificó que aplicará aranceles a Canadá y México. Además recrudece la guerra comercial con China. Los inversores empiezan a ver la sombra de una recesión global.
El líder republicano aseguró que impondrá tasas del 100% si desde el grupo buscan reemplazar el dólar estadounidense en sus transacciones. Además, también confirmó que subirá gravámenes sobre Canadá y México.
Las nuevas restricciones de exportación de chips de IA impuestas por EEUU podrían desafiar el liderazgo de Nvidia en el sector, mientras la compañía se adapta a los cambios bajo la futura administración de Trump.
El Presidente volverá a viajar a Estados Unidos, invitado por el propio Trump, y desde allí irá a Suiza para participar por segunda vez del Foro Económico Mundial.
Se trata de un médico de origen cubano que tiene larga trayectoria en negocios ligados a la salud. Ya se conoció con el Presidente en Orlando.
Aunque el Bitcoin se mantiene estable tras su reciente ascenso, el mercado de criptomonedas muestra una dinámica positiva en las altcoins. Ethereum destaca su recuperación y los inversores rotando hacia activos más arriesgados.
Los mercados y el Gobierno están embriagados por el "carry trade" y las reacciones positivas. Analistas ya hacen apuestas sobre lo que será la gestión de Trump en EEUU. ¿En qué invertir, según los gurúes?
A medida que la economía de EEUU mantiene su fortaleza y las presiones inflacionarias disminuyen, los inversores se mantienen cautelosos ante la posibilidad de que la Fed no actúe con urgencia en el corto plazo.
Melconian detalló el panorama que ve hoy en la Argentina. El economista habló de los riesgos que tiene el actual modelo y de la postura de Donald Trump sobre la economía global.
La incertidumbre económica tras la victoria de Trump podría complicar las decisiones de la Reserva Federal, que enfrenta un entorno de crecimiento sólido pero con presiones inflacionarias potenciales. Aunque se esperaba que la Fed recorte las tasas esta tarde, el escenario podría ser otro en diciembre.
En el mercado influyeron las preocupaciones sobre las perspectivas meteorológicas en Estados Unidos y una reevaluación de las posibilidades de Donald Trump de ganar las elecciones que provocaron coberturas cortas por parte de los especuladores. La semana pasada la oleaginosa tocó mínimos de 2020.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.