
"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
FINANZAS27/06/2025Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre las principales variables que hoy sigue de cerca el mercado financiero: evolución del dólar, reservas del BCRA, balanza comercial y resultado fiscal.
Un repaso por los datos más recientes y las señales que está dando la macroeconomía argentina en este tramo clave del año.
El dólar marcha de acuerdo con el plan
El dólar oficial está culminando el mes a un valor cercano a los $1190, habiendo llegado a tocar un mínimo de $1140, y cerrando casi sin modificaciones contra el cierre de mayo. El mercado de cambios parece seguir respetando unas "bandas dentro de las bandas" situadas entre $1100 y $1200.
Esta gran performance del peso es positiva, pero debe ser comprendida en su contexto. En primer lugar, nos encontramos transitando los meses de mayor liquidación de divisas del sector agroindustrial, debido a que son los meses en los cuales entra la campaña gruesa.
En segundo lugar, la exportación se encuentra hasta el 30/06 con la posibilidad de presentar Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) con el esquema de retenciones reducidas, pero a cambio deben liquidar un 95% de las divisas correspondientes a esa operación dentro de los 15 días hábiles. Esto ha creado un incentivo para que los exportadores apuren la liquidación de divisas.
Esto se refleja en que el sector agro sumó a la oferta del mercado de cambios números por encima del promedio. En mayo fueron US$ 3.054 millones (23% por encima del promedio) y durante los primero 23 días de junio fueron ingresados un estimado de US$ 2.506 millones, haciendo proyectar un cierre cómodamente por encima de los promedios.
Los movimientos del mercado de cambio en este contexto ponen de manifiesto que un esquema de retenciones más bajas, además de tener el efecto directo de mejorar los precios recibidos por los productores, también sirvió al propósito de otorgar mayor estabilidad al tipo de cambio.
Reservas BCRA: lo suficiente pero no lo necesario
Si bien el gobierno se encuentra cumpliendo con la mayoría de los objetivos del acuerdo con el FMI, el objetivo de acumulación de reservas fue el que más dificultades presentó durante las últimas semanas, lo cual se vio evidenciado en cambios en la estrategia de acumulación.
En primer lugar el Tesoro logró captar US$ 1.500 millones vía a través de la colocación de BoTes, lo que le permitió sumar reservas por mercado, consistente con el objetivo de FMI de volver al mercado financiero durante 2025. Estas colocaciones no implican un aumento de la deuda neta, ya que reemplazan deuda en manos de inversores locales (lecaps principalmente), por deuda con inversores extranjeros.
En segundo lugar, el gobierno realizó una operación de préstamo garantizado con bonos (REPO) con 7 bancos internacionales por US$ 2.000 millones.
Por último, el gobierno dejó saber que para aquellas empresas que necesiten ingresar montos en dólares muy grandes, el Tesoro les daría salida en pesos para que no tengan que vender esos dólares por mercado.
A partir de nuestras estimaciones, si bien las reservas acumuladas no son suficientes para cumplir con el objetivo de US$ 5.600 millones que el programa con el FMI preveía para inicios de julio, el hecho de haber conseguido US$ 2.000 millones de reservas (los primeros US$ 1.500 del REPO no cuentan para el objetivo), permitirían que el FMI otorgue un waiver a nuestro país y realice el desembolso de julio sin inconvenientes.
Balanza comercial: las importaciones crecieron 30% interanual en mayo y peligra el superávit comercial
La balanza comercial de mayo arrojó US$ 608 millones de superávit, un cuarto del resultado positivo de US$ 2.600 millones de mayo de 2024 (-77%). Las exportaciones totalizaron US$ 7.095 millones (retrocedieron 7,4% interanual), una caída explicada tanto por menores volúmenes como por caídas en los precios de nuestros exportables. La mayoría de los rubros mostró caídas en volumen: productos primarios, manufacturas agroindustriales y energía; mientras que mejoró un 2,1% manufacturas industriales. Energía y commodities agrícolas cayeron también en precios contra el mismo período del año pasado.
Lo interesante de la dinámica está en las importaciones, que marcaron un aumento del 29,4% interanual, llegando a US$ 6.500 millones. Neteadas las importaciones de energía, el volumen de importación está próximo a los máximos históricos. Esto es aún más llamativo si tenemos en cuenta que los precios de la canasta de importación incluso cayeron un 7% durante el último año.
Está dinámica parece estar vinculada a la apreciación del tipo de cambio, aunque también puede relacionarse con el crecimiento en la actividad económica y la inversión. Esto último puede apreciarse en un incremento en la compra de bienes de capital en el exterior, que representó 21% de las importaciones, mientras que durante el período 2020/23 la importación de bienes de capital representaba el 18%. Se destacó la categoría de compras minoristas a través de couriers, que casi se triplicó en el interanual a partir las flexibilizaciones del comercio exterior.
En el acumulado anual, la balanza muestra una contracción importante. Entre enero y mayo se acumuló un superávit de US$ 1.883 millones, contra casi US$ 9.000 en el mismo tramo de 2024, debido a que las exportaciones apenas subieron 2,6% i.a., al tiempo que las importaciones crecieron más de 34% i.a.
Resultado Fiscal Mayo: manteniendo la costumbre, manteniendo el superávit
El gobierno mantiene el ancla fiscal y hasta ahora viene sobrecumpliendo sus objetivos con el FMI en materia de superávits, tanto el primario (ingresos menos gastos) como el financiero (después de haber pagado intereses). Con el dato del martes pasado, observamos que en mayo el Sector Público Nacional registró un superávit primario de 0,3% del PBI ($1.696 millones) y financiero de 0,08% del PBI ($662 millones).
El objetivo de superávit primario anual es de 1,6% del PIB y por ahora los resultados son consistentes con este horizonte. Durante los primeros cinco meses del año, el gobierno acumula un superávit primario de 0,8%, que por sí mismo pareciera indicar un adelanto con "lo presupuestado" a esta altura del año, que se corresponderían con un acumulado de 0,66% del producto.
Sin embargo, hay que seguir de cerca los resultados hacia adelante, ya que nos encontramos en los meses de mayor recaudación de los impuestos vinculados a los negocios del agro. A su vez, julio siempre es un mes complicado, dado que hay que afrontar los aguinaldos del sector público. En julio de 2024 el gobierno logró igualmente mostrar superávit usando la estrategia de pagar a algunos empleados públicos en julio y a otros en agosto.
Si desglosamos este dato de superávit entre ingresos y gastos, veremos que el ajuste continúa. Desde el lado del gasto primario, se registró una caída de 2% interanual real, con bajas significativas en aquellos apartados no indexados y más discrecionales: subsidios (-54%), programas sociales sin AUH (-18%) y obra pública (-34%) siguen siendo los puntos en los cuales el ajuste persiste, aunque a una velocidad más lenta. Por otro lado, el gasto indexado creció, como son las jubilaciones con un +10% y Asignación Universal por Hijo con +52%.
Sobre fyoCapital
Forma parte del ecosistema de soluciones innovadoras para el agro creada por fyo, empresa rosarina con 25 años de trayectoria.
fyoCapital une el mundo del agro con los mercados financieros, asesorando y potenciando los resultados.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
Balanz lanzó carteras para ganar —o protegerse— según quién gane en octubre. El pack Milei apuesta fuerte a YPF, tgs, Galicia y bonos soberanos.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.
Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.
A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.
La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.
Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.
Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.
El influyente banco de inversión mantuvo su visión positiva sobre el rumbo económico de Argentina y proyecta un escenario prometedor de cara a 2026.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.