
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
ECONOMIA27/06/2025Las estadísticas de importaciones muchas veces parecen frías o técnicas, pero en realidad cuentan una historia sobre cómo se mueve la economía. Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro. El año 2025 (periodo enero / mayo), ofrece algunas pistas interesantes.
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, ICA. (2025*: periodo enero / mayo.
Un año con foco en la inversión
Una de las novedades más relevantes para este 2025 es el peso relativo en las importaciones de bienes de capital y de piezas y accesorios para esos bienes. En conjunto, representan más del 41% del total importado. No es un dato menor: cuando se compran máquinas, equipos o partes para producir, no es para usar mañana, sino porque se está apostando a crecer. Esto podría estar indicando que muchos sectores están planificando expandirse, modernizarse o ganar eficiencia.
Este repunte contrasta con los años anteriores y se interpreta como una posible señal de confianza en una mayor estabilidad económica o en un entorno más propicio para la inversión productiva.
Bienes intermedios: ¿eficiencia o alerta?
Distinto es el panorama con los bienes intermedios, que históricamente lideraron el ranking de importaciones argentinas por ser insumos fundamentales para la industria. En 2025, su participación caería al 31%, el valor más bajo en al menos una década.
Este dato puede interpretarse de distintas maneras. Por un lado, podría haber una mayor integración local de cadenas de valor o un uso más eficiente de los insumos. Pero también podría reflejar algo menos positivo: menor dinamismo en sectores industriales que dependen de estos insumos, o simplemente una caída en la producción. En este punto, más que certezas, lo que hay son señales que invitan a mirar con lupa la evolución sectorial.
Energía: menos importación por autosuficiencia
Otro dato interesante es la baja participación de combustibles y lubricantes, que se mantienen en niveles bajos desde 2023. Puede que la explicación esté en una mayor producción local de energía y su autosuficiencia, con Vaca Muerta como gran protagonista.
Consumo que se recupera
Las importaciones de bienes de consumo siguen subiendo y, en 2025, alcanzarían su mayor participación de los últimos 15 años. Esto puede interpretarse como una señal de que el poder adquisitivo medido en dólares mejora, que las restricciones a la importación se flexibilizan o que simplemente hay más espacio para la competencia de productos extranjeros en las góndolas.
¿Y los autos?
La importación de vehículos de pasajeros muestra una leve pero sostenida recuperación. En 2025 se proyecta una participación del 6%, por encima del piso alcanzado en 2022, aunque aún lejos de los niveles más altos de 2013 o 2017. Este repunte parece estar vinculado a una mejora en el mercado interno.
En resumen
Las proyecciones para 2025 muestran una reconfiguración en la estructura de las importaciones argentinas: crecen las compras de bienes de capital y sus partes —señal de inversión productiva en marcha— y también los bienes de consumo, lo que sugiere una mejora en la demanda interna.
Este aparente giro hacia la inversión y el consumo está fuertemente condicionado por la disponibilidad de divisas. Lo que hoy insinúan los datos deberá traducirse en producción real, empleo y competitividad para que la recuperación se sostenga más allá.
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.
Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.
Aunque reconoce mejoras, la UCA cuestiona el último dato de pobreza del Indec: denuncia cifras infladas por ingresos mejor captados y canastas de consumo viejas.
El Gobierno actualizó los montos para jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones desde octubre. La mínima con bono llega a $396.298.
El Tesoro de EE.UU. anunció un plan de apoyo económico total a la Argentina y a Milei, con compras de bonos, créditos, swap y respaldo político de Trump.
La rigidez no da espacio a la creatividad y el cambio que signan esta época, deja afuera muchas herramientas que actualmente se usan para promover, aumentar y fidelizar clientes y ventas.
El Presidente y el ministro de Economía viajan a Nueva York en busca de un salvataje urgente. Reservas en caída, dólar en alza y pagos de deuda por US$ 19.000 millones en juego.
El ministro de Economía ratificó la estrategia cambiaria del Gobierno y sostuvo que el Banco Central intervendrá en el mercado hasta el límite pactado con el FMI.
Eliminan una norma que permitía a las prepagas retener excedentes de aportes. Desde ahora, esos montos reducirán las cuotas mensuales de los afiliados.
Luis Caputo dejó en claro que el Tesoro detiene la compra de divisas y reconoció que se trabaja en opciones para afrontar los vencimientos de deuda.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El Tesoro de EE.UU. anunció un plan de apoyo económico total a la Argentina y a Milei, con compras de bonos, créditos, swap y respaldo político de Trump.
El Gobierno actualizó los montos para jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones desde octubre. La mínima con bono llega a $396.298.
Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.
Leve avance de la Bolsa y resultados mixtos para los ADR.
El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.
Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.
El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.