
Qué se sabe de las reformas laboral, tributaria y del Código Penal que impulsa Milei
POLITICA06/11/2025El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.
Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.
POLITICA30/06/2025
Los santafesinos fueron a las urnas para elegir concejales en 365 intendencias, un mes y medio después de las elecciones para constituyentes y de las primarias locales. Aunque no se puede hablar de batacazo, dado los resultados del 13 de abril, se destaca la leve caída de la filial de La Libertad Avanza, que supo aprovechar el la coalición justicialista, logrando el primer lugar en Rosario, y la coalición de Pullaro, que obtuvo el primer lugar en 266 distritos.
Como ocurre en muchas provincias, se va consolidando un sistema subnacional multipartidista moderado, donde un oficialismo provincial se enfrenta a su oposición tradicional y a las versiones locales de La Libertad Avanza. El Gobierno Nacional parecería estar encontrando su techo en los sistemas provinciales en torno al tercio, dada la estabilidad de la mayoría de las administraciones subnacionales.
En el caso de Santa Fe, la construcción de la coalición de Maximiliano Pullaro, dada su orfandad de liderazgo nacional, cada vez se parece más a una fuerza provincialista. Con un armado tan plural como equiparable a la coalición que supo construir Larreta en CABA, Pullaro logra ganar en el 80% de las localidades, pero rondando el tercio de los votos en los distritos más poblados.
Mientras que la construcción de Juntos por el Cambio se derrumbó a nivel nacional, sobrevive en algunas provincias donde Santa Fe es el principal referente. Es allí donde Pullaro tiene la oportunidad y el espacio para posicionarse como líder de una tercera posición, con desafíos pero también con una demanda que busca representante.
En conjunto, las elecciones santafesinas muestran un escenario atípico visto desde Buenos Aires, donde no hay espacio para fuerzas moderadas entre los libertarios y un peronismo que parece haber superado el derrotismo. En cambio, Rosario mostró un escenario bastante similar a lo que puede ser un panorama nacional.
Del lado de la alianza peronista, la victoria de Juan Monteverde en las elecciones rosarinas - logrando sacar un concejal más que la coalición de Pullaro y LLA - le da al peronismo una de las mejores e inesperadas noticias luego de la unidad que produjo la confirmación de la condena de la presidenta del PJ. Cristina Kirchner bien podría interpretar que el crecimiento del peronismo en Rosario se debe al clima de unidad generado en torno a su condena.
Aunque difícilmente se pueda pensar que una elección rosarina puede dar lecciones de posicionamiento al peronismo a nivel nacional, tampoco se puede ignorar, dada la falta de liderazgos jóvenes que puedan - eventualmente - subir el techo del justicialismo. Monteverde logró legitimar su liderazgo dentro de la coalición justicialista en las PASO de 2023, llevando al sector más progresista a conducir un movimiento amplio que logró mantener encolumnados a sectores más conservadores del PJ.
Santa Fe sigue consolidando su singularidad política dentro del mapa nacional: una provincia donde el oficialismo local es fuerte pero no hegemónico; donde el peronismo encuentra en Rosario una luz de esperanza; y donde los cambiemitas aún resisten como fenómeno territorial. Mientras el escenario nacional se polariza entre extremos, la política santafesina - y en particular la rosarina - ofrece una postal distinta, con liderazgos en construcción y márgenes para la competencia.

El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

El economista Roberto Arias, en diálogo con El Economista, despliega con agudeza su mirada sobre el escenario económico abierto esta semana. Eliminación de las retenciones al campo, sostenibilidad de la deuda, swap con Estados Unidos, vínculo con el FMI, tipo de cambio, dólar, el futuro del peronismo y una incógnita central: ¿podrá ser Milei reelegido?

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.

“Corrientes demuestra que el camino es por el centro. Chau a los extremos”, destacó, desde sus redes sociales, el espacio de Provincias Unidas, al que pertenece el gobernador saliente, Gustavo Valdés

Lo definió tras anunciar la semana pasada modificaciones en el régimen de feriados trasladables

Un informe de la consultora Ad Hoc destaca que la hermana del Presidente es "el nombre de la crisis". Impacto sobre la alta negatividad del caso

Es un relevamiento de la consultora Zentrix, que evaluó la imagen de los principales dirigentes a nivel nacional, y también la intención de voto entre fuerzas políticas.

Mientras el gremio ATEPSA continúa su plan de lucha, Transporte endurece el tono y advierte con sanciones legales por comprometer la seguridad aérea.

Aunque con tensiones y críticas, el PRO selló su integración a la lista de LLA en CABA. Tendrá dos lugares entre los primeros seis candidatos.

Milei dice que septiembre es el techo del kirchnerismo y promete una "paliza" en octubre.

El Gobierno abre el acceso a la ciudadanía: extranjeros que inviertan podrán obtenerla sin residencia. Nueva agencia, requisitos y controles de seguridad inéditos.

Las empresas y los autónomos sufren de esta problemática que, desde la perspectiva de los tributaristas consultados, no debería quedar de lado en una futura reforma tributaria.

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

El economista propuso un plan fiscal alternativo, rechazó que subir impuestos sea la única salida y apuntó duro contra el Presidente y su propio pasado K.

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

Argentina exportó bienes por US$ 23.800 millones en el tercer trimestre de 2025. Récord histórico impulsado por mayores volúmenes, no precios.

La Agencia ARCA postergó fechas de pago y declaración de varios impuestos clave. La resolución ya rige y tiene impacto inmediato en empresas y monotributistas.

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

En una definición con impugnaciones cruzadas y alta tensión, Vicentin cambia de dueño. Una empresa local se impuso a pesos pesados y toma el control total.

En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.