Tras un informe explosivo, JP Morgan aclara su postura sobre Milei y su programa económico

"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.

FINANZAS02/07/2025
67b12688bd268__950x512

JP Morgan es el principal banco del mundo. Cuando habla, el mercado escucha. Acaba de sacar un informe sobre Argentina (se titula "Tomando un respiro") y el mercado está muy inquieto.

Qué dice el informe del Morgan
En el informe, los analistas del Morgan dicen: "Con el pico de ingresos agrícolas ya atrás, la probabilidad de salidas continuas por turismo, posibles ruidos electorales y cierto bajo rendimiento del peso que motivó intervenciones cambiarias en el dólar futuro, preferimos dar un paso atrás y esperar mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos". 

En concreto, sugiere desarmar las posiciones de carry trade, es decir, tomar ganancias ypasarse de pesos (en concreto, de las Lecap largas) a dólares.

Habló Diego Pereira, economista jefe del JP Morgan

En Clarín, Diego Pereira, economista jefe del JP Morgan, salió a aclrara los alcances del informe.

Las frases más importantes de Pereira, en diálogo con Juan Manuel Barca de Clarín:

El informe es sobre títulos de corto plazo en pesos. Pero nuestros equipos cubren la mayoría de los activos argentinos. Si bien somos constructivos en Argentina para los próximos trimestres, se tomaron ganancias sobre una recomendación que se hizo hace unas semanas atrás. 
Sin embargo, recomendamos mantener sobreinvertidos en Argentina en bonos en dólares y acciones. 
El riesgo político es transversal a todas los activos. 
Esperamos que el oficialismo tenga una buena elección en octubre y consolide las reformas y el superávit fiscal. 
El déficit de cuenta corriente del primer trimestre del año nos sorprendió. Por eso, revisamos nuestra proyección del rojo externo y lo subimos al 1,8% del PBI desde el 1,4% previo, bastante por encima del programa con el Fondo Monetario. Argentina gasta más en turismo y en servicios que hace dos años. 
 

El consumo en el primer trimestre llegó a su nivel máximo y en abril se recuperó 13% en términos reales desde los mínimos de abril del año pasado. Entonces es lógico una mayor demanda por turismo. Ahora, es menor a Uruguay y Chile en relación al PBI. El turismo va a seguir creciendo, pero no es alarmante.
Julio tiende a ser un mes un poco volátil en lo cambiario. Lo vimos en julio del año pasado, cuando se estableció un cambio monetario con presencia del Banco Central en el mercado paralelo. E incluso, en julio del 2016, cuando estaba Federico Sturzenegger en el Central en su primer año, tuvo que intervenir. Es un mes más complicado porque disminuye el flujo de dólares del sector agrícola. 
Argentina no está barata como en trimestres anteriores porque la economía está creciendo 7% y eso presiona sobre la cuenta corriente, pero no creo que peligre el crecimiento porque ya no hay déficit fiscal, el gobierno busca abrir la economía y están subiendo las tarifas. Eso impacta sobre el tipo de cambio real.

Vamos a tener acceso al mercado en dólares antes de final de este año. Y eso va a permitir que el Tesoro siga emitiendo deuda local. 
Seguramente, el Banco Central va a comprar comprar reservas orgánicas antes de fin de año.
Si el Banco Central interviene para evitar que el tipo de cambio nominal suba un 5% u 8%, eso puede ser malo para el mercado y tensionar. Pero no creo que sea el caso. No descarto que pueda haber un escenario en que de repente el peso argentino se deprecia 5% contra el dólar, puede pasar en una economía pequeña y abierta, le pasa a Brasil, Chile y Colombia, ¿por qué no le va a pasar a Argentina? Si mantienen el programa, se va a abrir espacio para comprar reservas. 

67d9d9022813a__780x780

Si mañana te baja el precio del petróleo y la soja un 30%, lo lógico es que el dólar suba. Esto no es algo dañino para la economía. 
Nos tenemos que adecuar a un régimen en donde por dos meses veamos que el dólar sube un 5%, un 6%, y dos o tres meses después vuelva a bajar. Yo me preocuparía si viera lo opuesto, si hay intervención para contener el tipo de cambio.
Sí, es una forma de influir, no pega en las reservas, pero es una intervención del Banco Central en el mercado. Todavía estamos en un proceso de estabilización. Veníamos justo de liberar los controles de de capital para individuos y del aumento de la demanda de dólares de los hogares en abril y mayo. Tenemos también el acceso de inversores internacionales a la deuda en pesos. No es algo que quiero ver en forma permanente, no me seduce. Creo que que en junio no hubo un cambio importante en la posición del Banco Central porque hubo ventas muy fuertes de dólares del agro.
No creo que haya un ajuste discreto del tipo de cambio. 
Si al gobierno le va bien como esperamos, no solo van a haber mayores flujos del RIGI, sino también de inversión extranjera directa. 
Lo más importante sigue siendo el ancla fiscal. Van a seguir existiendo ajustes. El equipo económico hizo una labor titánica y no creo que haya cambios. El mercado está muy conforme con lo que hicieron.
 

Te puede interesar
63c75fe05d117__950x512

El mercado mejoró, pero el Congreso dio otra estocada

FINANZAS07/08/2025

Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.

6892a61a4753d__950x512

La tasa grande escaló más y todos los dólares bajaron

FINANZAS06/08/2025

A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.

67f7da14cb91c__950x512

Una tasa descomunal logró anestesiar al dólar

FINANZAS05/08/2025

La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.

683068f097063__950x512

La tensión local amaina, pero vuelve el viento en contra externo

FINANZAS04/08/2025

Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.

680bab48c460b__950x512

Pese a las tasas, el dólar quedó a 6% del techo de la banda

FINANZAS01/08/2025

Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.

Lo más visto
6500db93efba3__950x512

Apple lanzaría en septiembre el iPhone 17

NEGOCIOS12/08/2025

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.