
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.
NEGOCIOS02/07/2025Cuando un CEO enfrenta una decisión crítica —entrar o no a un nuevo mercado, rediseñar la estructura de la empresa, prescindir de un socio fundador— la escena suele repetirse: el CFO garantiza que los números cierran, el COO propone avanzar sin demora...mientras que la intuición del líder puede indicarle algo muy distinto.
En esos momentos, las decisiones más importantes no se definen por lo que se sabe, sino por con quién se piensa. Ahí surge una pregunta que rara vez se formula con claridad, pero que puede marcar la diferencia entre una decisión brillante y un error costoso: ¿a quién recurrir para decidir mejor?
Tres figuras, tres lógicas
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico, un interlocutor externo que actúa como contrapeso intelectual del líder.
El coach se orienta al desarrollo personal. Su foco está en ayudar al líder a observar sus emociones, reconocer sus sesgos y fortalecer su estilo de conducción. No ofrece respuestas, sino mejores preguntas. Es ideal cuando el desafío es interno, cuando el ruido mental impide ver con claridad.
El consultor, en cambio, se enfoca en la dimensión técnica. Trae datos, modelos, mejores prácticas y rutas de acción. Es el aliado indicado cuando faltan certezas, cuando el problema requiere experiencia concreta o información estructurada del mercado.
Pero hay otro escenario, quizás el más difícil de detectar: cuando todo parece claro, los informes coinciden, el equipo está alineado... y, sin embargo, algo no cierra. Una incomodidad persiste. Una duda se resiste a desaparecer. En esos casos, aparece la necesidad de un sparring: un interlocutor externo que no trae soluciones, pero que sí desafía las premisas. Que no suaviza sus preguntas para agradar, ni busca ganar protagonismo. Que tensiona la lógica del líder sin intentar reemplazar su juicio.
Su rol es singular: crear el único espacio donde el pensamiento puede ser confrontado sin consecuencias políticas. Donde el ego queda afuera y la estrategia se vuelve nítida.
No todos los aliados sirven para todo
En el vértigo ejecutivo, muchos líderes caen en el error de acumular asesores sin distinguir para qué sirve cada uno. Pero elegir mal ese interlocutor puede ser tan costoso como tomar una mala decisión.
Un coach puede ayudar en procesos de madurez personal, pero no está entrenado para cuestionar supuestos estratégicos complejos.
Un consultor puede ofrecer un plan de acción brillante, pero si las preguntas de base no son las correctas, ese mapa será inútil.
Un sparring, por su parte, no sustituye la falta de información técnica ni resuelve conflictos emocionales. Su aporte es menos visible: claridad mental antes de la acción.
Los mejores líderes no improvisan esta orquesta. Saben cuándo activar cada recurso. Comienzan con un coach cuando necesitan ordenar su ecuación emocional. Llaman a un consultor cuando enfrentan un reto técnico. Y mantienen una relación continua con un sparring que los ayuda a repensar sin complacencias, a ver lo que nadie más señala.
Una inversión invisible, un impacto real
Los beneficios de elegir bien a ese interlocutor son visibles en la práctica: decisiones que no necesitan ser corregidas, equipos que entienden mejor el rumbo, y una organización que responde más rápido a la complejidad del entorno.
En un contexto como el argentino, donde las decisiones se toman bajo presión, con variables macroeconómicas inestables, este tipo de acompañamiento no es un lujo. Es una inversión que mejora el rendimiento sin necesidad de más personal ni más presupuesto.
En definitiva, liderar no es solo actuar. Es pensar bien antes de actuar.
Y para eso, elegir con quién piensas... puede ser tu decisión más estratégica.
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.
La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.
Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.
Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.
La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.