
La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.
La empresa estatal incorporó un Boeing 737 Max, que es el número 12 de su flota. El viernes próximo cierra el plazo para anotarse en el retiro voluntario.
NEGOCIOS30/07/2024
Aerolíneas Argentinas sumó un nuevo avión en los últimos días y así su flota llega a 86 aeronaves, la mayor disponible en varias décadas. Esto sucede en medio de la implementación de un plan de ajuste que apunta a reducir a la mitad el déficit anual de la compañía, que en 2023 estuvo cerca de los u$s400 millones.
En ese marco, las miradas están puestas en los resultados del nuevo plan de retiros voluntarios, que cierra el próximo viernes 2 de agosto.
La línea aérea de bandera, que tiene algo más de 11.300 empleados, ya aplicó un retiro voluntario en marzo pasado que no alcanzó los resultados esperados, ya que se inscribieron unos 200 trabajadores de la dotación de tierra cuando el objetivo era un recorte de 500 puestos.
Ahora está vigente un segundo retiro que se propone alcanzar con más facilidad esa cifra, ya que está destinado a todo el personal, independientemente de cuáles sean sus tareas, y ofrece un mayor atractivo económico, dado que la remuneración será mayor y se cancelará en un solo pago.
La empresa que encabeza Fabián Lombardo, sobreviviente de la gestión anterior al cambio de gobierno nacional, recibió del Ministerio de Economía una partida de $58.700 millones para financiar los retiros, cifra que prevé recuperar en un año como consecuencia de los menores gastos, tanto salariales como otros conexos, que implicará la salida de personal.
El recorte es parte de una estrategia de ajuste que fue anticipada en los primeros meses de este año por el propio Lombardo a través de una carta dirigida al personal, donde explicó de manera terminante que si el ajuste no se hace desde adentro de la compañía serán otros los que decidirán sobre el recorte, que se plantea como inexorable.
“En un contexto en el que muchos argentinos están haciendo un gran esfuerzo por salir adelante, cada centavo que se aporta desde el Estado para que Aerolíneas subsista va a ser cuestionado. Esto nos obligará a todos, y a mi en particular, a tomar decisiones difíciles”, escribió.
De acuerdo con los lineamientos que recibió desde las máximas autoridades del área de Economía que maneja Luis Caputo, la intención es dejar una empresa con una dotación acorde a los parámetros del sector y con una flota lo más amplia y moderna posible. Así se vuelve un poco más atractiva para potenciales compradores.
La reciente incorporación de otro B-737 Max va en el mismo sentido. Es un avión moderno y versátil, aunque su fama viene precedida de los accidentes fatales que protagonizó su modelo Max 8 en Indonesia y Etiopía en 2018 y 2019 en los que murieron un total de 346 personas.
Se trata del avión número 12 de su tipo que se incorpora a Aerolíneas Argentinas y el avión número 86 de la flota.
La compañía informó que “esta incorporación permitirá mejorar la eficiencia y productividad de la flota de la compañía, además de contribuir a un mejor resultado económico de las rutas en las que opere”.
Los Boeing 737 MAX cuentan con una configuración de 170 asientos (162 en turista y 8 en clase ejecutiva), nuevos motores, nuevos winglets y nuevos sistemas de visualización en cabina.
Entre sus principales características se encuentran la alta eficiencia en el consumo de combustible, además de que sus características de diseño y motorización implican una reducción en la huella sonora del 40%.
Y pueden facilitar una reducción de costos operativos de 8% respecto de otros aviones del mismo segmento.
Las emisiones de estos equipos son un 50% menores frente a los límites fijados para los óxidos de nitrógeno (NOx) en la Sexta Reunión del Comité sobre la Protección del Medio Ambiente y la Aviación (CAEP) de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.