
Guillermo Francos entre fuegos cruzados: Villarruel, los gobernadores y una noche clave
Guillermo Francos habló del conflicto interno en el Gobierno, defendió el veto a leyes que afectan el equilibrio fiscal y lanzó críticas a las provincias.
De la literatura a la desinformación, los riesgos de subestimar a las ciencias sociales.
POLITICA18/07/2025Javier Cercas es un gran escritor, uno de mis favoritos. Leí varias novelas suyas (Soldados de Salamina, Anatomía de un instante, El impostor, Las leyes de la frontera) y me parecieron brillantes no solo por su prosa exquisita, sino por la sagacidad y la sutileza para abordar temas y problemas políticos difíciles y relevantes. Sin embargo, la agudeza que se logra en la literatura no siempre se replica en otros ámbitos.
En un artículo que el diario La Nación reprodujo el 17 de julio, Cercas se vanagloria de que los escritores españoles publiquen columnas de opinión política en los diarios, valoración que comparto.
Pero transcribe allí un diálogo pobrísimo que tuvo con el escritor indio Pankaj Mishra (a quien confieso conocer muy poco) en el que comparten opiniones alarmantemente prejuiciosas y poco rigurosas sobre los politólogos, como que no les (nos) gusta que los escritores escriban sobre política en los diarios, porque les (nos) están quitando el trabajo, que los politólogos creen que la política es una ciencia, que la ciencia política es a la ciencia lo que la música militar a la música, y que por todo eso en bueno que los escritores escriban en la prensa(en lugar de los politólogos, se entiende).
Incrédulo, releo el pasaje una y otra vez. Me sorprende que una pluma profunda como Cercas caiga en lugares tan comunes, propios de charlatanes de café. ¿De dónde sacaron estos escritores que a los politólogos nos molestan sus columnas? No puedo hablar por toda mi comunidad profesional, pero estoy en condiciones de asegurar que muchos las disfrutamos y las creemos útiles y necesarias para robustecer y enriquecer el debate público.
Es también extraño que crean que nos quitan el trabajo por eso: los politólogos que publicamos artículos en los diarios generalmente vivimos del ejercicio de la docencia universitaria, la investigación científica y/o la consultoría profesional. Igual que los escritores, intervenimos de esa formaporque creemos que podemos contribuir en algo a la conversación pública, nada más.
Pero más insólito es que piensen que los politólogos creemos que la política es una ciencia. En nuestras facultades se enseña en primer año, como muy tarde, que la política (al igual que las transacciones comerciales, los traumas de la infancia, o las experiencias de consumo, por ejemplo) no son ni pueden ser ciencias. Pero sí puede haber conocimiento científico si se estudian esos temas con las teorías, los conceptos y los métodos adecuados (para estos ejemplos, la ciencia política, la economía, la psicología o la sociología, respectivamente).
Fruto de esta confusión es el formidable malentendido, según la boca del propio Cercas, de que la ciencia política es una versión de menor calidad de la política. Me resulta triste este desconocimiento del desarrollo de la ciencia en general, y de las ciencias sociales en particular.
El resto del artículo de Cercas relata las reflexiones políticas de un encuentro de escritores en Roma, con consideraciones que son elementales para cualquier estudiante de ciencia política de cualquier país del mundo, como que la democracia funciona mejor con mayor participación política, que el populismo surge del descontento de la gente con la democracia, o que la opinión de la gente común no es muy importante para los poderosos del mundo.
Para terminar, y no seguir haciéndome mala sangre, concluyo que, así como los politólogos tenemos derecho a escribir malas novelas y peores poemas, los escritores también tienen derecho a escribir análisis cursis (y creer que son brillantes) sobre lo que no dominan.
Pero lo más importante es que la vida en común, la democracia y la paz, a las que adhiere fervientemente Cercas, nos necesita a todos, cada uno en su lugar, aportando lo que tiene, y no pretendiendo saberlo todo, y mucho menos pretendiendo rebajar (o peor, burlar) a los que conocen un arte o disciplina que nosotros no. Es allí donde se cuela el diablo de la soberbia, la ignorancia, la dictadura y la guerra.
