El explosivo informe de JP Morgan que sacudió al mercado argentino

El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.

FINANZAS30/06/2025
67f7da14cb91c__420x280

JP Morgan es el principal banco del mundo. Cuando habla, el mercado escucha. Acaba de sacar un informe sobre Argentina (se titula "Tomando un respiro") y el mercado está muy inquieto.

Qué dice el informe del Morgan
En el informe, los analistas del Morgan dicen: "Con el pico de ingresos agrícolas ya atrás, la probabilidad de salidas continuas por turismo, posibles ruidos electorales y cierto bajo rendimiento del peso que motivó intervenciones cambiarias en el dólar futuro, preferimos dar un paso atrás y esperar mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos". 

En concreto, sugiere desarmar las posiciones de carry trade, es decir, tomar ganancias ypasarse de pesos (en concreto, de las Lecap largas) a dólares.
 

Otros puntos del informe del Morgan:

Mantenemos una visión constructiva sobre las perspectivas a mediano plazo de Argentina, dada la desinflación y el progreso fiscal, pero preferimos reducir el riesgo por ahora. 
Varios factores nos inspiran confianza en la narrativa a mediano plazo: el proceso de desinflación ha sido robusto, con la inflación mensual de mayo superando con creces el umbral del 2%; la eliminación de los controles de capital ha eliminado algunos riesgos de cola del programa de estabilización y los esfuerzos fiscales son sólidos, con un superávit fiscal primario acumulado en lo que va de año que alcanzó el 0,8% del PIB en mayo. 
Sin embargo, con la estacionalidad positiva a punto de terminar y las elecciones a la vuelta de la esquina, preferimos dar un paso atrás y esperar a que mejores niveles de entrada permitan retomar las operaciones alcistas en los mercados locales. 
Los acontecimientos recientes justifican una estrategia más cautelosa a corto plazo.
El peso ha estado entre las divisas con peor rendimiento en mercados emergentes durante los últimos dos meses en el mercado spot, con la mayoría de las divisas apreciándose en ese período. Esto ocurrió durante algunos de los meses más favorables en términos de estacionalidad.
Además, el Gobierno intervino en el mercado de derivados cambiarios durante mayo, vendiendo US$ 1.500 millones, a pesar de que la moneda no había alcanzado el límite superior de la banda (esto está permitido en el marco del FMI). 
Hemos estado advirtiendo que la dinámica de la cuenta corriente requería atención, y en particular las salidas de capitales por turismo podrían seguir siendo una fuente de presión, especialmente antes de las vacaciones de invierno. 
Los últimos datos de la balanza de pagos muestran salidas netas trimestrales de US$ 3.500 millones (1,9 % del PIB) en el primer trimestre de 2025. En este contexto, preferimos cerrar nuestra recomendación comercial por el momento.

Te puede interesar
680910ff286da__950x512

Bessent ata la ayuda a que Caputo cumpla con lo que le pidió el FMI

FINANZAS25/09/2025

El secretario del Tesoro de EE.UU. ratificó la ayuda a Argentina con un swap por nada menos que US$ 20.000 millones y apoyos adicionales. Esto hizo que los dólares bajaran más. Los bonos siguieron subiendo. El riesgo bajó. Y la Bolsa siguió repuntando. El campo liquidó a dos manos. Mientras el BCRA perdió algunas reservas, el Tesoro compró dólares y le dio más pesos al mercado. Mientras el BCRA bajó la tasa de los préstamos a los bancos. Los plazos fijos tienen tasa algo más alta

686d71f0606c2__950x512

Jornada durísima, cuando aún falta una eternidad para votar

FINANZAS19/09/2025

El BCRA vendió el jueves siete veces más dólares que el miércoles. Ya hay brecha y rulo, con una especulación que según un banco se llevará todas las reservas. Los bonos se hundieron hasta 10% y el riesgo saltó al mayor nivel en un año. La Bolsa cayó, y los ADR perdieron hasta 10%.

66d886a033068__950x512

Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

FINANZAS16/09/2025

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

Lo más visto