La Reserva Federal decidirá si recorta las tasas, en medio de la incertidumbre tras la victoria de Donald Trump

La incertidumbre económica tras la victoria de Trump podría complicar las decisiones de la Reserva Federal, que enfrenta un entorno de crecimiento sólido pero con presiones inflacionarias potenciales. Aunque se esperaba que la Fed recorte las tasas esta tarde, el escenario podría ser otro en diciembre.

FINANZAS07/11/2024
imagen_2024-11-07_095216492

Los funcionarios de la Reserva Federal están listos para reducir su tasa de interés clave por segunda vez consecutiva el jueves, respondiendo a una desaceleración constante de las presiones inflacionarias que exasperaron a muchos estadounidenses y contribuyeron a la victoria electoral de Donald Trump.

En Europa también hay noticias de algunos bancos centrales. Es probable una reducción de tasas por parte del Banco de Inglaterra (BoE). En Noruega se mantuvieron los tipos de interés en su nivel más alto en 16 años y Suecia los recortó en 50 puntos básicos y anticipó más recortes. Este jueves, se descuenta que la Reserva Federal recorté las tasas, pero fijará un nuevo objetivo: descifrar el nuevo panorama tras la llegada de Trump a La Casa Blanca.

Cómo anticipó Ámbito, el mercado apuesta a que el FOMC recortará un cuarto de punto (25pb) la tasa de los fondos federales al término de su reunión de este jueves, lo que la ubicaría en un rango de 4,5% a 4,75%, según la herramienta FedWatch, que predice movimientos con base en los datos futuros de fondos federales.
Y es que los movimientos futuros de la Fed ahora son más inciertos después de las elecciones, dado que las propuestas económicas de Trump han sido ampliamente señaladas como potencialmente inflacionarias. Su elección también suscita la posibilidad de interferencia de la Casa Blanca en las decisiones de política de la Fed, ya que Trump proclamó que, como presidente, debería tener voz en las decisiones de tasas de interés del banco central.
La Reserva Federal ha defendido durante mucho tiempo su estatus como una institución independiente capaz de tomar decisiones difíciles sobre las tasas de interés, libre de interferencia política. Sin embargo, durante su mandato anterior en la Casa Blanca, Trump atacó públicamente al presidente de la Fed, Jerome Powell, después de que la Reserva Federal aumentara las tasas para combatir la inflación, y podría hacerlo nuevamente.

La economía también está nublando el panorama, mostrando señales contradictorias: el crecimiento es sólido, pero la contratación está debilitándose. A pesar de esto, el gasto del consumidor ha sido saludable, lo que alimenta la preocupación de que no sea necesario reducir los costos de endeudamiento y que hacerlo podría sobrecalentar la economía e incluso reavivar la inflación.

Wall Street y la Fed

Los mercados financieros están lanzando otro desafío a la Fed: los inversionistas elevaron fuertemente los rendimientos de los bonos del Tesoro desde que el banco central recortó las tasas en septiembre. El resultado ha sido un aumento de los costos de endeudamiento en toda la economía, lo que disminuye el beneficio para los consumidores del recorte de medio punto en su tasa de referencia, anunciado después de la reunión de la Fed en septiembre.

Por ejemplo, la tasa promedio de la hipoteca a 30 años en EE.UU. cayó durante el verano cuando la Fed indicó que reduciría las tasas, solo para volver a subir cuando los inversionistas anticiparon una mayor inflación, déficits presupuestarios federales más grandes y un crecimiento económico más rápido bajo un presidente electo Trump. En lo que Wall Street ha llamado el "t Trump trade", los precios de las acciones también se dispararon el miércoles, y el valor de bitcoin y del dólar se incrementó. Trump había respaldado las criptomonedas durante su campaña, y el dólar probablemente se beneficiaría de tasas más altas y del aumento generalizado de aranceles que Trump ha propuesto.

El plan de Trump para imponer al menos un 10% de arancel sobre todas las importaciones, así como impuestos significativamente más altos sobre los productos chinos y la realización de una deportación masiva de inmigrantes indocumentados, casi con certeza impulsaría la inflación. Esto haría menos probable que la Fed continúe recortando su tasa clave. La inflación anual medida por el indicador preferido por el banco central cayó a 2.1% en septiembre.

Los economistas de Goldman Sachs estiman que el propuesto arancel del 10% de Trump, junto con sus impuestos sobre las importaciones chinas y los autos de México, podrían hacer que la inflación suba nuevamente alrededor de 2.75% a 3% para mediados de 2026.

imagen_2024-11-07_095723907

Tal aumento probablemente alteraría los futuros recortes de tasas que la Fed había señalado en septiembre. En esa reunión, cuando los responsables de la política monetaria recortaron su tasa clave en medio punto alrededor del 4.9%, los funcionarios dijeron que preveían dos recortes adicionales de un cuarto de punto más tarde en el año, uno el jueves y otro en diciembre, y luego otros cuatro recortes en 2025.

Sin embargo, los inversionistas ahora ven como cada vez menos probable que haya recortes de tasas el próximo año. La probabilidad percibida de un recorte de tasas en la reunión de la Fed en enero de 2025 cayó el miércoles al 28%, desde el 41% del martes y desde casi el 70% hace un mes, según los precios de futuros monitoreados por CME FedWatch.

El aumento de los costos de endeudamiento para cosas como hipotecas y préstamos para automóviles, incluso cuando la Fed está reduciendo su tasa de referencia, ha planteado un desafío potencial para el banco central: su esfuerzo por apoyar la economía reduciendo los costos de endeudamiento podría no dar frutos si los inversionistas están actuando para aumentar las tasas de interés a largo plazo.

La economía creció a una tasa anual sólida de poco menos del 3% en los últimos seis meses, mientras que el gasto del consumidor, impulsado por compradores de mayores ingresos, aumentó fuertemente en el trimestre de julio-septiembre. Al mismo tiempo, las empresas han moderado sus contrataciones, y muchas personas sin empleo están luchando por encontrar trabajo. Powell ha sugerido que la Fed está reduciendo su tasa clave en parte para reforzar el mercado laboral. Pero si el crecimiento económico continúa a un ritmo saludable y la inflación vuelve a subir, el banco central estará bajo una creciente presión para frenar o detener sus recortes de tasas de interés.

Te puede interesar
63c75fe05d117__950x512

El mercado mejoró, pero el Congreso dio otra estocada

FINANZAS07/08/2025

Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.

6892a61a4753d__950x512

La tasa grande escaló más y todos los dólares bajaron

FINANZAS06/08/2025

A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.

67f7da14cb91c__950x512

Una tasa descomunal logró anestesiar al dólar

FINANZAS05/08/2025

La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.

683068f097063__950x512

La tensión local amaina, pero vuelve el viento en contra externo

FINANZAS04/08/2025

Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.

680bab48c460b__950x512

Pese a las tasas, el dólar quedó a 6% del techo de la banda

FINANZAS01/08/2025

Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.

Lo más visto
6500db93efba3__950x512

Apple lanzaría en septiembre el iPhone 17

NEGOCIOS12/08/2025

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.