
"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
FINANZAS01/07/2025En un día de fuerte apetito por riesgo emergente, la curva soberana argentina comenzó la jornada con subas a lo largo de todo el tramo, pero al conocerse el fallo de la jueza en el juicio por YPF la pantalla se tiñó de rojo.
Las caídas oscilaron entre -0,7 % (GD41) y -0,83 % (GD30), en una sesión en la que el ETF de bonos emergentes EMB y el ETF de high-yield corporativo HYG avanzaron 0,59% y 0,38%, respectivamente.
Salvo nuestra curva, dice el informa diario de Delphos, todas las curvas emergentes comparables subieron, con Turquía, Angola y Egipto a la cabeza.
A muy corto plazo, el foco estará en si la Cámara del Segundo Circuito concede un stay que congele la orden de la jueza Preska: si se otorga (escenario base del mercado), el pago de la sentencia por US$ 16.000 millones quedaría suspendido y no habría drenaje inmediato de reservas.
Si el stay se niega —escenario de cola de distribución—, Argentina tendría que elegir entre transferir el 51% de YPF o enfrentar embargos. Cualquiera de las dos opciones implicaría un golpe a las reservas netas.
"Resulta llamativo que sigamos rindiendo tan lejos de países pares con los fundamentos actuales. En términos de sostenibilidad de deuda, ya se vislumbra un superávit fiscal proyectado de 1,6% del PIB para 2025, un nivel de deuda neta sobre PIB lejos de ser alarmante (<50%) y un problema de liquidez, pero no de solvencia", dice Delphos.
Aun así, los emisores investment grade de la región muestran un riesgo país por debajo de 180 pb y los high-yield —incluido Ecuador, que supera los 800 pb— promedian 320 pb sobre la curva de Treasuries, muy lejos de nuestros 714 pb.
"Gran parte de ese diferencial obedece a la idiosincrasia política y a antecedentes de juicios por expropiaciones o defaults. De ahí que el Gobierno considere las elecciones de medio término el factor más crítico para la evolución del programa: sin victoria oficialista, aun con abundantes reservas, la compresión del riesgo país sería difícil; con un triunfo contundente, incluso sin reservas holgadas, la validación política podría acercar nuestra curva a las comparables", dice Delphos.
En este marco, la estrategia de desinflar con dólar estable —a costa de acumular reservas y remonetizar la economía— luce la apuesta ganadora para asegurar las urnas y profundizar las reformas estructurales pendientes.
Las encuestas mantienen la intención de voto oficialista en terreno alto; el índice de confianza (UTDT) promedio en el Gobierno es, por ahora, el mayor de cualquier gestión; y la aprobación presidencial se ubica en 47%, por encima del 46% que exhibía Mauricio Macri tras 19 meses de gobierno.
Estos datos sugieren una probable victoria en los comicios de medio término, un hito que podría reducir de forma decisiva el componente de riesgo político idiosincrático y permitir que el mercado valore los fundamentos con mayor justicia.
Por otro lado, las curvas en pesos tampoco se salvaron y la más perjudicada fue la de tasa fija, con las mayores caídas concentradas en la parte larga. Se sigue observando una relación inversa entre la cotización del dólar y los bonos en pesos —en particular los de tasa fija—, con el FX retrocediendo 1,1% el lunes.
Con tasas nominales —y reales para el próximo año— cercanas al 13 %, "vemos con buenos ojos posicionarse en pesos con duración corta (de cara a las elecciones), considerando que el dólar vuelve a ubicarse en el techo alcanzado en las últimas tres ocasiones", dice el reporte.
Además, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) han sido muy abultadas, por lo que esperamos una fuerte oferta de divisas en los próximos 14 días hábiles; un dólar estable seguirá siendo una variable clave rumbo a las elecciones de medio término.
El Merval muy golpeado
La noticia del fallo adverso contra Argentina, que la obliga a entregar su tenencia de YPF a los beneficiarios, tuvo repercusiones no solo sobre la petrolera, sino también sobre el conjunto del mercado argentino, afectando acciones, bonos e incluso debilitando al peso.
"No obstante, el fallo está dirigido al Estado y, si bien puede tener implicancias para YPF, no se justifica la magnitud de la reacción en el resto del mercado, que parecería responder más a una búsqueda de excusas para desarmar posiciones", dice Delphos.
En este contexto, reiteran su visión de que este tipo de eventos representa más una oportunidad que una preocupación para acumular exposición en activos de riesgo argentino, tanto para conformar posiciones de largo plazo como para estrategias de corto plazo, con miras a capitalizar un eventual rebote con mayor beta hacia valuaciones más alineadas con el contexto actual del país, caracterizado por una mayor estabilidad macroeconómica que se refleja positivamente en los fundamentos de las empresas líderes del Merval.
Por ejemplo, las valuaciones de los bancos se encuentran deprimidas en comparación con la historia reciente, con múltiplos que no se observaban desde agosto y septiembre del año pasado, en un contexto de rápida expansión del crédito desde niveles muy bajos.
Estas valuaciones son similares a las de los bancos de la región, aunque con un mayor potencial de crecimiento.
Lo mismo sucede con YPF, que muestra múltiplos forward comparables a los de petroleras como Petrobras y Ecopetrol, pero con un potencial de crecimiento y expansión de márgenes sensiblemente mayor.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.
Balanz lanzó carteras para ganar —o protegerse— según quién gane en octubre. El pack Milei apuesta fuerte a YPF, tgs, Galicia y bonos soberanos.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.
Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.
A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.
La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.
Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.
Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.
El influyente banco de inversión mantuvo su visión positiva sobre el rumbo económico de Argentina y proyecta un escenario prometedor de cara a 2026.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.