
El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.
El líder republicano aseguró que impondrá tasas del 100% si desde el grupo buscan reemplazar el dólar estadounidense en sus transacciones. Además, también confirmó que subirá gravámenes sobre Canadá y México.
ECONOMIA31/01/2025
Donald Trump volvió a amenazar los BRICS- asociación y foro político y económico de países emergentes - con imponer aranceles del 100% en caso de que el grupo decida reemplazar al dólar estadounidense en sus transacciones. "Deberán decir adiós a las ventas a la maravillosa economía estadounidense", afirmó a través de su cuenta oficial en la red social Truth.
No es la primera vez que Trump busca intimidar a los BRICS con el establecimiento de aranceles exorbitantes ya que, durante 2024, el líder republicano advirtió al grupo, en reiteradas ocasiones, sobre su intención. "No hay ninguna posibilidad de que los BRICS sustituyan al dólar estadounidense en el comercio internacional", sentenció.
Donald Trump arremetió contra los BRICS
Una vez más, el presidente estadounidense arremetió contra el grupo de países emergentes en referencia a la posibilidad de que dichas naciones abandonen el dólar como moneda de intercambio. A través de su cuenta oficial en la aplicación Truth Social, Trump sostuvo que "la idea de que los países BRICS están tratando de alejarse del dólar, mientras nosotros nos quedamos de brazos cruzados y observamos ha terminado".
"Vamos a exigir un compromiso de estos países aparentemente hostiles de que no crearán una nueva 'moneda BRICS' ni respaldarán ninguna otra para reemplazar al poderoso dólar estadounidense o, de lo contrario, se enfrentarán a aranceles del cien por cien y deberían esperar decir adiós a las ventas a la maravillosa economía estadounidense", advirtió el líder republicano.

En esta línea, el máximo mandatario estadounidense agregó: "Que se busquen otro estúpido país. No hay ninguna posibilidad de que los BRICS sustituyan al dólar estadounidense en el comercio internacional, o en cualquier otro lugar, y cualquier país que lo intente debería decir ¡hola a los aranceles, y adiós a Estados Unidos!"
Tras los dichos de Trump, desde Moscú aseguraron que los "BRICS no están debatiendo sobre una moneda común".
Cabe destacar que las siglas de los BRICS provienen de sus países fundadores: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica y actualmente está compuesto por once miembros plenos, que incluyen a Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán e Indonesia. Además, también está integrado por nueve países socios: Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán.
Donald Trump confirmó el cobro de aranceles del 25% a México: a partir de cuándo lo hará y cómo afectará a la economía
Desde su regreso al Despacho Oval, Trump a advertido a numerosas naciones sobre la imposición de aranceles más altos al comercio en su búsqueda de reestablecer el dominio de Estados Unidos en el plano geopolítico actual. El pasado jueves, el republicano afirmó que impondrá una tasa del 25% sobre los productos importados desde México y Canadá.
Mediante una conferencia de prensa en la Oficina Oval, Trump justificó su medida adjudicando a sus países vecinos los problemas que tiene actualmente Estados Unidos en referencia al narcotráfico y la inmigración : "Anunciaremos los aranceles a Canadá y México por varias razones. Primero, por la enorme cantidad de personas que han llegado a nuestro país de manera descontrolada. Segundo, por las drogas, en especial el fentanilo, y todo lo que ha cruzado nuestra frontera. Y tercero, por los subsidios masivos que estamos entregando a Canadá y México a través de nuestros déficits”.
Tras esto, Trump indicó que el arancel del 25% sobre los productos importados desde México y Canadá se pondrá en marcha desde el sábado 1 de febrero. Además, adelantó que desde la administración republicana decidirán próximamente si los aranceles incluyen el petróleo procedente de esos países.
“Pondré el arancel del 25 % a Canadá y, por separado, del 25 % a México. Realmente tendremos que hacerlo, porque tenemos déficits muy grandes con esos países”, especificó.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

La Agencia ARCA postergó fechas de pago y declaración de varios impuestos clave. La resolución ya rige y tiene impacto inmediato en empresas y monotributistas.

Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

Estamos ante la paradoja de que el gobierno libertario logró la condición de base para que los mercados funcionen (equilibrio fiscal) pero tiene a los mercados presos con la banda cambiaria, la homologación de paritarias y los altos encajes bancarios.

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

El nuevo canciller anticipó cuál será la impronta de su gestión. El ex presidente volvió a ratificar el apoyo al rumbo económico, pero reclamó mejoras en la implementación de las políticas y en la negociación política

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

Nvidia no es una tecnológica más. Es la columna vertebral del boom global de la inteligencia artificial.