A casi dos años del conflicto, Israel se empantana en Gaza y abre un nuevo frente en Siria
INTERNACIONALES29/08/2025Después del ataque de Hamás en octubre de 2023, Israel sigue inmerso en una guerra que no logra resolver
El presidente norteamericano anunció impuestos recíprocos para toda la producción extranjera. Los productos argentinos tendrán que pagar un mínimo de 10 por ciento. Acero, aluminio y la industria automotriz serían los más afectados
INTERNACIONALES03/04/2025El gobierno de los Estados Unidos anunció una suba de aranceles para todos los productos extranjeros que quieran ingresar en ese país y en el caso argentino, la alícuota mínima de impuesto será del 10%, algo que conllevará un impacto para distintos sectores que hoy exportan hacia el mercado norteamericano.
Aún cuando todavía quedan por conocerse detalles normativos sobre el nuevo esquema, fuentes del sector exportador explicaban que ese 10% se añadirá a las alícuotas que los exportadores argentinos pagan en la actualidad y que deberá sumarse a ellas para establecer el arancel definitivo.
El número es considerable: un informe de la Cámara de Comercio Argentino-Estadounidense (Amcham) había estimado en base a Goldman Sachs que el arancel promedio a los productos norteamericanos era de 6,4%, mientras que la producción argentina que ingresaba en los Estados Unidos pagaba 1,2 por ciento.
En un análisis por sectores, la misma entidad empresaria calculó que los aranceles de Argentina sobre productos alimenticios son del 16%, en comparación con el 4,6% que aplicaba Estados Unidos. Los textiles también son gravados con una tasa considerablemente más alta en Argentina (20,9%) que en Estados Unidos (6,1 por ciento).
Otros sectores, como el calzado y el cuero, tienen un arancel de 19,8% en Argentina frente al 7,1% en Estados Unidos. Además, productos como los plásticos y los metales también enfrentan tasas de aranceles mucho mayores en Argentina (11% y 13,7%, respectivamente) en comparación con las tarifas bajas de EE. UU. (1,4% y 0,2 por ciento).
La experta en comercio internacional Yanina Lojo aseguró que la orden ejecutiva que reglamente el anuncio de la Casa Blanca terminará de pasar en limpio algunas dudas que todavía sobrevolaban horas después del discurso de Donald Trump, entre ellas, si Estados Unidos subirá “en espejo” el arancel a productos que hoy, en la frontera argentina, tienen impuesto superior al 10%, como por ejemplo la miel (16%) o el vino (entre 20 y 35 por ciento).
Qué impacto tendrá la medida en la economía
Para la consultora Abeceb, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos afecta particularmente a los sectores más dependientes de importaciones de productos estadounidenses, como el metalúrgico, petroquímico y energético. Así, el país se vería obligado a absorber un impacto considerable en productos clave como maquinaria, insumos industriales y productos químicos.
El centro de estudios fundado por Dante Sica anticipó que sectores como el acero, aluminio y la industria automotriz podrían experimentar una caída significativa en la competitividad, especialmente en un contexto de costos crecientes. La consultora señaló, por otra parte, que el reajuste de aranceles como el que anunció Donald Trump tendrán un efecto concreto en una disminución en las exportaciones argentinas a ese país y sus efectos asociados, tanto en precios internos como en la rentabilidad de las empresas locales.
Después del ataque de Hamás en octubre de 2023, Israel sigue inmerso en una guerra que no logra resolver
El presidente denunció la postura de Budapest en medio de la tragedia. Ayer, el gobierno de Viktor Orbán vetó el ingreso de un militar ucraniano a su territorio, alegando amenazas a la seguridad energética
Los analistas del mercado proyectan una suba de 5,4% en 2025
El índice de precios al consumidor podría acelerar en mayo por los nuevos aranceles. La Fed se prepara para decidir entre subir o mantener la tasa.
La Fed anunció que ciertos dólares dejarán de circular. En Argentina, los bancos podrían alinearse a la nueva política. Enterate qué billetes ya no sirven.
El informe Focus anticipa un mejor 2025 para Brasil: inflación más baja y más crecimiento. Pero para Argentina, el comercio bilateral dejaría un fuerte déficit.
Anti-Tren, una pandilla surgida de disidentes del Tren de Aragua, crece con rapidez en EE.UU., llevando violencia extrema a comunidades rurales antes tranquilas.
La inflación en EE.UU., el giro monetario global y las tensiones con China encabezan la agenda económica que puede sacudir los mercados esta semana.
Steven Forti analiza el resurgimiento de los movimientos de extrema derecha que lograron normalizar sus ideas y corroer la democracia desde dentro.
La era de los colorantes derivados del petróleo parece estar llegando a su fin en Estados Unidos.
Los mercados vivieron otra jornada de alta tensión. Trump sigue presionando a China, amenazando con un arancel ya ridículo. Los chinos contrarrestan vendiendo bonos de la Fed y subiendo sus tasas largas. La Bolsa de Nueva York está intranquila y cayó de nuevo.
Tras el anuncio de Trump en el "Liberation Day", escaló la guerra comercial. Algunos se sientan a negociar y otros contraatacan.
El Tesoro de EE.UU. anunció un plan de apoyo económico total a la Argentina y a Milei, con compras de bonos, créditos, swap y respaldo político de Trump.
El Gobierno actualizó los montos para jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones desde octubre. La mínima con bono llega a $396.298.
Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
Los principales bancos recortaron sus tasas de plazos fijos. La caída ya impacta fuerte en los rendimientos: la diferencia puede ser de $12.000 por mes.
El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
Aunque los programas de IB brokers pueden abrir oportunidades significativas de crecimiento, la actividad de trading conlleva riesgos elevados.