
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
NEGOCIOS01/07/2025Los últimos cinco años han sido una verdadera montaña rusa para las empresas a nivel global, pero en Argentina la intensidad fue aún mayor. La pandemia puso en duda todo lo que dábamos por sentado y obligó a repensar las lógicas de consumo. A eso se sumaron los vaivenes de la macroeconomía local: alta inflación, dólar elevado, cepo cambiario, recesión, y ciclos de apreciación del peso e inflación en descenso. Estos cambios afectan no solo los indicadores económicos, sino también el ánimo social, lo que dificulta proyectar con claridad los pasos a seguir en las empresas.
En momentos turbulentos, es clave enfocarse en los cambios que vinieron para quedarse, aquellos que transforman la cultura y modifican los hábitos sociales. Sin embargo, muchos empresarios tienden a concentrarse solo en lo inmediato, con el riesgo de perder el rumbo estratégico y comprometer los resultados a largo plazo. La ansiedad por "cerrar la caja" es comprensible, pero siempre debe analizarse qué se está dispuesto a arriesgar en ese proceso.
Hoy, con algunos años de "normalidad" pospandémica, es posible identificar ocho transformaciones que se consolidaron y ya son parte de la nueva cultura de consumo:
La transformación del trabajo
El modelo de "salir de casa de lunes a viernes a la misma hora" quedó atrás. El home office atravesó todas las profesiones: psicólogos y médicos atienden virtualmente, y la mayoría de los sectores industriales y de servicio permiten el trabajo remoto. Como resultado, el mercado de productos para el hogar crece porque las personas pasan más tiempo en sus casas y las revalorizan como espacios de disfrute y bienestar.
Comercio electrónico como referente
Aunque la visita al shopping o recorrer tiendas físicas sigue siendo un placer, el canal digital se consolidó como el primer paso para informarse y comparar opciones antes de cualquier compra, como viajes, indumentaria, artículos para el hogar, etc. Las tiendas online se convirtieron en la referencia del mercado ya que fijan las expectativas en cada categoría.
Pagos digitales
En Argentina, casi el 50% de las transacciones se realizan de forma digital o con tarjeta. El uso del efectivo cayó tanto que muchas personas no llevan billetes ni para una propina. Esto, aunque paradójico en un país con alta informalidad, se consolidó tras la pandemia con el crecimiento de billeteras virtuales y transferencias.
Los "perrihijos"
Las mascotas ocupan un lugar central. Ya no se las considera solo "juguetes para los chicos" o "compañía para adultos mayores"; son parte de la familia. Cafés y restaurantes pet friendly se multiplican, crece la oferta de productos para mascotas y aumenta el gasto familiar destinado a su bienestar.
Menos niños, maternidades postergadas
Los nacimientos disminuyen y algunos jardines de infantes cierran salas por falta de alumnos. En los sectores de mayor poder adquisitivo, la maternidad suele postergarse hasta los 35 años y la cantidad de hijos es menor en comparación con generaciones anteriores. Los adultos jóvenes priorizan la experiencia personal por sobre la familia tradicional. En consecuencia, crecen los consumos hedonistas y disminuyen los infantiles o familiares.
Ejercicio físico como sinónimo de bienestar
El ejercicio dejó de asociarse solo a lo estético. Hoy se valora por su impacto en la salud física y mental, independientemente de la edad o la condición física. La oferta de gimnasios, indumentaria, apps de entrenamiento y servicios vinculados creció de forma sostenida.
Alimentación consciente
Cocinar en casa durante la pandemia dejó huella. Sin caer en fanatismos, hay mayor conciencia sobre la calidad de los alimentos. Las proteínas se posicionaron como protagonistas de una alimentación más saludable.
Entretenimiento más individual, más presencial
Los encuentros presenciales con amigos o familia se valoran más que antes, pero el consumo de series y películas se volvió individual; ya no se negocian los gustos en pareja o con amigos.
Las empresas atraviesan un periodo de desconcierto frente a tantas novedades simultáneas. Sin embargo, en medio de la incertidumbre, es imprescindible identificar cuáles de estos cambios se transformarán en parte del "sentido común" y cuáles quedarán como anécdotas pasajeras. Diseñar estrategias de largo plazo, sin dejarse arrastrar solo por la coyuntura, es el verdadero desafío. No hacerlo, implica el riesgo de perder posicionamiento e identidad de marca que son activos difíciles de recuperar.
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.
La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.
Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.
Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.
La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.