Crece la deuda pública: en junio subió US$ 4.336 millones y ya supera los US$ 465.000 M

En solo un mes, la deuda subió más de US$ 4.300 millones. Qué factores la explican, qué proporción está en moneda extranjera y por qué preocupa su estructura.

FINANZAS16/07/2025
640531cec03e8__950x512

En junio, la deuda pública bruta aumentó en el equivalente a US$ 4.336 millones, alcanzando un total de US$ 465.355 millones, de los cuales US$ 462.820 millones se encuentran en situación de pago normal, según la Secretaría de Finanzas. Este incremento responde, principalmente, al aumento de la deuda en moneda local, que subió US$ 4.492 millones, mientras que la deuda en moneda extranjera se redujo US$ 192 millones.

Aunque se realizaron pagos netos por US$ 4.538 millones, el stock total de deuda aumentó debido a ajustes por tipo de cambio (US$ 1.070 millones), actualización por inflación de bonos (CER, US$ 2.080 millones) y, sobre todo, capitalización de intereses (US$ 5.328 millones) en bonos y Letras. 

Estos instrumentos, que engrosan el endeudamiento sin afectar el resultado fiscal, no requieren pago inmediato de intereses y por eso no impactan en el superávit financiero, según explicó la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP).
Durante junio, el Estado Nacional destinó US$ 13.924 millones al pago de deuda, de los cuales el 98% fue en moneda nacional. De ese total, US$ 13.511 millones fueron a cancelar capital y US$ 413 millones a intereses. En términos interanuales, la deuda bruta en situación de pago normal aumentó US$ 22.747 millones, impulsada casi exclusivamente por el crecimiento de la deuda en moneda local (US$ 23.144 millones), mientras que la deuda en moneda extranjera se redujo US$ 397 millones.


 Actualmente, el 77,8% de la deuda pública corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, el 20,6% a acreedores externos oficiales, y el restante 1,6% se reparte entre Adelantos Transitorios y otros instrumentos. En cuanto a la moneda, el 45% de la deuda está en pesos y el 55% en divisas extranjeras.

Entre los principales acreedores se destacan los organismos internacionales, con una deuda total de US$ 92.064 millones, de los cuales US$ 55.317 millones corresponden al FMI. A esto se suman US$ 55.791 millones adeudados al BCRA por Letras Intransferibles. No obstante, el informe no consolida la deuda del Tesoro con el Banco Central, y aclara que todas las cifras se expresan en dólares por recomendación de manuales estadísticos internacionales.

Te puede interesar
68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

Lo más visto
68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.