
El PRO se alinea con LLA en CABA: pacto incómodo y sin candidatos propios al Senado
POLITICA06/08/2025Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.
Tras la condena a Cristina, el Partido Justicialista y el Frente Renovador inician negociaciones clave para definir las listas bonaerenses.
POLITICA24/06/2025La condena firme contra Cristina Kirchner congeló el armado bonaerense del peronismo. A menos de un mes del cierre de listas, el Partido Justicialista (PJ) y el Frente Renovador se reunirán este martes en la sede del PJ en Matheu para iniciar las negociaciones de cara a las elecciones provinciales y nacionales. Días antes del fallo de la Corte Suprema, la expresidenta y Axel Kicillof habían acordado conformar una mesa de trabajo.
La voluntad de unidad está sobre la mesa; el desafío es cómo se ordenarán las listas y qué representación tendrá cada sector. En un encuentro virtual con referentes del Frente Renovador, Sergio Massa habría propuesto que las cabezas de las listas seccionales las defina el gobernador.
Sin embargo, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de Kicillof no fue convocado al encuentro de este martes. La explicación del PJ es formal: el MDF no es un partido, sino una línea interna. Por el PJ estarán presentes Gerónimo Ustarroz y Patricia García Blanco; por el Frente Renovador, Eduardo Cergnul y Sofía Vanelli. La nueva alianza electoral de unidad llevaría el nombre de "Peronismo", y el encuentro apunta a definir la modalidad de selección de candidatos en listas que integrarán camporistas, axelistas y renovadores.
El calendario nacional complica aún más el armado: el cierre de alianzas será el 7 de agosto y el de listas, el 17, en medio de la campaña bonaerense. A diferencia de lo ocurrido en la Ciudad de Buenos Aires, la provincia no ofrecerá un margen de previsibilidad para los armados nacionales.
La unidad, sección por sección
En septiembre no habrá una sola elección en Buenos Aires, sino ocho: una por sección electoral. Y en cada una, el peronismo deberá negociar entre sus propias fracturas.
En la Primera Sección, por ejemplo, Fernando Moreira (San Martín) y Lucas Ghi (Morón) responden a Kicillof, mientras que Mariel Fernández (Moreno) y Gustavo Menéndez (Merlo) se alinean con Cristina. Por su parte, Juan Francisco Andreotti (San Fernando) representa al Frente Renovador. En esta sección se espera una competencia pareja contra la alianza libertaria.
En la Tercera Sección, bastión histórico del peronismo, el escenario también es complejo. Fernando Espinoza (La Matanza), Mario Secco (Ensenada) y Jorge Ferraresi (Avellaneda) forman parte del MDF; Mayra Mendoza (Quilmes), Julián Álvarez (Lanús) y Federico Otermín (Lomas de Zamora) responden a La Cámpora. A la habitual puja interna se suma otro factor: la candidatura de Cristina quedó descartada por la inhabilitación perpetua. La incógnita es quién ocupará su lugar y si su electorado trasladará o no ese respaldo.
En definitiva, las conversaciones que se inician este martes serán clave para un armado que ya no tiene demasiado tiempo, pero sí muchas definiciones pendientes. La unidad parece encaminada, pero la gran pregunta sigue siendo: ¿qué peso tendrá cada sector y en qué secciones?
Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.
Milei dice que septiembre es el techo del kirchnerismo y promete una "paliza" en octubre.
El Gobierno abre el acceso a la ciudadanía: extranjeros que inviertan podrán obtenerla sin residencia. Nueva agencia, requisitos y controles de seguridad inéditos.
En las últimas horas hubo un principio de encolumnamiento generalizado, tendiente a dejar las críticas internas atrás y apuntar a la polarización con el kirchnerismo. ¿Se sostendrá?
Karina Milei toma protagonismo tras el cierre de listas en PBA: relega a Caputo y defiende su armado.
Las Fuerzas del Cielo ubicaron solo un candidato propio para la Legislatura provincial. Karina Milei se impone en la interna libertaria.
Dejó su rol en el Consejo de Asesores pero sigue manejando el plan nuclear. Polémicas, poder y estrategia detrás de una salida que dice poco, pero implica mucho.
De la literatura a la desinformación, los riesgos de subestimar a las ciencias sociales.
Guillermo Francos habló del conflicto interno en el Gobierno, defendió el veto a leyes que afectan el equilibrio fiscal y lanzó críticas a las provincias.
Con un nuevo protocolo, el Gobierno permitirá a las fuerzas usar avatares falsos para infiltrarse en redes sociales y combatir delitos como narcotráfico y terrorismo.
El Gobierno busca blindar el veto anunciado por Milei.
El ministro de Desregulación justificó el recorte estatal con un ahorro millonario, pero Majul lo confrontó en vivo y lo dejó sin cifras ni respuestas claras.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.