
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Con turismo en alza, American Airlines suma seis vuelos diarios desde Ezeiza a EE.UU. El mercado aéreo argentino rompe marcas y supera niveles prepandemia.
NEGOCIOS23/06/2025La próxima temporada alta promete ser histórica para los vuelos internacionales desde Argentina, con proyecciones que superarán los récords de 2019, el año previo a la pandemia con mayor cantidad de pasajeros. Según la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC), entre enero y mayo de 2025 se transportaron 13,7 millones de pasajeros, 4% más que en el mismo período de 2019, impulsado por un turismo emisivo favorecido por el dólar estable y la llegada de turistas del Hemisferio Norte para cruceros en el sur.
American Airlines, la principal aerolínea de Estados Unidos, planea una operación sin precedentes en Argentina para 2025, con seis frecuencias diarias entre ambos países.
Esto incluye cuatro vuelos directos de Ezeiza a Miami, uno a Nueva York y otro a Dallas, totalizando 42 frecuencias semanales.
"Se viene un verano muy intenso, con récord de vuelos hacia Argentina en particular", afirmó Gonzalo Schames, director para Sudamérica de la aerolínea, en diálogo con Clarín.
La programación incluye tres vuelos nocturnos a Miami y uno matutino, mientras que los vuelos a Nueva York y Dallas serán nocturnos. Uno de los vuelos a Miami y el de Nueva York operarán con un Boeing 777-300, que ofrece ocho asientos de primera clase, una rareza en Ezeiza, donde solo American Airlines y Lufthansa brindan esta categoría. "La demanda desde Argentina la vemos fuerte, sostenida", destacó Schames, subrayando también la llegada de pasajeros para cruceros que parten desde Buenos Aires o Ushuaia hacia la Antártida.
El aumento en la demanda refleja un cambio en el comportamiento de los viajeros tras la pandemia. "A partir de la pandemia los pasajeros salieron. Aquel que tenía dudas, hoy lo hace", explicó Schames, señalando un crecimiento sostenido, especialmente en el segmento corporativo. Además, la temporada de cruceros, que incluye rutas por el Cabo de Hornos o la Antártida, representa la "pata receptiva" más importante para la aerolínea, con pasajeros que combinan estadías en Buenos Aires con viajes al sur.
En Argentina, American Airlines emplea a 500 personas, incluyendo 50 técnicos aeronáuticos certificados por la FAA estadounidense, quienes realizan mantenimientos en aviones durante las 12 a 14 horas que permanecen estacionados. Esta decisión, implementada hace nueve años, optimiza los tiempos muertos y refuerza la operación local, que incluye chequeos a motores y cabinas.
Sobre la política de cielos abiertos del Gobierno argentino, Schames expresó una visión positiva: "Siempre vemos con buenos ojos la apertura hacia la competencia. Nos hace bien a todos y beneficia al pasajero". Respecto a Aerolíneas Argentinas, evitó calificativos de competencia desleal, señalando que, como invitados en el país, deben adaptarse a las reglas locales, compitiendo con tarifas y calidad de servicio.
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.
La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.
Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.
Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.
La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.