A casi dos años del conflicto, Israel se empantana en Gaza y abre un nuevo frente en Siria
INTERNACIONALES29/08/2025Después del ataque de Hamás en octubre de 2023, Israel sigue inmerso en una guerra que no logra resolver
Tras el anuncio de Trump en el "Liberation Day", escaló la guerra comercial. Algunos se sientan a negociar y otros contraatacan.
INTERNACIONALES07/04/2025¿Se viene un LUNES NEGRO? Trump acelera en la curva. Pero los expertos le avisan que ya está en la banquina.
Donald Trump .
Los principales funcionarios económicos de Donald Trump se comprometieron a seguir adelante con la imposición de fuertes aranceles a las importaciones de todo el mundo, rechazando los temores de una recesión inminente mientras los inversores se preparaban para nuevas turbulencias en los mercados financieros.
En una avalancha de entrevistas televisivas el domingo por la mañana, Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE. UU. y Howard Lutnick, secretario de Comercio, defendieron las políticas comerciales ultraproteccionistas de Trump como una reforma necesaria del comercio global y restaron importancia a la brutal caída de los precios de las acciones de la semana pasada.
También sugirieron que los gravámenes adicionales a las importaciones de una amplia gama de países, que entrarán en vigor el miércoles, no se retrasarán. Estos se suman a un arancel "base" del 10% implementado el sábado, que ha afectado a la mayoría de los productos importados.
"Lo anunció, y no bromeaba. Los aranceles llegarán, por supuesto que llegarán", declaró Lutnick a CBS el domingo, añadiendo que no había posibilidad de posponer los gravámenes.
"El presidente necesita reestructurar el comercio global", dijo.
Altos funcionarios estadounidenses afirmaron que, desde que Trump anunció su nuevo plan arancelario el miércoles pasado en los jardines de la Casa Blanca, más de 50 países se han puesto en contacto con la administración para buscar negociaciones que permitan reducir los aranceles.
Sin embargo, si bien dejaron la puerta abierta a las conversaciones, se mostraron escépticos de que se pudiera alcanzar rápidamente una serie de acuerdos que llevaran a una reducción generalizada de los aranceles estadounidenses.
"No es algo que se pueda negociar en días o semanas...tendremos que ver qué ofrecen los países y si es creíble", declaró Bessent a la NBC.
"Después de 20, 30, 40, 50 años de mala conducta, no se puede simplemente hacer borrón y cuenta nueva".
La presión política sobre Trump y su equipo por los planes arancelarios ha aumentado rápidamente. La fuerte caída de las acciones estadounidenses la semana pasada ha provocado que los demócratas intensifiquen sus ataques contra la administración, e incluso algunos republicanos rechacen la agenda comercial de la Casa Blanca.
El viernes, el presidente de la Reserva Federal, Jerome "Jay" Powell, advirtió que los aranceles impuestos por Trump podrían generar una mayor inflación y un menor crecimiento en la mayor economía del mundo, lo que revela la preocupación del banco central estadounidense.
La decisión de China de tomar represalias contra la última ronda de aranceles estadounidenses con sus propios gravámenes sobre los productos estadounidenses aumentó aún más los temores sobre las consecuencias.
Sin embargo, Bessent negó que los mercados financieros o las perspectivas económicas se vean afectados por efectos adversos a largo plazo. "No tiene por qué haber una recesión", afirmó.
Los gravámenes son un "ajuste de precios único", añadió, y los estadounidenses no se verán demasiado afectados por la volatilidad en Wall Street.
"¿Quién sabe cómo reaccionará el mercado en un día, en una semana?", dijo Bessent.
"Creo que los estadounidenses que quieren jubilarse ahora mismo, los estadounidenses que han ahorrado durante años, no prestan atención a las fluctuaciones diarias de lo que está sucediendo", dijo.
Sin embargo, Lawrence Summers, exsecretario del Tesoro de Estados Unidos durante la presidencia demócrata de Bill Clinton, advirtió que era probable que se produjeran "más turbulencias" en los mercados a menos que Trump cambiara de rumbo.
"Hasta que el presidente no reconozca que se trata de un error muy grave que probablemente tendrá consecuencias muy adversas, creo que es probable que complique mucho las cosas", declaró Summers a ABC.
"Creo que la gente tiene razón al posponer las compras importantes, las empresas tienen razón en ser cautelosas. La gente tiene razón en querer mantener el efectivo. Lo que necesitamos es un cambio en estas políticas, y hasta que no lo hagamos, creo que vamos a tener un verdadero problema", dijo.
El senador republicano Ted Cruz advirtió sobre un posible "baño de sangre" (bloodbath) para su partido en las elecciones intermedias de 2026 si los aranceles de Donald Trump provocan una recesión en la economía estadounidense.
El senador de Texas también predijo un destino "terrible" para la mayor economía del mundo si estalla una guerra comercial a gran escala y los aranceles de Trump, así como cualquier medida de represalia sobre los productos estadounidenses, se mantienen a largo plazo.
Cruz, típicamente aliado de Trump, hizo comentarios en su podcast Verdict el viernes, que fueron la advertencia más contundente de un miembro del partido del presidente desde que sus impuestos del "Día de la Liberación" desencadenaron la caída del mercado global.
Los legisladores republicanos han comenzado a preocuparse por los efectos de los aranceles de Trump en la economía y las perspectivas de su partido de mantener el control de ambas cámaras del Congreso en las elecciones intermedias de 2026.
