No temen un desorden, pero el riesgo país sigue subiendo

El Gobierno demostró rapidez y habilidad para enfrentar el desequilibrio cambiario que generó la liberación de las Lefi. Fue caro, pero funcionó. Este jueves, el blue se mantuvo inmóvil, pero los dólares oficiales y financieros se le acercaron. La Bolsa y los ADR tuvieron mejor cara.

FINANZAS18/07/2025
673d08a20577b__950x512

Con una adaptación que será larga y tediosa, encima embarrada por las movilizaciones y la dura campaña electoral, el mercado siguió sufriendo secuelas por la decisión de Caputo y Bausili de terminar con las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi) y sacar al BCRA del manejo de la política monetaria, para dejársela al Tesoro, con los movimientos de las Lecap, que tienen plazos más largos que lo manejado por las Letras Fiscales o los pases a un día del BCRA.

Frente a eso, la reacción cambiaria no fue inquietante, ya que el techo del dólar blue siguió quieto, pero todos los dólares oficiales y financieros subieron y se acercaron a los $1.295, un valor considerado más adecuado para las cuentas externas, ya que la cotización de menos de $1.200 que había hasta hace un par de semanas generaba mucho desequilibrio externo, con salida de dólares por todas las vías.

Con todo esto, los dólares entraron en una suerte de sintonía fina, con el Gobierno demostrando que tiene a mano todas las herramientas necesarias como para ponerle un techo, haciendo subir la tasa todo lo necesario para que bancos e inversores prefieran volver al carry trade, ya que le ven más potencial a la colocación a tasa que a la posibilidad de que el dólar se dispare.

Con una adaptación que será larga y tediosa, encima embarrada por las movilizaciones y la dura campaña electoral, el mercado siguió sufriendo secuelas por la decisión de Caputo y Bausili de terminar con las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi) y sacar al BCRA del manejo de la política monetaria, para dejársela al Tesoro, con los movimientos de las Lecap, que tienen plazos más largos que lo manejado por las Letras Fiscales o los pases a un día del BCRA.

Frente a eso, la reacción cambiaria no fue inquietante, ya que el techo del dólar blue siguió quieto, pero todos los dólares oficiales y financieros subieron y se acercaron a los $1.295, un valor considerado más adecuado para las cuentas externas, ya que la cotización de menos de $1.200 que había hasta hace un par de semanas generaba mucho desequilibrio externo, con salida de dólares por todas las vías.

Con todo esto, los dólares entraron en una suerte de sintonía fina, con el Gobierno demostrando que tiene a mano todas las herramientas necesarias como para ponerle un techo, haciendo subir la tasa todo lo necesario para que bancos e inversores prefieran volver al carry trade, ya que le ven más potencial a la colocación a tasa que a la posibilidad de que el dólar se dispare.

Aparte de todas estas variaciones, mientras una marcha inspirada en un reclamo del Garrahan, pero con tinte mayoritariamente gremial y opositor, cuando faltan dos días para el cierre de listas en Provincia de Buenos Aires, salieron algunos indicadores que demuestran que el camino que viene realizando el Gobierno tiene idas y vueltas.

Los datos de la economía
Los dos indicadores principales llegaron desde el Indec. En junio las exportaciones subieron 10% contra el mismo mes del año pasado, pero las importaciones subieron 36%. Con esto, el saldo comercial argentino fue de US$ 905 millones en junio, contra US$ 1.911 millones en junio de 2024. Y el saldo comercial del primer semestre fue de US$ 2.409 millones contra US$ 10.680 millones en el mismo período del año pasado. 

Por otra parte, el Indec también informó que los precios mayoristas salieron de la deflación que había hecho descorchar botellas al equipo económico en mayo. En junio, el índice de mayoristas fue del 1,6% mensual, con una suba del 1,7% en los productos nacionales y con un aumento del 1,3% en los productos importados. Y, en línea con esto, el costo de la construcción subió en junio 1,3% mensual y 31% en los últimos 12 meses (cuando el IPC anual fue del 39,4%). Y también se dio a conocer el dato de escrituras de provincia de Buenos Aires en junio, con una baja en cantidad de operaciones de 0,7% contra mayo, pero con una suba interanual de 33,3%. 

Mercados globales más tranquilos
Toda esta sintonía fina que se está viendo en casi todos los valores se concretó con un mundo un poco más tranquilo. Siguió alguna escaramuza para ver si desde la Casa Blanca reemplazan o no a Powell en la Fed, pero a pesar de eso hubo una mínima baja para las tasas largas de EE.UU.: se pagó 4,1% anual a 1 año de plazo, 4% anual a 5 años, 4,5% anual a 10 años y 5% anual a 30 años. Y con eso en el exterior el dólar subió 0,5% en Japón, 0,4% en Suiza, 0,3% contra el euro, 0,2% en México y 0,1% en China, no cambió contra la libra y bajó 0,3% en Brasil y 0,5% en Chile.

