El golpe de gracia lo dio, en abril pasado, el más reciente halving de Bitcoin, que redujo a la mitad la circulación de esta criptomoneda y, por ende, implicó bajar de 6,25 BTC a 3,125 BTC la recompensa que reciben las mineras por su tarea.
El auge de la Inteligencia Artificial es un nuevo salvavidas para la minería de Bitcoin
La rentabilidad de los mineros de la principal criptomoneda cayó a un mínimo histórico. Ahora sobreviven alojando servidores para IA, que exige alto consumo de electricidad y datos.
NEGOCIOS22/07/2024
Las compañías dedicadas a la minería de bitcoin están atravesando serias dificultades desde hace un tiempo debido a la pérdida gradual de rentabilidad, que actualmente está en valores mínimos históricos.
Grandes volúmenes de consumo de energía y equipos informáticos de alto rendimiento son dos inversiones de capital para este negocio. Pero no todos los mineros lograron mantener un equilibrio entre sus ingresos y los costos de mantener esa infraestructura.
Frente a este panorama, el futuro de las mineras de BTC parece cada vez más negro. Sin embargo, hay un dato que parece contradecir esa tendencia y es que las acciones de esas empresas que cotizan en bolsa se vienen revalorizando a medida que creció el valor de los activos energéticos de los mineros.
Sucede que la energía se convirtió en la materia prima esencial en el mundo de la inteligencia artificial, dado que su desarrollo requiere una capacidad informática pesada de alta potencia, con gran consumo de electricidad.
Por ejemplo, en aplicaciones de IA como ChatGPT sus consultas consumen 10 veces más electricidad que las búsquedas tradicionales en Google, según las mediciones realizadas por los expertos del sector.
Por eso, una porción muy grande de mineros de bitcoin vieron una oportunidad en este nuevo nicho y decidieron reorientar sus actividades para trabajar en Inteligencia Artificial.
Lucy Hu, analista sénior del fondo de criptomonedas Metalpha, explicó así este fenómeno: "La caída de las recompensas mineras ha impulsado a los mineros a buscar otros canales para sobrevivir. Con las empresas de IA demandando centros de datos que consumen mucha energía, los mineros de bitcoin están aumentando gradualmente los ingresos por ventas a empresas de IA".
La inteligencia artificial puede ser mucho más eficiente que la minería de Bitcoin. Mientras que la minería requiere una gran cantidad de energía y potencia de cómputo, la inteligencia artificial puede ser entrenada y ejecutada utilizando una fracción de los recursos.
Además, la inteligencia artificial tiene un amplio rango de aplicaciones, desde la visión por computadora hasta el procesamiento del lenguaje natural. Esto significa que los mineros de Bitcoin que cambian a la inteligencia artificial pueden trabajar en una gran variedad de proyectos y aplicaciones.
De todos modos, si bien el consumo de “materia prima” de la IA es muy inferior al de la minería de bitcoin, la nueva tecnología implica un mayor consumo de recursos respecto de las aplicaciones que funcionan mediante los algorítmos clásicos.
La IA y el consumo de energía eléctrica
La cantidad de electricidad consumida por una búsqueda por algoritmo y una búsqueda por inteligencia artificial (IA) puede variar ampliamente dependiendo de varios factores, como la complejidad del algoritmo, el tamaño del conjunto de datos y la eficiencia del hardware utilizado.
Según algunas estimaciones publicadas por portales especializados, la búsqueda por algoritmo en la web consume entre 1 y 100 mWh por consulta. En tanto que la búsqueda mediante inteligencia artificial (IA) genera un consumo energético mucho mayor.
Para casos de búsqueda de texto oscila entre 100 y 1.000 mWh por consulta, mientras que para búsqueda de imágenes puede variar entre 1 y 10 vatios-hora (Wh) por consulta. Para casos de búsqueda de audio y video los valores se disparan de 10 a 100 Wh por consulta.
Pero la diferencia de consumos no se limita a la energía, sino también al uso de datos. En general, la búsqueda por algoritmo consume una cantidad relativamente pequeña de datos, ya que solamente necesita acceder a la información relevante y procesarla de acuerdo con las reglas predefinidas.
Por otro lado, la búsqueda de inteligencia artificial (IA) implica el uso de algoritmos de aprendizaje automático y técnicas de procesamiento de lenguaje natural para encontrar información o resolver problemas.
La IA puede consumir grandes cantidades de datos, ya que necesita aprender de ellos y mejorar su comprensión y precisión. En algunos casos, la IA puede requerir acceso a vastos conjuntos de datos, incluyendo texto, imágenes, audio y video, para entrenar sus modelos y mejorar su rendimiento.
Por ejemplo, para búsqueda por algoritmo en bases de datos el consumo de datos oscila entre 1 y 10 MB por cada consulta. Para búsquedas en la web varía entre 10 y 100 MB por consulta.
En tanto, para búsquedas de inteligencia artificial (IA) el consumo de datos para búsqueda de texto va de 100 a 1.000 MB por consulta. En búsqueda de imágenes puede llegar de 1 a 10 GB por consulta. Y para el caso más exigente de búsqueda de audio y video el consumo de datos varía entre 10 a 100 GB por consulta.
Recientemente, el proveedor de computación en la nube CoreWeave firmó un acuerdo por el que pagará a Core Scientific unos u$s3.500 millones para que los centros de datos del minero de bitcoin con sede en Austin, Estados Unidos, alojen durante 12 años hardware informático relacionado con la IA.
Desde que se selló ese convenio, la capitalización bursátil de las 14 compañías dedicadas a la minería de bitcoins aumentó un 22% en apenas dos meses, de acuerdo con un relevamiento de JP Morgan, buscando demostrar que no hay mal que por bien no venga.

IRSA compra por US$ 7 millones un edificio clave de Flores y estudia un ambicioso proyecto
NEGOCIOS03/11/2025El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Venta de Carrefour: se bajó Cencosud, Coto va por todo y aparece un misterioso competidor local
NEGOCIOS27/10/2025Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina de hamburguesas que desembarca en Uruguay con un ambicioso plan
NEGOCIOS23/10/2025La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

El nuevo manual de supervivencia para empresas argentinas (y por qué el viejo ya no sirve)
NEGOCIOS15/10/2025La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

Dólar, bonos y reformas: el giro que espera el mercado tras el impactante triunfo oficialista
ECONOMIA27/10/2025Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Venta de Carrefour: se bajó Cencosud, Coto va por todo y aparece un misterioso competidor local
NEGOCIOS27/10/2025Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.
Las acciones argentinas suben hasta 50% en Wall Street y la Bolsa porteña se dispara 20%
ECONOMIA27/10/2025Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Bank of America ajusta fuerte sus proyecciones para el dólar, bonos y tasas tras el triunfo de Milei
ECONOMIA28/10/2025El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

ARCA anunció un cambio clave que afecta a los argentinos que tienen dinero en el exterior
ECONOMIA30/10/2025El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

