
Otra jornada positiva para los mercados accionarios.
La macro da señales positivas, pero la confianza privada y la política no acompañan. El país parece avanzar con el freno de mano puesto.
FINANZAS07/07/2025Nahuel Bernués es economista y asesor financiero con más de 15 años de experiencia en el mundo empresarial y financiero. Su cuenta de X es @NauBernues.
Es fundador y CEO de Quaestus Advisory, trabajó con más de 1.000 clientes, gestionado más de US$ 50 millones en activos y asesorado a más de 20 startups en América Latina.
Todos los fines de semana despacha su análisis de Argentina con su newsletter Entendiendo Qué Pasa (EQP).
El de este domingo se centra en el particular momento que está atravesando la macro criolla.
"Argentina mira al cielo esperando una lluvia de dólares... y por ahora, apenas llovizna" dice Bernués.
El agro empuja, las condiciones externas acompañan, y el programa económico no desentona. Sin embargo, el Banco Central no acumula resevas, el riesgo país no baja y la confianza privada se llena de dudas. "Y eso duele más que un mal dato: duele porque no sorprende", dice.
Sigue faltando una pieza fundamental, dice Bernúes: la confianza privada para el financiamiento genuino.
"Estamos ante un momento donde la macro deja de ser solo un problema técnico para volverse una cuestión de fe. No la fe ciega del relato, sino la fe racional del que ve consistencia, pero todavía no se anima. Como si el país estuviera en piloto automático, pero con el freno de mano puesto", agrega Bernúes.
Así continúa su análisis: "El gobierno parece tener claro el rumbo, pero cada paso cuesta. El Legislativo jugará su partido, pero hoy sigue a la espera de las elecciones dando la nota por peleas propias de un país que no arranca. El dólar que se mueve, aunque no entusiasma. La inflación baja, pero el bolsillo no lo siente. Los indicadores mejoran, pero la calle parece que no lo celebra. La macro mejora, la actividad vuela pero insistimos la política... no la acompaña".
"Y ahí estamos, otra vez, en el borde. No del abismo, sino de algo mejor. Sin dar el salto. Con un tipo de cambio real fuerte, sin atraso pero sin colchón. Con tasas altas que sostienen al peso, pero también pueden ahogar a la economía real", dice el economista y CFA Chartholder.
"El momento es raro. Porque lo que falta no es un nuevo programa, ni una nueva devaluación, ni una ley mágica. Lo que falta es decisión. De los que tienen dólares para invertir, de los que dudan si el cambio es de fondo o de forma, de los que ya vieron esta película y no saben si es remake o estreno. Argentina está en una bisagra. Y no hay peor lugar para quedarse quieto que en una bisagra", concluye.
¿Hasta cuándo puede durar este esquema? "El sector externo está tirante, y el margen para aguantar sin acceso al mercado es finito. Mientras se sostenga el superávit fiscal, se preserve la calma financiera y se mantenga la credibilidad en la hoja de ruta, Argentina puede seguir funcionando con esta macro imperfecta pero operativa", dice.
A lo Argentina: sin cerrar del todo, pero tampoco colapsando.
Otras frases del análisis de Bernúes:
El gobierno sabe que el mercado quiere reservas: avanza con el repo de US$ 2.000 millones, modifica normas para facilitar colocaciones en dólares y sale a emitir Bontes a no residentes.
¿Para qué? Para evitar tensiones en el dólar. Para mostrar acumulación. Para contener expectativas. No hay margen para errores de timing.
El programa sigue siendo consistente, pero la consistencia no alcanza. El equilibrio macro no se sostiene en una sola pata. Con superávit fiscal y desinflación en marcha, la clave pasa ahora por recomponer reservas y acceder a fondeo en dólares. Sin eso, el sistema se seca. Y si se seca, el equilibrio se rompe.
Argentina, una vez más, necesita que todas las piezas se muevan juntas. Porque cuando una se traba, las otras empiezan a crujir.
Otra jornada positiva para los mercados accionarios.
Jóvenes argentinos: tu jubilación estatal será mínima. Descubrí 9 estrategias de ahorro e inversión para asegurar tu futuro financiero desde hoy.
"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Juan Ignacio Imola, Analista de Research de fyoCapital, comparte su mirada sobre el dólar, la reservas del BCRA, la balanza comercial y el resultado fiscal.
El aplazo determinado por Moody's y Morgan Stanley, manteniendo a Argentina al final de toda la tabla de calificaciones, provocó este miércoles un fracaso en la licitación de la deuda en pesos. Y los analistas consideran que habrá poca reinversión en títulos argentinos una vez que se paguen los cupones y las amortizaciones de Bonares y Globales el 9 de julio. El panorama se va complejizando.
Tal como estaba descontado, Argentina seguirá en el fondo de la tabla, "stand alone", porque hay grandes desafíos por delante. La situación mundial se atenuó por la tregua entre Israel e Irán, por lo que bajó el dólar, cayó el petróleo y cedieron los granos. A nivel local, en cambio, los dólares suben. Pero el BCRA juntó reservas, con bonos en alza, riesgo en baja y rebote para el Merval y las ADR.
Cuando se esperaba un lunes muy complejo, tanto Rusia como China se inclinaron por posiciones contrarias a los intereses de Irán, y el petróleo cambió de dirección y terminó bajando. Todas las Bolsas bajaban, pero Wall Street terminó hacia arriba. La única que sigue sufriendo es la Bolsa de Buenos Aires. Hay expectativa por la licitación de deuda de este miércoles: vencen $10 billones.
La expectativa sobre lo que pasará la semana que viene con la Argentina no son buenas: no mejoró ni tampoco empeoró en los 18 aspectos que mide el MSCI.
El mercado descontaba que la Fed no tocaría la tasa.
El billete oficial bajó $22 y sorprendió al mercado. El blue fue el único que subió. Volatilidad global, caída de bonos y alerta por el petróleo.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.
Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.
El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.
Otra jornada positiva para los mercados accionarios.
Carlos Leyba analiza con crudeza la Argentina actual: desde frases inquietantes de Milei hasta negocios infames que marcaron una época de traiciones y decadencia.
La macro da señales positivas, pero la confianza privada y la política no acompañan. El país parece avanzar con el freno de mano puesto.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
Edenor salió por primera vez del sector eléctrico para meterse en el mundo del litio y el cobre. Por qué lo hace y qué hay detrás del movimiento.
El gremio ATEPSA iniciará medidas de fuerza que alteran vuelos en fines de semana clave del receso escolar. Reclaman mejoras tras 10 meses sin respuesta.