Su preocupación aumentó a medida que los estadounidenses presenciaron cómo se evaporaban cerca de US$ 5,4 billones de capitalización bursátil en un desplome de Wall Street de dos días.
La piña de Trump mandó al Merval y los Globales a la lona
Respecto de Argentina, ningún activo argentino mostró un desempeño positivo este viernes, e incluso antes de la apertura del viernes, varios ya registraban caídas de doble dígito, como SUPV, VIST e YPF entre los ADR, tendencia que se generalizó al resto con el inicio de la rueda.
La caída del petróleo (-7%) claramente agravó el panorama para estos últimos dos.
El Merval ya no pudo sostenerse en los US$ 1.800 y perforó incluso los US$ 1.600 (1.580 -8,4%, -13,3% semana contra semana).
El contexto internacional se le complicó notablemente a Argentina, con un desempeño peor que el de otros mercados emergentes o latinoamericanos. Esto contrasta con el desacople de fines del año pasado, cuando la recuperación local y las expectativas de un mayor alineamiento con el gobierno de EE.UU. (el fallido 'Trump trade') nos favorecieron frente a la región.
Sin embargo, ahora no solo pesan los aranceles —que, aunque se cuadriplicaron respecto de niveles previos, no fueron de los aumentos más severos—, sino también una tendencia que lleva meses gestándose: los precios venían reflejando expectativas de ayudas inmediatas desde la gestión Trump que nunca se concretaron, mientras la dinámica local se tornaba más inestable por las negociaciones con el FMI.
En este escenario, la presión internacional se intensifica, ya que el deterioro avanza sin un acuerdo cerrado, dejando incertidumbre sobre cómo evolucionará el régimen cambiario tras un eventual arreglo y sin una referencia clara sobre el nivel de paridad para una unificación.
Incluso los bonos soberanos también sufrieron, aunque mucho menos que los ADRs, en este contexto de risk off en el que la tasa de EEUU reaccionó a la baja producto de la incertidumbre reinante, y ya se ubicó por debajo del 4% a 10 años.
El S&P 500 se derritió 9,1% en una semana, la mayor caída desde el Covid-19
El intento de Donald Trump de trastocar el orden comercial internacional con enormes aranceles ha eliminado US$ 5,4 billones (casi 10 PIB de Argentina) de las acciones estadounidenses en dos días mientras que China contraatacó con sus propios gravámenes, lo que agudiza el temor a una recesión en la economía mundial.
El índice S&P 500 se desplomó 6% el viernes, tras una caída del 4,8% el día anterior, perdiendo US$ 5,38 billones en valor de mercado tras el anuncio del presidente estadounidense sobre el "día de la liberación" el miércoles, según cálculos del Financial Times basados en datos de FactSet.
La caída del 9,1% del índice de primera línea durante la semana fue la mayor desde el inicio de la pandemia hace cinco años.
Después del ataque de Hamás en octubre de 2023, Israel sigue inmerso en una guerra que no logra resolver
El presidente denunció la postura de Budapest en medio de la tragedia. Ayer, el gobierno de Viktor Orbán vetó el ingreso de un militar ucraniano a su territorio, alegando amenazas a la seguridad energética
Los analistas del mercado proyectan una suba de 5,4% en 2025
El índice de precios al consumidor podría acelerar en mayo por los nuevos aranceles. La Fed se prepara para decidir entre subir o mantener la tasa.
La Fed anunció que ciertos dólares dejarán de circular. En Argentina, los bancos podrían alinearse a la nueva política. Enterate qué billetes ya no sirven.
El informe Focus anticipa un mejor 2025 para Brasil: inflación más baja y más crecimiento. Pero para Argentina, el comercio bilateral dejaría un fuerte déficit.
Anti-Tren, una pandilla surgida de disidentes del Tren de Aragua, crece con rapidez en EE.UU., llevando violencia extrema a comunidades rurales antes tranquilas.
La inflación en EE.UU., el giro monetario global y las tensiones con China encabezan la agenda económica que puede sacudir los mercados esta semana.
Steven Forti analiza el resurgimiento de los movimientos de extrema derecha que lograron normalizar sus ideas y corroer la democracia desde dentro.
La era de los colorantes derivados del petróleo parece estar llegando a su fin en Estados Unidos.
Los mercados vivieron otra jornada de alta tensión. Trump sigue presionando a China, amenazando con un arancel ya ridículo. Los chinos contrarrestan vendiendo bonos de la Fed y subiendo sus tasas largas. La Bolsa de Nueva York está intranquila y cayó de nuevo.
Los expertos temen que esta escalada en las tensiones comerciales pueda desencadenar una recesión mundial y aumentar los precios para los consumidores, especialmente en EE.UU., donde los bienes importados de China son fundamentales
Este jueves 4 de septiembre se realizará en La Rural la 8° edición del Foro Iberoamericano de Jóvenes Empresarios, con representantes de Latinoamérica y España.
El Banco Ciudad y el Banco del Chubut pausaron sus líneas hipotecarias. Las razones detrás de la medida y el efecto dominó que preocupa al secto
Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.
Más de 1.000 jóvenes empresarios se reunieron en Buenos Aires con una misión: repensar el futuro de los negocios en la región. Talento, tecnología, impacto y expansión global como pilares de una nueva generación que quiere cambiar las reglas.
Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.
Un poderoso empresario argentino revive una agencia publicitaria de los años '60 con una apuesta inesperada que mezcla legado, innovación y estrategia. ¿Qué hay detrás de este regreso?
Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.