
Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.
Fuerte caída de Bolsa de Nueva York por la presión de Trump a Powell
ECONOMIA22/04/2025
La presión de Donald Trump a Jerome Powell para que baje la tasa de interés, es interpretada por los mercados como la prueba de que el riesgo de recesión es el más alto de los últimos tiempos. Si a eso se les suma las ida y vueltas con las medidas arancelarias, el deterioro de las cotizaciones de los activos estadounidenses no puede sorprender.
Los índices de la Bolsa de Nueva York arrancaron la semana con bajas que en algún momento alcanzaron al 3%. El índice Merval de Buenos Aires siguió ese comportamiento con una caída de 6,1% y los ADR argentinos tuvieron bajas generalizadas. Por otra parte, el riesgo país de Argentina retrocedió hasta 720 puntos básicos.
A nivel global, el dólar se siguió derrumbando y cayó 0,7% contra una canasta de monedas y también se debilitaron los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Desde el 2 de abril, el euro se valorizó 6,1% frente al dólar.
En el mercado local, el dólar comenzó la semana en baja. En la apertura se ubicó en $1.120, luego bajó hasta $1.055 desde donde rebotó y se estabilizó en la zona de $1.075/$1.080. Son los mismos valores del viernes antes de la implementación del nuevo esquema cambiario. Este lunes se operaron US$ 576 millones y el BCRA se mantuvo al margen y sigue sin intervenir.
Los financieros también cerraron con fuertes bajas del 5% en promedio. El MEP quedó a $1.116 y el CCL a $1.130. A su vez, el blue también se desplomó más de 7% y cerró para la venta $1.150.
En cuanto a las commodities se anotó una baja de 2% del petróleo y de 0,7% en la soja. El bitcoin retrocedió 2,5% y como corresponde en épocas de incertidumbre, el oro subió 3%.

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

El nuevo canciller anticipó cuál será la impronta de su gestión. El ex presidente volvió a ratificar el apoyo al rumbo económico, pero reclamó mejoras en la implementación de las políticas y en la negociación política

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

El nuevo libro de Ezequiel Starobinsky invita a revisar creencias, reconocer patrones y entender el dinero como un aliado. Conceptos esenciales y ejemplos reales para tomar mejores decisiones económicas.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.