
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.
FINANZAS02/07/2025JP Morgan es el principal banco del mundo. Cuando habla, el mercado escucha. Acaba de sacar un informe sobre Argentina (se titula "Tomando un respiro") y el mercado está muy inquieto.
Qué dice el informe del Morgan
En el informe, los analistas del Morgan dicen: "Con el pico de ingresos agrícolas ya atrás, la probabilidad de salidas continuas por turismo, posibles ruidos electorales y cierto bajo rendimiento del peso que motivó intervenciones cambiarias en el dólar futuro, preferimos dar un paso atrás y esperar mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos".
En concreto, sugiere desarmar las posiciones de carry trade, es decir, tomar ganancias ypasarse de pesos (en concreto, de las Lecap largas) a dólares.
Habló Diego Pereira, economista jefe del JP Morgan
En Clarín, Diego Pereira, economista jefe del JP Morgan, salió a aclrara los alcances del informe.
Las frases más importantes de Pereira, en diálogo con Juan Manuel Barca de Clarín:
El informe es sobre títulos de corto plazo en pesos. Pero nuestros equipos cubren la mayoría de los activos argentinos. Si bien somos constructivos en Argentina para los próximos trimestres, se tomaron ganancias sobre una recomendación que se hizo hace unas semanas atrás.
Sin embargo, recomendamos mantener sobreinvertidos en Argentina en bonos en dólares y acciones.
El riesgo político es transversal a todas los activos.
Esperamos que el oficialismo tenga una buena elección en octubre y consolide las reformas y el superávit fiscal.
El déficit de cuenta corriente del primer trimestre del año nos sorprendió. Por eso, revisamos nuestra proyección del rojo externo y lo subimos al 1,8% del PBI desde el 1,4% previo, bastante por encima del programa con el Fondo Monetario. Argentina gasta más en turismo y en servicios que hace dos años.
El consumo en el primer trimestre llegó a su nivel máximo y en abril se recuperó 13% en términos reales desde los mínimos de abril del año pasado. Entonces es lógico una mayor demanda por turismo. Ahora, es menor a Uruguay y Chile en relación al PBI. El turismo va a seguir creciendo, pero no es alarmante.
Julio tiende a ser un mes un poco volátil en lo cambiario. Lo vimos en julio del año pasado, cuando se estableció un cambio monetario con presencia del Banco Central en el mercado paralelo. E incluso, en julio del 2016, cuando estaba Federico Sturzenegger en el Central en su primer año, tuvo que intervenir. Es un mes más complicado porque disminuye el flujo de dólares del sector agrícola.
Argentina no está barata como en trimestres anteriores porque la economía está creciendo 7% y eso presiona sobre la cuenta corriente, pero no creo que peligre el crecimiento porque ya no hay déficit fiscal, el gobierno busca abrir la economía y están subiendo las tarifas. Eso impacta sobre el tipo de cambio real.
Vamos a tener acceso al mercado en dólares antes de final de este año. Y eso va a permitir que el Tesoro siga emitiendo deuda local.
Seguramente, el Banco Central va a comprar comprar reservas orgánicas antes de fin de año.
Si el Banco Central interviene para evitar que el tipo de cambio nominal suba un 5% u 8%, eso puede ser malo para el mercado y tensionar. Pero no creo que sea el caso. No descarto que pueda haber un escenario en que de repente el peso argentino se deprecia 5% contra el dólar, puede pasar en una economía pequeña y abierta, le pasa a Brasil, Chile y Colombia, ¿por qué no le va a pasar a Argentina? Si mantienen el programa, se va a abrir espacio para comprar reservas.
Si mañana te baja el precio del petróleo y la soja un 30%, lo lógico es que el dólar suba. Esto no es algo dañino para la economía.
Nos tenemos que adecuar a un régimen en donde por dos meses veamos que el dólar sube un 5%, un 6%, y dos o tres meses después vuelva a bajar. Yo me preocuparía si viera lo opuesto, si hay intervención para contener el tipo de cambio.
Sí, es una forma de influir, no pega en las reservas, pero es una intervención del Banco Central en el mercado. Todavía estamos en un proceso de estabilización. Veníamos justo de liberar los controles de de capital para individuos y del aumento de la demanda de dólares de los hogares en abril y mayo. Tenemos también el acceso de inversores internacionales a la deuda en pesos. No es algo que quiero ver en forma permanente, no me seduce. Creo que que en junio no hubo un cambio importante en la posición del Banco Central porque hubo ventas muy fuertes de dólares del agro.
No creo que haya un ajuste discreto del tipo de cambio.
Si al gobierno le va bien como esperamos, no solo van a haber mayores flujos del RIGI, sino también de inversión extranjera directa.
Lo más importante sigue siendo el ancla fiscal. Van a seguir existiendo ajustes. El equipo económico hizo una labor titánica y no creo que haya cambios. El mercado está muy conforme con lo que hicieron.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.
Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.
Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.
La expectativa sobre lo que pasará la semana que viene con la Argentina no son buenas: no mejoró ni tampoco empeoró en los 18 aspectos que mide el MSCI.
El mercado descontaba que la Fed no tocaría la tasa.
El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.
El mercado apuesta a que el conflicto entre Israel e Irán no escale.
El Banco Central logró duplicar su anterior colocación en dólares con una tasa menor. La operación es parte del plan oficial para sumar reservas sin intervenir en el tipo de cambio.
¿Habrá rally o no? "No creo que dure demasiado el rally", avisó Alberto Ades, director de NWI Management LP en Nueva York a El Economista.
Tras una inversión de más de US$ 125 millones, el cemento en Argentina se venderá en bolsas de 25 kg. Mejora logística, seguridad y reduce descartes.
Tras la condena a Cristina, el Partido Justicialista y el Frente Renovador inician negociaciones clave para definir las listas bonaerenses.
La Legislatura de PBA dio luz verde al proyecto que habilita a senadores y diputados provinciales a presentarse en más de dos mandatos. Pasa a Diputados.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.
"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.