
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
NEGOCIOS01/07/2025Los últimos cinco años han sido una verdadera montaña rusa para las empresas a nivel global, pero en Argentina la intensidad fue aún mayor. La pandemia puso en duda todo lo que dábamos por sentado y obligó a repensar las lógicas de consumo. A eso se sumaron los vaivenes de la macroeconomía local: alta inflación, dólar elevado, cepo cambiario, recesión, y ciclos de apreciación del peso e inflación en descenso. Estos cambios afectan no solo los indicadores económicos, sino también el ánimo social, lo que dificulta proyectar con claridad los pasos a seguir en las empresas.
En momentos turbulentos, es clave enfocarse en los cambios que vinieron para quedarse, aquellos que transforman la cultura y modifican los hábitos sociales. Sin embargo, muchos empresarios tienden a concentrarse solo en lo inmediato, con el riesgo de perder el rumbo estratégico y comprometer los resultados a largo plazo. La ansiedad por "cerrar la caja" es comprensible, pero siempre debe analizarse qué se está dispuesto a arriesgar en ese proceso.
Hoy, con algunos años de "normalidad" pospandémica, es posible identificar ocho transformaciones que se consolidaron y ya son parte de la nueva cultura de consumo:
La transformación del trabajo
El modelo de "salir de casa de lunes a viernes a la misma hora" quedó atrás. El home office atravesó todas las profesiones: psicólogos y médicos atienden virtualmente, y la mayoría de los sectores industriales y de servicio permiten el trabajo remoto. Como resultado, el mercado de productos para el hogar crece porque las personas pasan más tiempo en sus casas y las revalorizan como espacios de disfrute y bienestar.
Comercio electrónico como referente
Aunque la visita al shopping o recorrer tiendas físicas sigue siendo un placer, el canal digital se consolidó como el primer paso para informarse y comparar opciones antes de cualquier compra, como viajes, indumentaria, artículos para el hogar, etc. Las tiendas online se convirtieron en la referencia del mercado ya que fijan las expectativas en cada categoría.
Pagos digitales
En Argentina, casi el 50% de las transacciones se realizan de forma digital o con tarjeta. El uso del efectivo cayó tanto que muchas personas no llevan billetes ni para una propina. Esto, aunque paradójico en un país con alta informalidad, se consolidó tras la pandemia con el crecimiento de billeteras virtuales y transferencias.
Los "perrihijos"
Las mascotas ocupan un lugar central. Ya no se las considera solo "juguetes para los chicos" o "compañía para adultos mayores"; son parte de la familia. Cafés y restaurantes pet friendly se multiplican, crece la oferta de productos para mascotas y aumenta el gasto familiar destinado a su bienestar.
Menos niños, maternidades postergadas
Los nacimientos disminuyen y algunos jardines de infantes cierran salas por falta de alumnos. En los sectores de mayor poder adquisitivo, la maternidad suele postergarse hasta los 35 años y la cantidad de hijos es menor en comparación con generaciones anteriores. Los adultos jóvenes priorizan la experiencia personal por sobre la familia tradicional. En consecuencia, crecen los consumos hedonistas y disminuyen los infantiles o familiares.
Ejercicio físico como sinónimo de bienestar
El ejercicio dejó de asociarse solo a lo estético. Hoy se valora por su impacto en la salud física y mental, independientemente de la edad o la condición física. La oferta de gimnasios, indumentaria, apps de entrenamiento y servicios vinculados creció de forma sostenida.
Alimentación consciente
Cocinar en casa durante la pandemia dejó huella. Sin caer en fanatismos, hay mayor conciencia sobre la calidad de los alimentos. Las proteínas se posicionaron como protagonistas de una alimentación más saludable.
Entretenimiento más individual, más presencial
Los encuentros presenciales con amigos o familia se valoran más que antes, pero el consumo de series y películas se volvió individual; ya no se negocian los gustos en pareja o con amigos.
Las empresas atraviesan un periodo de desconcierto frente a tantas novedades simultáneas. Sin embargo, en medio de la incertidumbre, es imprescindible identificar cuáles de estos cambios se transformarán en parte del "sentido común" y cuáles quedarán como anécdotas pasajeras. Diseñar estrategias de largo plazo, sin dejarse arrastrar solo por la coyuntura, es el verdadero desafío. No hacerlo, implica el riesgo de perder posicionamiento e identidad de marca que son activos difíciles de recuperar.
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
YPF pone en venta su división agropecuaria y busca un socio del sector. El objetivo: conseguir fondos para Vaca Muerta y escalar al top 20 global.
El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.
Los datos muestran que la escritura promedio fue de US$ 122.000.
on plantas frenadas, pérdidas millonarias y pedidos de quiebra, Celulosa cambia de manos por una suma simbólica. ¿Quién es el nuevo dueño y qué busca?
El grupo IRSA lanza dos apuestas clave: transforma el viejo Al Oeste de Haedo y construye desde cero el primer shopping de La Plata. Inversión millonaria y visión urbana.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
En un mundo empresarial cambiante, el mejor liderazgo ya no se define por la industria de origen, sino por visión, adaptabilidad y contexto organizacional.
El Tesoro de EE.UU. anunció un plan de apoyo económico total a la Argentina y a Milei, con compras de bonos, créditos, swap y respaldo político de Trump.
El Gobierno actualizó los montos para jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones desde octubre. La mínima con bono llega a $396.298.
Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.
Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.
El Gobierno cambió de estrategia: dejó en segundo plano la inflación y salió a juntar dólares a toda costa. Retenciones cero, rulo cambiario y ayuda de EE.UU.: el detrás de escena de una jugada urgente.
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.