Guillermo Francos habló del conflicto interno en el Gobierno, defendió el veto a leyes que afectan el equilibrio fiscal y lanzó críticas a las provincias.
Con un nuevo protocolo, el Gobierno permitirá a las fuerzas usar avatares falsos para infiltrarse en redes sociales y combatir delitos como narcotráfico y terrorismo.
El Gobierno busca blindar el veto anunciado por Milei.
El ministro de Desregulación justificó el recorte estatal con un ahorro millonario, pero Majul lo confrontó en vivo y lo dejó sin cifras ni respuestas claras.
La vicepresidenta desafió al presidente y enfrentó con dureza a Bullrich. "Traidora", respondió Milei. La interna de La Libertad Avanza llegó a su punto más crítico.
Con siete frentes inscriptos, la provincia de Buenos Aires reconfigura su escenario electoral: alianzas sorpresivas, tensiones internas y movimientos clave rumbo a septiembre.
El Presidente canceló su presencia en el acto por el 9 de Julio, al que solo unos pocos gobernadores habían confirmado asistencia.
El pastor Ledesma dice que los ahorros de su iglesia se multiplicaron de forma inexplicable. La historia salió a la luz tras la visita de Milei a su templo.
El gremio ATEPSA iniciará medidas de fuerza que alteran vuelos en fines de semana clave del receso escolar. Reclaman mejoras tras 10 meses sin respuesta.
Carlos Leyba analiza con crudeza la Argentina actual: desde frases inquietantes de Milei hasta negocios infames que marcaron una época de traiciones y decadencia.
El unicornio argentino salió al cruce del gobierno santafesino tras ser vinculado con narcos. Acusa al ministro Olivares de desviar el foco del alza impositiva.
Desde 2026, la nueva moneda 'Argentum' podría reemplazar al peso. El proyecto busca simplificar cuentas, contratos y pagos sin alterar su valor real.
Lo más grave de IIBB es que se trata de un impuesto oscuro ya que es imposible saber con precisión cuál es su incidencia en el precio final de un producto
El Indec dio mediciones de inflación de junio que dejaron a todos perplejos. Como se mide el promedio de cada mes con el promedio del mes anterior, el IPC del mes pasado no cuenta la fuerte suba del dólar, que sigue escalando. El Gobierno saca a las Lefi de la cancha y hace una licitación para absorber pesos, con tasas de interés en franca caída. Bonos sin cambios. Y Bolsa mejor en pesos, no en dólares. El Bitcoin manda.
El Gobierno busca blindar el veto anunciado por Milei.
En solo un mes, la deuda subió más de US$ 4.300 millones. Qué factores la explican, qué proporción está en moneda extranjera y por qué preocupa su estructura.
Con una inversión de US$ 65 millones, Mercado Libre instalará un centro logístico en Tres de Febrero que generará cientos de empleos y acelerará los envíos en 24 hs.
Viajar sin SUBE registrada en Provincia puede costar más de $1.000. Qué zonas tienen los pasajes más caros y qué beneficios se pierden.
En diálogo con El Economista, Verónica Rappoport responde sobre los temas que a Argentina, como a cualquier país, le importan hoy: el escenario del dólar, las transformaciones del orden mundial comercial, la dinámica entre los bancos grandes y los de escala más boutique, y propone un abordaje singular sobre la relación entre el Reino Unido y la Unión Europea.
Con una inversión de $200 millones, Santander premiará a 400 estudiantes argentinos con $500.000 cada uno. Te contamos cómo participar y cumplir los requisitos.
El Gobierno demostró rapidez y habilidad para enfrentar el desequilibrio cambiario que generó la liberación de las Lefi. Fue caro, pero funcionó. Este jueves, el blue se mantuvo inmóvil, pero los dólares oficiales y financieros se le acercaron. La Bolsa y los ADR tuvieron mejor cara.
De la literatura a la desinformación, los riesgos de subestimar a las ciencias sociales.