Tras un informe explosivo, JP Morgan aclara su postura sobre Milei y su programa económico

"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.

FINANZAS02/07/2025
67b12688bd268__950x512

JP Morgan es el principal banco del mundo. Cuando habla, el mercado escucha. Acaba de sacar un informe sobre Argentina (se titula "Tomando un respiro") y el mercado está muy inquieto.

Qué dice el informe del Morgan
En el informe, los analistas del Morgan dicen: "Con el pico de ingresos agrícolas ya atrás, la probabilidad de salidas continuas por turismo, posibles ruidos electorales y cierto bajo rendimiento del peso que motivó intervenciones cambiarias en el dólar futuro, preferimos dar un paso atrás y esperar mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos". 

En concreto, sugiere desarmar las posiciones de carry trade, es decir, tomar ganancias ypasarse de pesos (en concreto, de las Lecap largas) a dólares.

Habló Diego Pereira, economista jefe del JP Morgan

En Clarín, Diego Pereira, economista jefe del JP Morgan, salió a aclrara los alcances del informe.

Las frases más importantes de Pereira, en diálogo con Juan Manuel Barca de Clarín:

El informe es sobre títulos de corto plazo en pesos. Pero nuestros equipos cubren la mayoría de los activos argentinos. Si bien somos constructivos en Argentina para los próximos trimestres, se tomaron ganancias sobre una recomendación que se hizo hace unas semanas atrás. 
Sin embargo, recomendamos mantener sobreinvertidos en Argentina en bonos en dólares y acciones. 
El riesgo político es transversal a todas los activos. 
Esperamos que el oficialismo tenga una buena elección en octubre y consolide las reformas y el superávit fiscal. 
El déficit de cuenta corriente del primer trimestre del año nos sorprendió. Por eso, revisamos nuestra proyección del rojo externo y lo subimos al 1,8% del PBI desde el 1,4% previo, bastante por encima del programa con el Fondo Monetario. Argentina gasta más en turismo y en servicios que hace dos años. 
 

El consumo en el primer trimestre llegó a su nivel máximo y en abril se recuperó 13% en términos reales desde los mínimos de abril del año pasado. Entonces es lógico una mayor demanda por turismo. Ahora, es menor a Uruguay y Chile en relación al PBI. El turismo va a seguir creciendo, pero no es alarmante.
Julio tiende a ser un mes un poco volátil en lo cambiario. Lo vimos en julio del año pasado, cuando se estableció un cambio monetario con presencia del Banco Central en el mercado paralelo. E incluso, en julio del 2016, cuando estaba Federico Sturzenegger en el Central en su primer año, tuvo que intervenir. Es un mes más complicado porque disminuye el flujo de dólares del sector agrícola. 
Argentina no está barata como en trimestres anteriores porque la economía está creciendo 7% y eso presiona sobre la cuenta corriente, pero no creo que peligre el crecimiento porque ya no hay déficit fiscal, el gobierno busca abrir la economía y están subiendo las tarifas. Eso impacta sobre el tipo de cambio real.

Vamos a tener acceso al mercado en dólares antes de final de este año. Y eso va a permitir que el Tesoro siga emitiendo deuda local. 
Seguramente, el Banco Central va a comprar comprar reservas orgánicas antes de fin de año.
Si el Banco Central interviene para evitar que el tipo de cambio nominal suba un 5% u 8%, eso puede ser malo para el mercado y tensionar. Pero no creo que sea el caso. No descarto que pueda haber un escenario en que de repente el peso argentino se deprecia 5% contra el dólar, puede pasar en una economía pequeña y abierta, le pasa a Brasil, Chile y Colombia, ¿por qué no le va a pasar a Argentina? Si mantienen el programa, se va a abrir espacio para comprar reservas. 

67d9d9022813a__780x780

Si mañana te baja el precio del petróleo y la soja un 30%, lo lógico es que el dólar suba. Esto no es algo dañino para la economía. 
Nos tenemos que adecuar a un régimen en donde por dos meses veamos que el dólar sube un 5%, un 6%, y dos o tres meses después vuelva a bajar. Yo me preocuparía si viera lo opuesto, si hay intervención para contener el tipo de cambio.
Sí, es una forma de influir, no pega en las reservas, pero es una intervención del Banco Central en el mercado. Todavía estamos en un proceso de estabilización. Veníamos justo de liberar los controles de de capital para individuos y del aumento de la demanda de dólares de los hogares en abril y mayo. Tenemos también el acceso de inversores internacionales a la deuda en pesos. No es algo que quiero ver en forma permanente, no me seduce. Creo que que en junio no hubo un cambio importante en la posición del Banco Central porque hubo ventas muy fuertes de dólares del agro.
No creo que haya un ajuste discreto del tipo de cambio. 
Si al gobierno le va bien como esperamos, no solo van a haber mayores flujos del RIGI, sino también de inversión extranjera directa. 
Lo más importante sigue siendo el ancla fiscal. Van a seguir existiendo ajustes. El equipo económico hizo una labor titánica y no creo que haya cambios. El mercado está muy conforme con lo que hicieron.
 

Te puede interesar
68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Lo más visto
6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.