
¿Carrefour se va de Argentina? El movimiento que encendió las alarmas
Carrefour puso bajo la lupa su negocio en Argentina. Con nuevo CEO en la región y apoyo del Deutsche Bank, estudia opciones de venta o alianza.
Con turismo en alza, American Airlines suma seis vuelos diarios desde Ezeiza a EE.UU. El mercado aéreo argentino rompe marcas y supera niveles prepandemia.
NEGOCIOS23/06/2025La próxima temporada alta promete ser histórica para los vuelos internacionales desde Argentina, con proyecciones que superarán los récords de 2019, el año previo a la pandemia con mayor cantidad de pasajeros. Según la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC), entre enero y mayo de 2025 se transportaron 13,7 millones de pasajeros, 4% más que en el mismo período de 2019, impulsado por un turismo emisivo favorecido por el dólar estable y la llegada de turistas del Hemisferio Norte para cruceros en el sur.
American Airlines, la principal aerolínea de Estados Unidos, planea una operación sin precedentes en Argentina para 2025, con seis frecuencias diarias entre ambos países.
Esto incluye cuatro vuelos directos de Ezeiza a Miami, uno a Nueva York y otro a Dallas, totalizando 42 frecuencias semanales.
"Se viene un verano muy intenso, con récord de vuelos hacia Argentina en particular", afirmó Gonzalo Schames, director para Sudamérica de la aerolínea, en diálogo con Clarín.
La programación incluye tres vuelos nocturnos a Miami y uno matutino, mientras que los vuelos a Nueva York y Dallas serán nocturnos. Uno de los vuelos a Miami y el de Nueva York operarán con un Boeing 777-300, que ofrece ocho asientos de primera clase, una rareza en Ezeiza, donde solo American Airlines y Lufthansa brindan esta categoría. "La demanda desde Argentina la vemos fuerte, sostenida", destacó Schames, subrayando también la llegada de pasajeros para cruceros que parten desde Buenos Aires o Ushuaia hacia la Antártida.
El aumento en la demanda refleja un cambio en el comportamiento de los viajeros tras la pandemia. "A partir de la pandemia los pasajeros salieron. Aquel que tenía dudas, hoy lo hace", explicó Schames, señalando un crecimiento sostenido, especialmente en el segmento corporativo. Además, la temporada de cruceros, que incluye rutas por el Cabo de Hornos o la Antártida, representa la "pata receptiva" más importante para la aerolínea, con pasajeros que combinan estadías en Buenos Aires con viajes al sur.
En Argentina, American Airlines emplea a 500 personas, incluyendo 50 técnicos aeronáuticos certificados por la FAA estadounidense, quienes realizan mantenimientos en aviones durante las 12 a 14 horas que permanecen estacionados. Esta decisión, implementada hace nueve años, optimiza los tiempos muertos y refuerza la operación local, que incluye chequeos a motores y cabinas.
Sobre la política de cielos abiertos del Gobierno argentino, Schames expresó una visión positiva: "Siempre vemos con buenos ojos la apertura hacia la competencia. Nos hace bien a todos y beneficia al pasajero". Respecto a Aerolíneas Argentinas, evitó calificativos de competencia desleal, señalando que, como invitados en el país, deben adaptarse a las reglas locales, compitiendo con tarifas y calidad de servicio.
Carrefour puso bajo la lupa su negocio en Argentina. Con nuevo CEO en la región y apoyo del Deutsche Bank, estudia opciones de venta o alianza.
La propuesta de Pasty Lauria resignifica el trabajo: de obligación a elección, de automatismo a propósito. ya impacta en empresas de varios países.
Edenor salió por primera vez del sector eléctrico para meterse en el mundo del litio y el cobre. Por qué lo hace y qué hay detrás del movimiento.
El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.
Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.
La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.
En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.
Golpe financiero para el unicornio argentino: 1.000 despidos y fuerte apuesta a la Inteligencia Artificial tras perder más de la mitad de su valor bursátil.
Tras una inversión de más de US$ 125 millones, el cemento en Argentina se venderá en bolsas de 25 kg. Mejora logística, seguridad y reduce descartes.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Desde 2026, la nueva moneda 'Argentum' podría reemplazar al peso. El proyecto busca simplificar cuentas, contratos y pagos sin alterar su valor real.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
Carlos Leyba analiza con crudeza la Argentina actual: desde frases inquietantes de Milei hasta negocios infames que marcaron una época de traiciones y decadencia.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
Finalmente, con 3.042 ofertas, la colocación fue súper exitosa, ya que lograron colocar títulos por $ 8,5 billones.
Por presión del Banco Central, las principales entidades recortan comisiones para atraer dólares del exterior. ¿Quién gana más con estos cambios?