
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
Melconian detalló el panorama que ve hoy en la Argentina. El economista habló de los riesgos que tiene el actual modelo y de la postura de Donald Trump sobre la economía global.
ECONOMIA12/11/2024El economista Carlos Melconian analizó la actualidad financiera argentina y aseguró que "sacando al timbero puro y a la gran plata, el resto tiene poco margen con el 'carry trade' que se puede hacer hoy". Comparó esta situación con la de 2017, cuando dijo que "el 'carry' era estrafalario porque los fondos de inversión de extranjero llegaban y ponían plata".
Así, señaló que, hoy, no se ve una fuerte llegada de fondos extranjeros y enfatizó que eso hace que, hoy, "para ganar, tenés que poner un capital fuerte". "Es una timba muy finita, muy riesgosa", enfatizó. Y dijo que, su queja es que "no hay un buen incentivo al tenedor de pesos".
Por otro lado, en el marco de una entrevista en Radio Con Vos, habló de los riesgos que muchos señalan que implica la llegada de Donald Trump al gobierno de EEUU y dijo que "Trump no es proteccionista". Explicó que lo que pasa es que "tiene un tema especial con China, que es un país que hace lo que se le canta y no sabe cómo escapar del capitalismo y sacárselo de encima". Para Melconian, "proteccionistas son los europeos", pero Trump es proteccionista sólo con China.
Asimismo, el autor de la frase "Ojo que todo esto se puede ir a la mierda" en 2017, cuando el escenario financiero parecía muy amigable, tal como hoy, con un riesgo país que cae fuente, descartó que sus dichos sea aplicables hoy, pese a que muchos ven un contexto en el que el riesgo país baja. Dice que, "hoy, la política juega fuerte y no se perdió el control político y económico". Y enfatizó que "debe seguir la sensación de que está todo bajo control"
"Argentina está comprando que 80 años nos cagaron y ahora vino uno y está pateando el tablero. El presidente se siente muy seguro pero debería estar atento", advirtió.
El dólar bajo y las escazas reservas, un problema
En cuanto a las deudas pendientes del Gobierno, Melconian mencionó que el dólar bajo con escasas reservas es un tema que genera cierto riesgo y eso es algo a resolver para levantar el cepo. "Genera incertidumbre respecto del pago de la deuda. El Gobierno es como una persona que pesaba 180 kilos, que es muy riesgoso, y ahora está en 110 kilos. Mejoró, pero aún le falta", dijo al respecto.
Por otro lado, advirtió que que llegan dólares de manera fuerte y advirtió que "hay una altísima probabilidad de que con una tasa de inflación que no es la deseada, con un empleo que no crece y con inversiones que no llegan, hay un límite muy claro para el proyecto del gobierno".
Así, usó un ejemplo para alertar sobre este problema. "La zapatería toma solidez cuando se venden zapatos, no cuando le dan un crédito. De entrada, puede ayudar, pero no es la solución para lograr solidez económica", dijo. De manera que resaltó la necesidad de estimular la economía y hacer más competitiva a la Argentina.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.
Para todo el año, se proyecta un desequilibrio en torno a los US$ 6.000 millones.
El haber se estableció en $314.305 y asciende a $384.305 con el pago del bono de $70.000. El conjunto de medidas previsionales aprobado por el Congreso, que vetó el Ejecutivo, representaba un costo fiscal del 2,03% del PBI.
El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?
"La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir", dice Goldin.
Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.
Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.