El dólar presiona, pero la inflación núcleo es la más baja en siete años

El Indec dio mediciones de inflación de junio que dejaron a todos perplejos. Como se mide el promedio de cada mes con el promedio del mes anterior, el IPC del mes pasado no cuenta la fuerte suba del dólar, que sigue escalando. El Gobierno saca a las Lefi de la cancha y hace una licitación para absorber pesos, con tasas de interés en franca caída. Bonos sin cambios. Y Bolsa mejor en pesos, no en dólares. El Bitcoin manda.

FINANZAS15/07/2025
684193ebeacee__950x512

Con la mayor parte de los argentinos boquiabiertos, incluso los principales funcionarios del Gobierno, el Indec entregó este lunes la medición de la inflación de junio y el número fue muy inferior a lo esperado. Los precios subieron 1,6% mensual, 15,1% en los primeros seis meses de este año y 39,4% en los últimos doce meses.

Así, el factor que más valora la población en cuanto a la actuación de Milei y su equipo, el país acaba de tener, sin ningún tipo de control de precios, sin pistolas arriba de algún escritorio, la menor inflación anual desde enero de 2021 y, lo que es aún más importante, la menor inflación núcleo desde mediados de 2018, lo cual descoloca aún más no solo a los argentinos de a pie sino a casi todas las consultoras especializadas en el seguimiento de los precios.

Desagregando por sectores, lo que más subió en junio fueron los rubros de educación, vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles, bebidas alcohólicas y tabaco, y lo que menos aumento registró fue prendas de vestir y calzado, alimentos y bebidas no alcohólicas y transporte. Y, lo que es más importante, esta gran señal de estabilización deja plantado un buen punto de partida para lo que puede dar el IPC de julio.

La parte absolutamente mala del día tuvo que ver con el dólar. El billete verde estuvo muy firme a nivel internacional, con subas sobre todo en Chile y Brasil. Pero a nivel local también estuvo picante. Todos los dólares (los oficiales, los financieros e inclusive el blue) volvieron a estar muy firmes, como ocurrió durante la semana pasada, pero esta vez con un lunes caliente, ya que hubo subas de hasta $40.

Este gran incremento de todos los dólares vino acompañado con un movimiento programado desde hace meses para seguir limpiando las cuentas del Banco Central. Como herencia de las Lebac que destruyeron a Macri y las Leliq que tanto inquietaron a los Fernández y Massa, Milei se saca de encima las Letras Fiscales de Liquidez. Bausili hace un movimiento: les devuelve estos papeles a los bancos, que en parte reciben una oleada de pesos y en parte tendrán en sus carteras Lecap y Boncap.

 

Esto significa que desde este jueves ya no será el BCRA el que fije la tasa de política monetaria, sino que lo hará el Tesoro con los papeles cortos en pesos. Y por la abundancia de pesos que volvió a las entidades, otro de los títulos del día fue un escalón bajista aún más fuerte en las tasas de interés: por los plazos fijos se pagaba entre 30% y 35% anual hasta hace muy poco y ahora las puntas se mueven entre 25% y 35%.

Para terminar de redondear esta operación, este miércoles la secretaría de Finanzas de Pablo Quirno seguirá moviendo las agujas de su aceitado mecanismo de relojería: saldrá a hacer una nueva licitación, en la que colocará Lecap y Boncap, y es importante aclarar que esta licitación está fuera del calendario, y se realiza casi exclusivamente para absorber parte de los $15,5 billones que quedarán libres el jueves a través de las Lefi.

Así, con la inflación mucho más baja que lo esperado, y con los dólares escalando aún más, cuando faltan apenas cinco días para el cierre de listas para la elección bonaerense del 7 de septiembre, el resto del mercado se desenvolvió con cautela en los bonos, que se movieron poco, con riesgo país en alza. Pero tras muchas ruedas en baja, hubo suba en pesos en la Bolsa de Buenos Aires (no en dólares), aunque hubo mayoría de subas para los ADR argentinos que se transan en Nueva York.

A nivel internacional, el foco de las miradas estuvo en los aranceles que va empujando Donald Trump, con dos agregados decisivos: avisó que le seguirá enviando armas, aún más potentes, a Ucrania, y le advierte a Putin que, si no da muestras de querer llegar a un acuerdo y poner fin al conflicto, terminará poniéndole a Rusia un arancel del 100%, cuando el viernes el jefe del ejército francés dijo que Putin ya tiene a Francia en la mira y que la guerra ya está en Europa.

Ante esta situación, siguieron bastante estables las tasas largas de EE.UU.: se pagó 4,1% anual a 1 año de plazo, 4% anual a 5 años, 4,4% anual a 10 años y 5% anual a 30 años. Y, con eso, en el exterior el dólar subió 1,1% en Chile, 0,7% en Brasil, 0,5% en México y contra la libra, 0,2% contra el euro, 0,2% en Japón y 0,1% contra el franco suizo, pero no se movió en China.