A nivel local, ni tanto ni tan poco. Con el dólar oficial a $1.289,98, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero sí estuvo comprando dólares a través de operaciones con bonos y sigue operando intensamente en el mercado de futuros, donde tiene lanzados ya contratos por US$ 1.200 millones. Así, al final del día, la autoridad monetaria logró sumar US$ 282 millones a las reservas. Y, detrás de eso, el dólar oficial subió 11,36 pesos hasta 1.289,98 pesos, pero el dólar blue no se movió y siguió a 1.295 pesos, y el Senebi subió 9,66 pesos hasta 1295,70 pesos, el MEP subió 9,37 pesos hasta 1.280 pesos y el contado con liqui subió 13,39 pesos hasta 1.286,69 pesos. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 0,4% y la del CCL con el mayorista fue del 1%.

Los inversores están afuera del caballo. Ven la enorme cantidad de vencimientos que tiene Argentina entre 2026 y 2032 y no entienden de qué modo hará para conseguir los dólares suficientes sin entrar en una nueva reestructuración o en canjes supuestamente voluntarios. Por eso, sin gran volumen, los bonos argentinos bajaron otro 0,3% y el riesgo país subió 12 unidades hasta 748 puntos básicos, el mayor en 10 semanas.

En papeles privados, después de conocerse que la economía norteamericana tiene precios mayoristas sin tanta presión y con la entrada de los primeros balances con resultados satisfactorios, hubo otra rueda en verde en la Bolsa de Nueva York, ya que el Nasdaq saltó 0,7%, con avance del 0,5% para el Dow y el S&P. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 0,1% y la de México subió 0,4%.

Pero, esta vez, tal como repetimos últimamente "hay que comprar con cada caída", los precios se dieron vuelta. Con 73.196 millones de pesos operados en acciones y 82.135 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 1,9%. Al tiempo que los ADR anotaron una suba en bloque del 1% al 4% para Macro, Supervielle, Galicia, BBVA, IRSA, Central Puerto y TGS, con baja del 2% para Mercado Libre.

Señales mixtas en commodities
En commodities, mientras tanto, también hay una suerte de ni tanto ni tan poco. Hubo una suba del 1,3% para el petróleo. Los metales preciosos actuaron mixtos, con la onza de plata venciendo claramente al oro. Los metales básicos estuvieron en aumento. En Chicago, los granos estuvieron mixtos, con buen día para la soja y el maíz y mal resultado para el trigo. Mientras que en Rosario pasó todo lo contrario: el trigo y el maíz repuntaron, sin variaciones para la soja. Y donde hubo más selectividad fue en el panel cripto: el Bitcoin mejoró 0,2% pero el Ethereum y otras criptomonedas saltaron hasta 8%. Después de mucho tiempo dormido, el Ether sube de 3000 a 3500 dólares y tiene todo listo para ir por su récord de 4500.

Los analistas afirman que se vienen una rueda nuevamente intensa, pero que para el lunes las cosas ya estarán bastante más claras. Las alianzas que hay en la Provincia de Buenos Aires, pugnando por colocar a su gente en las listas para la elección del 7 de septiembre, dejarán muchos heridos y se verá por dónde va la oposición para ver si puede enfrentar una elección provincial en la que el peronismo siga manteniendo su hegemonía bonaerense o si, como dice Milei, La Libertad Avanza se terminará convirtiendo en La Libertad Arrasa.

Te puede interesar
684193ebeacee__950x512

El dólar presiona, pero la inflación núcleo es la más baja en siete años

FINANZAS15/07/2025

El Indec dio mediciones de inflación de junio que dejaron a todos perplejos. Como se mide el promedio de cada mes con el promedio del mes anterior, el IPC del mes pasado no cuenta la fuerte suba del dólar, que sigue escalando. El Gobierno saca a las Lefi de la cancha y hace una licitación para absorber pesos, con tasas de interés en franca caída. Bonos sin cambios. Y Bolsa mejor en pesos, no en dólares. El Bitcoin manda.

6747a732b0630__950x512

La licitación trajo alivio: sólo falta que sea cierta

FINANZAS10/07/2025

El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.

6747a732b0630__950x512

La licitación trajo alivio: sólo falta que sea cierta

FINANZAS09/07/2025

El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.

Lo más visto
684193ebeacee__950x512

El dólar presiona, pero la inflación núcleo es la más baja en siete años

FINANZAS15/07/2025

El Indec dio mediciones de inflación de junio que dejaron a todos perplejos. Como se mide el promedio de cada mes con el promedio del mes anterior, el IPC del mes pasado no cuenta la fuerte suba del dólar, que sigue escalando. El Gobierno saca a las Lefi de la cancha y hace una licitación para absorber pesos, con tasas de interés en franca caída. Bonos sin cambios. Y Bolsa mejor en pesos, no en dólares. El Bitcoin manda.

673d08a20577b__950x512

No temen un desorden, pero el riesgo país sigue subiendo

FINANZAS18/07/2025

El Gobierno demostró rapidez y habilidad para enfrentar el desequilibrio cambiario que generó la liberación de las Lefi. Fue caro, pero funcionó. Este jueves, el blue se mantuvo inmóvil, pero los dólares oficiales y financieros se le acercaron. La Bolsa y los ADR tuvieron mejor cara.