A casi dos años del conflicto, Israel se empantana en Gaza y abre un nuevo frente en Siria
INTERNACIONALES29/08/2025Después del ataque de Hamás en octubre de 2023, Israel sigue inmerso en una guerra que no logra resolver
Los expertos temen que esta escalada en las tensiones comerciales pueda desencadenar una recesión mundial y aumentar los precios para los consumidores, especialmente en EE.UU., donde los bienes importados de China son fundamentales
INTERNACIONALES04/04/2025
4 abril de 2025China anunció que impondrá un arancel del 34% a todos los productos importados desde Estados Unidos a partir del 10 de abril, en una clara respuesta a las recientes medidas comerciales adoptadas por la administración estadounidense.
Esta decisión llega después de que el presidente Donald Trump implementara su plan "Liberation Day", que incluye un arancel recíproco del 34% sobre las importaciones chinas, sumándose a un 20% previo, lo que eleva la tarifa total a un 54%.
Beijing ha calificado estas acciones como "un acto de bullying unilateral" y ha prometido tomar medidas firmes para proteger sus intereses nacionales, intensificando así la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
El anuncio de China no se limita a los aranceles; también incluye restricciones adicionales como controles de exportación sobre tierras raras, materiales esenciales para la fabricación de productos tecnológicos de alta demanda, como chips y baterías de vehículos eléctricos.
Además, el Ministerio de Comercio chino ha añadido a 11 empresas estadounidenses a su lista de "entidades no confiables", prohibiéndoles realizar negocios en el país o con compañías chinas.
Estas medidas reflejan una estrategia más amplia de Beijing para contrarrestar la presión económica de Washington y mantener su posición en el comercio global, aunque analistas advierten que el impacto podría ser limitado dado el gran desequilibrio comercial entre ambos países, con China exportando significativamente más a EE.UU. de lo que importa.
El anuncio ha generado una reacción inmediata en los mercados financieros, con caídas significativas en las bolsas globales, incluido un desplome del 3.7% en el FTSE 100 de Londres, el mayor en dos años.
Los expertos temen que esta escalada en las tensiones comerciales pueda desencadenar una recesión mundial y aumentar los precios para los consumidores, especialmente en EE.UU., donde los bienes importados de China son fundamentales.
Mientras tanto, China ha presentado una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra las tarifas estadounidenses, buscando una resolución a través del diálogo, aunque las perspectivas de una solución negociada parecen lejanas en medio de este enfrentamiento económico sin precedentes.
Después del ataque de Hamás en octubre de 2023, Israel sigue inmerso en una guerra que no logra resolver

El presidente denunció la postura de Budapest en medio de la tragedia. Ayer, el gobierno de Viktor Orbán vetó el ingreso de un militar ucraniano a su territorio, alegando amenazas a la seguridad energética

Los analistas del mercado proyectan una suba de 5,4% en 2025

El índice de precios al consumidor podría acelerar en mayo por los nuevos aranceles. La Fed se prepara para decidir entre subir o mantener la tasa.

La Fed anunció que ciertos dólares dejarán de circular. En Argentina, los bancos podrían alinearse a la nueva política. Enterate qué billetes ya no sirven.

El informe Focus anticipa un mejor 2025 para Brasil: inflación más baja y más crecimiento. Pero para Argentina, el comercio bilateral dejaría un fuerte déficit.

Anti-Tren, una pandilla surgida de disidentes del Tren de Aragua, crece con rapidez en EE.UU., llevando violencia extrema a comunidades rurales antes tranquilas.

La inflación en EE.UU., el giro monetario global y las tensiones con China encabezan la agenda económica que puede sacudir los mercados esta semana.

Steven Forti analiza el resurgimiento de los movimientos de extrema derecha que lograron normalizar sus ideas y corroer la democracia desde dentro.

La era de los colorantes derivados del petróleo parece estar llegando a su fin en Estados Unidos.

Los mercados vivieron otra jornada de alta tensión. Trump sigue presionando a China, amenazando con un arancel ya ridículo. Los chinos contrarrestan vendiendo bonos de la Fed y subiendo sus tasas largas. La Bolsa de Nueva York está intranquila y cayó de nuevo.

Tras el anuncio de Trump en el "Liberation Day", escaló la guerra comercial. Algunos se sientan a negociar y otros contraatacan.

El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.