En tanto que el mercado cambiario argentino también estuvo bien caliente. Con el dólar oficial a $1281,25, el BCRA no intervino en el mercado de cambios y, al final del día, la autoridad monetaria sumó reservas por US$ 89 millones (cuando queda hasta el viernes para que el campo liquide con las retenciones viejas). Y, mientras el dólar oficial subió 2,08 pesos hasta 1.281,25 pesos, el dólar blue saltó 40 pesos hasta 1.340 pesos, el Senebi subió 15,85 pesos hasta 1.299,92 pesos, el MEP saltó 22,99 pesos hasta 1.290,99 pesos y el contado con liqui trepó 22,06 pesos hasta 1.296,15 pesos. Por lo que la brecha entre oficial y blue se amplió hasta el 4,5% y la del CCL con el mayorista fue del 1,3%.

El mercado cambiario está muy firme por varias razones, la principal es que ya transitamos terreno preelectoral, zona en la que los argentinos siempre se dolarizan. Hay, además, reuniones frenéticas en los frentes electorales para armar las listas con vista a la elección bonaerense del 7 de setiembre. Y desconcertó a muchos el nuevo rechazo de la jueza neoyorquina Loretta Preska, ya que no acetó suspender la transferencia del 51% de las acciones de YPF, y el Gobierno deberá apelar a una corte superior para seguir con ese trámite que enturbia la posibilidad de que el país pueda volver 

Pero, más allá de todo esto, Milei y su equipo siguen convencidos de que esta etapa de Argentina debe tener pocos pesos en la calle, por lo que este miércoles la secretaría de finanzas saldrá a hacer una nueva licitación para colocar papeles en pesos (Lecap y Boncap). En el menú figuran una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 31 de julio de 2025 (S31L5 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 15 de agosto de 2025 (S15G5 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 29 de agosto de 2025 (S29G5 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 12 de septiembre de 2025 (S12S5 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de septiembre de 2025 (S30S5 - reapertura) y un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 17 de octubre de 2025 (T17O5 - reapertura).

Con ese llamado en el visor, el panel de títulos públicos tuvo este lunes una rueda casi neutra. Con buen volumen y muy diversificado, los bonos argentinos cedieron apenas y el riesgo país subió 13 unidades hasta 717 puntos básicos, por lo que estamos cada vez más lejos de los 560 puntos logrados el 9 de enero pasado, cuando se realizó el pago anterior de cupones de Bonares y Globales.

En papeles privados, mientras tanto, las sonrisas no sobran. Hubo una leve alza en la Bolsa de Nueva York, ya que el Nasdaq mejoró 0,3%, el Dow ganó 0,2% y el S&P tuvo un alza del 0,1%, en tanto que la Bolsa de San Pablo bajó 0,6% y la de México cedió 0,4%.

El mercado bursátil argentino mostró una ilusión, ya que subió medido en pesos, pero bajó medido en dólares. Con 71.284 millones de pesos operados en acciones y 95.919 millones en cedears, hubo una suba del 2,9% en la Bolsa de Buenos Aires. Mientras que las ADR argentinas que se transan en NY anotaron subas del 1% al 4% para Pampa E, TGS, Telecom, Edenor y Central Puerto, con baja del 3% para Bioceres.

Finalmente, en commodities, se percibe un río bien revuelto. Se anotó una baja del 2,3% para el petróleo. Hubo una leve toma de ganancias en metales preciosos. Los metales básicos fueron a la baja. En granos, en Chicago subió el maíz, pero bajaron la soja y el trigo. En Rosario, la soja subió y el trigo bajó. Y todas las miradas estuvieron en el Bitcoin, que subió 2% contra el viernes (luego de estar más arriba en el fin de semana), con salto de hasta el 15% en otras criptomonedas.


 

Te puede interesar
6747a732b0630__950x512

La licitación trajo alivio: sólo falta que sea cierta

FINANZAS10/07/2025

El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.

6747a732b0630__950x512

La licitación trajo alivio: sólo falta que sea cierta

FINANZAS09/07/2025

El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.

Lo más visto
6747a732b0630__950x512

La licitación trajo alivio: sólo falta que sea cierta

FINANZAS10/07/2025

El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.

684193ebeacee__950x512

El dólar presiona, pero la inflación núcleo es la más baja en siete años

FINANZAS15/07/2025

El Indec dio mediciones de inflación de junio que dejaron a todos perplejos. Como se mide el promedio de cada mes con el promedio del mes anterior, el IPC del mes pasado no cuenta la fuerte suba del dólar, que sigue escalando. El Gobierno saca a las Lefi de la cancha y hace una licitación para absorber pesos, con tasas de interés en franca caída. Bonos sin cambios. Y Bolsa mejor en pesos, no en dólares. El Bitcoin manda.