
¿Carrefour se va de Argentina? El movimiento que encendió las alarmas
Carrefour puso bajo la lupa su negocio en Argentina. Con nuevo CEO en la región y apoyo del Deutsche Bank, estudia opciones de venta o alianza.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
NEGOCIOS01/07/2025Los últimos cinco años han sido una verdadera montaña rusa para las empresas a nivel global, pero en Argentina la intensidad fue aún mayor. La pandemia puso en duda todo lo que dábamos por sentado y obligó a repensar las lógicas de consumo. A eso se sumaron los vaivenes de la macroeconomía local: alta inflación, dólar elevado, cepo cambiario, recesión, y ciclos de apreciación del peso e inflación en descenso. Estos cambios afectan no solo los indicadores económicos, sino también el ánimo social, lo que dificulta proyectar con claridad los pasos a seguir en las empresas.
En momentos turbulentos, es clave enfocarse en los cambios que vinieron para quedarse, aquellos que transforman la cultura y modifican los hábitos sociales. Sin embargo, muchos empresarios tienden a concentrarse solo en lo inmediato, con el riesgo de perder el rumbo estratégico y comprometer los resultados a largo plazo. La ansiedad por "cerrar la caja" es comprensible, pero siempre debe analizarse qué se está dispuesto a arriesgar en ese proceso.
Hoy, con algunos años de "normalidad" pospandémica, es posible identificar ocho transformaciones que se consolidaron y ya son parte de la nueva cultura de consumo:
La transformación del trabajo
El modelo de "salir de casa de lunes a viernes a la misma hora" quedó atrás. El home office atravesó todas las profesiones: psicólogos y médicos atienden virtualmente, y la mayoría de los sectores industriales y de servicio permiten el trabajo remoto. Como resultado, el mercado de productos para el hogar crece porque las personas pasan más tiempo en sus casas y las revalorizan como espacios de disfrute y bienestar.
Comercio electrónico como referente
Aunque la visita al shopping o recorrer tiendas físicas sigue siendo un placer, el canal digital se consolidó como el primer paso para informarse y comparar opciones antes de cualquier compra, como viajes, indumentaria, artículos para el hogar, etc. Las tiendas online se convirtieron en la referencia del mercado ya que fijan las expectativas en cada categoría.
Pagos digitales
En Argentina, casi el 50% de las transacciones se realizan de forma digital o con tarjeta. El uso del efectivo cayó tanto que muchas personas no llevan billetes ni para una propina. Esto, aunque paradójico en un país con alta informalidad, se consolidó tras la pandemia con el crecimiento de billeteras virtuales y transferencias.
Los "perrihijos"
Las mascotas ocupan un lugar central. Ya no se las considera solo "juguetes para los chicos" o "compañía para adultos mayores"; son parte de la familia. Cafés y restaurantes pet friendly se multiplican, crece la oferta de productos para mascotas y aumenta el gasto familiar destinado a su bienestar.
Menos niños, maternidades postergadas
Los nacimientos disminuyen y algunos jardines de infantes cierran salas por falta de alumnos. En los sectores de mayor poder adquisitivo, la maternidad suele postergarse hasta los 35 años y la cantidad de hijos es menor en comparación con generaciones anteriores. Los adultos jóvenes priorizan la experiencia personal por sobre la familia tradicional. En consecuencia, crecen los consumos hedonistas y disminuyen los infantiles o familiares.
Ejercicio físico como sinónimo de bienestar
El ejercicio dejó de asociarse solo a lo estético. Hoy se valora por su impacto en la salud física y mental, independientemente de la edad o la condición física. La oferta de gimnasios, indumentaria, apps de entrenamiento y servicios vinculados creció de forma sostenida.
Alimentación consciente
Cocinar en casa durante la pandemia dejó huella. Sin caer en fanatismos, hay mayor conciencia sobre la calidad de los alimentos. Las proteínas se posicionaron como protagonistas de una alimentación más saludable.
Entretenimiento más individual, más presencial
Los encuentros presenciales con amigos o familia se valoran más que antes, pero el consumo de series y películas se volvió individual; ya no se negocian los gustos en pareja o con amigos.
Las empresas atraviesan un periodo de desconcierto frente a tantas novedades simultáneas. Sin embargo, en medio de la incertidumbre, es imprescindible identificar cuáles de estos cambios se transformarán en parte del "sentido común" y cuáles quedarán como anécdotas pasajeras. Diseñar estrategias de largo plazo, sin dejarse arrastrar solo por la coyuntura, es el verdadero desafío. No hacerlo, implica el riesgo de perder posicionamiento e identidad de marca que son activos difíciles de recuperar.
Carrefour puso bajo la lupa su negocio en Argentina. Con nuevo CEO en la región y apoyo del Deutsche Bank, estudia opciones de venta o alianza.
La propuesta de Pasty Lauria resignifica el trabajo: de obligación a elección, de automatismo a propósito. ya impacta en empresas de varios países.
Edenor salió por primera vez del sector eléctrico para meterse en el mundo del litio y el cobre. Por qué lo hace y qué hay detrás del movimiento.
El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.
Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.
Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.
La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.
En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.
Golpe financiero para el unicornio argentino: 1.000 despidos y fuerte apuesta a la Inteligencia Artificial tras perder más de la mitad de su valor bursátil.
Tras una inversión de más de US$ 125 millones, el cemento en Argentina se venderá en bolsas de 25 kg. Mejora logística, seguridad y reduce descartes.
Con turismo en alza, American Airlines suma seis vuelos diarios desde Ezeiza a EE.UU. El mercado aéreo argentino rompe marcas y supera niveles prepandemia.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Desde 2026, la nueva moneda 'Argentum' podría reemplazar al peso. El proyecto busca simplificar cuentas, contratos y pagos sin alterar su valor real.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
Carlos Leyba analiza con crudeza la Argentina actual: desde frases inquietantes de Milei hasta negocios infames que marcaron una época de traiciones y decadencia.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
Finalmente, con 3.042 ofertas, la colocación fue súper exitosa, ya que lograron colocar títulos por $ 8,5 billones.
Por presión del Banco Central, las principales entidades recortan comisiones para atraer dólares del exterior. ¿Quién gana más con estos cambios?
El pastor Ledesma dice que los ahorros de su iglesia se multiplicaron de forma inexplicable. La historia salió a la luz tras la visita de Milei a su templo.