
Dejar atrás una economía muy cerrada parece un paso en la dirección correcta. Sin embargo, hacerlo con un tipo de cambio atrasado y alta carga impositiva enciende luces amarillas sobre el empleo y las cuentas externas.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
ECONOMIA27/06/2025Las estadísticas de importaciones muchas veces parecen frías o técnicas, pero en realidad cuentan una historia sobre cómo se mueve la economía. Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro. El año 2025 (periodo enero / mayo), ofrece algunas pistas interesantes.
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, ICA. (2025*: periodo enero / mayo.
Un año con foco en la inversión
Una de las novedades más relevantes para este 2025 es el peso relativo en las importaciones de bienes de capital y de piezas y accesorios para esos bienes. En conjunto, representan más del 41% del total importado. No es un dato menor: cuando se compran máquinas, equipos o partes para producir, no es para usar mañana, sino porque se está apostando a crecer. Esto podría estar indicando que muchos sectores están planificando expandirse, modernizarse o ganar eficiencia.
Este repunte contrasta con los años anteriores y se interpreta como una posible señal de confianza en una mayor estabilidad económica o en un entorno más propicio para la inversión productiva.
Bienes intermedios: ¿eficiencia o alerta?
Distinto es el panorama con los bienes intermedios, que históricamente lideraron el ranking de importaciones argentinas por ser insumos fundamentales para la industria. En 2025, su participación caería al 31%, el valor más bajo en al menos una década.
Este dato puede interpretarse de distintas maneras. Por un lado, podría haber una mayor integración local de cadenas de valor o un uso más eficiente de los insumos. Pero también podría reflejar algo menos positivo: menor dinamismo en sectores industriales que dependen de estos insumos, o simplemente una caída en la producción. En este punto, más que certezas, lo que hay son señales que invitan a mirar con lupa la evolución sectorial.
Energía: menos importación por autosuficiencia
Otro dato interesante es la baja participación de combustibles y lubricantes, que se mantienen en niveles bajos desde 2023. Puede que la explicación esté en una mayor producción local de energía y su autosuficiencia, con Vaca Muerta como gran protagonista.
Consumo que se recupera
Las importaciones de bienes de consumo siguen subiendo y, en 2025, alcanzarían su mayor participación de los últimos 15 años. Esto puede interpretarse como una señal de que el poder adquisitivo medido en dólares mejora, que las restricciones a la importación se flexibilizan o que simplemente hay más espacio para la competencia de productos extranjeros en las góndolas.
¿Y los autos?
La importación de vehículos de pasajeros muestra una leve pero sostenida recuperación. En 2025 se proyecta una participación del 6%, por encima del piso alcanzado en 2022, aunque aún lejos de los niveles más altos de 2013 o 2017. Este repunte parece estar vinculado a una mejora en el mercado interno.
En resumen
Las proyecciones para 2025 muestran una reconfiguración en la estructura de las importaciones argentinas: crecen las compras de bienes de capital y sus partes —señal de inversión productiva en marcha— y también los bienes de consumo, lo que sugiere una mejora en la demanda interna.
Este aparente giro hacia la inversión y el consumo está fuertemente condicionado por la disponibilidad de divisas. Lo que hoy insinúan los datos deberá traducirse en producción real, empleo y competitividad para que la recuperación se sostenga más allá.
Dejar atrás una economía muy cerrada parece un paso en la dirección correcta. Sin embargo, hacerlo con un tipo de cambio atrasado y alta carga impositiva enciende luces amarillas sobre el empleo y las cuentas externas.
Por presión del Banco Central, las principales entidades recortan comisiones para atraer dólares del exterior. ¿Quién gana más con estos cambios?
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.
Fondos que ganaron el juicio en Londres ahora buscan ejecutar la sentencia en Washington. Reclaman a la Argentina más de US$ 1.700 millones impagos.
Con reservas incumplidas, el Gobierno espera lograr el aval del FMI tras mostrar baja inflación, superávit fiscal y financiamiento externo. Buscan destrabar un nuevo desembolso.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
LLA confirmó que irá con lista propia en la primera elección a gobernador del año.
Desde 2026, la nueva moneda 'Argentum' podría reemplazar al peso. El proyecto busca simplificar cuentas, contratos y pagos sin alterar su valor real.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
Carlos Leyba analiza con crudeza la Argentina actual: desde frases inquietantes de Milei hasta negocios infames que marcaron una época de traiciones y decadencia.
Finalmente, con 3.042 ofertas, la colocación fue súper exitosa, ya que lograron colocar títulos por $ 8,5 billones.
Por presión del Banco Central, las principales entidades recortan comisiones para atraer dólares del exterior. ¿Quién gana más con estos cambios?