La licitación trajo alivio: sólo falta que sea cierta

El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.

FINANZAS09/07/2025
6747a732b0630__950x512

Después de casi tres semanas con subas permanentes, con los dólares financieros (ccl y mep), que son los más operados, acumulando un aumento de casi 10%, finalmente el mercado cambiario argentino encontró un día de pausa.

El blue siguió firme, pero el contado con liquidación, el dólar bolsa, el dólar oficial y el dólar mayorista fueron a la baja, inmediatamente después de la exitosa licitación de deuda en pesos del lunes, en la que había vencimientos por $2,9 billones, y Economía logró colocar títulos por $8,5 billones.

La movida se logró, además, pagando menos tasa que en el llamado anterior (38,99% anual contra 50,53%), pero incluso con el 87% de lo que pidieron los inversores interesados en colocar el dinero en papeles en pesos atados a tasa de interés y no en títulos que ajustan por el tipo de cambio.

Esta señal de alivio también se vio en la evolución de los títulos. Los bonos argentinos lograron anotar un mínimo aumento del 0,1% (aunque con el riesgo país imperturbable, en las alturas, en 698 puntos básicos). Pero con una buena jornada en la bolsa de Buenos Aires, que pudo recuperar volumen y precio, con un muy buen día para las ADR argentinos en NY, en una rueda con dudas en Wall Street.

Sin dudas, los resultados que mostró el mercado, dan muestras que se paró esta minicrisis financiera, con los operadores preguntándose si había riesgo de que el dólar siguieron volando, viajando hasta el techo de la banda cambiaria.

El riesgo era importante porque el BCRA está con reservas negativas, ya que los dólares brutos que tiene la autoridad monetaria crecieron, pero son prestados. Las reservas netas están en un nivel muy negativo, y desde ahora todavía más ya que Reconquista 266 perdió US$ 2.552 millones, un día antes de que el país le pague a los bonistas con Bonares y Globales nada menos que US$ 4.300 millones.

Seguramente, el nuevo pago en tiempo y forma que realizará el Presidente Milei de una deuda gigante heredada completamente de las administraciones anteriores, en este caso de la reestructuración realizada por Martín Guzmán en agosto de 2020, le podrá entregar otra señal de alivio a los inversores, pero a partir de ahora hay varias incógnitas por venir.

La primera y principal es saber cuánto de este dinero que se paga este miércoles será reinvertido o no en títulos argentinos. En el pago que se hizo el 9 de enero pasado la reinversión fue del 40%, ya que el 60% restante decidió tomar ganancias e invertir en otras posiciones, por considerar que Argentina ya estaba con precios altos y tenía muchos desafíos por delante.

En el presente contexto, además, la licitación realizada este lunes por Luis Caputo tiene varias incógnitas. Primero, gran parte de la operación fue realizada por las entidades, porque se está poniendo fin a las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), otra herencia que se saca de encima el equipo económico, por lo que a partir de ahora la tasa de interés no será regulada por política monetaria del BCRA sino por las Lecap cortas que maneja el Tesoro.

Además, conocedores que Caputo es un financista experto en sacar conejos de la galera para crear escenarios que generen expectativa, con medidas reales o con engaños, los operadores no saben cuánto de los $8,5 billones recibidos en la licitación del lunes pertenecieron a inversores privados y cuánto a organismos públicos. De hecho, unos 10 días antes de llamado el ministro de Economía le envió una orden a todas sus estructuras dependientes que formalicen demanda de bonos para que los precios se sostengan, con un claro objetivo: que el riesgo país no volviera a acercarse a los 1.000 puntos.

Y, como si todo eso no fuera todo, hay otro elemento en juego que tiene en ascuas a los analistas. Como los precios de los dólares libres acaban de anotar un aumento del 10%, las consultoras se están preguntando cuál será el pass through del tipo de cambio a los precios, es decir el impacto de la suba del dólar en la inflación.

 

A nivel internacional, con Donald Trump volviendo a sus repetidas amenazas con aranceles reboleados por todas partes, nuevamente subieron las tasas largas de EE.UU.: se pagó 4,1% anual a 1 año de plazo, 4% anual a 5 años, 4,4% anual a 10 años y 5% anual a 30 años. Por lo que en el exterior, el dólar subió 0,4% en Japón, 0,1% contra la libra, no cambió contra el euro ni en China y bajó 0,2% en México y Chile, 0,3% contra el franco suizo y 0,7% en Brasil.

En el mercado cambiario local, con el dólar oficial a $1281,27, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día como anticipo al pago de la deuda a bonistas la autoridad monetaria perdió reservas por US$ 2.552 millones. Así, tras la licitación, con todos los pesos colocados en letras cortas a tasa de interés, el dólar oficial bajó 1,20 pesos hasta 1.280 pesos, el dólar blue subió 10 pesos hasta 1.280 pesos, el Senebi bajó 5,07 pesos hasta 1282,53 pesos, el MEP cayó 17 pesos hasta 1.260 pesos y el contado con liqui cayó 16,20 pesos hasta 1.262 pesos. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue del 0% y la del con el mayorista fue del 0,6%.

A la espera de lo que hagan los inversores entre jueves y viernes con lo que cobre por los cupones y la amortización de Globales y Bonares, con buen volumen y muy diversificado, los bonos argentinos subieron 0,1%, con suba de 19 unidades en el riesgo país, hasta 698 puntos básicos.

En papeles privados, hay mucha intranquilidad por las movidas que haga Trump en los próximos días. Por eso, en la actual cumbre, hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York, ya que el Dow bajó 0,4%, el S&P bajó 0,1% y el Nasdaq subió 0,1%. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo bajó 1,3% y la de México bajó 1%.

En el mercado bursátil local hubo gran alivio. Con 80.760 millones de pesos operados en acciones y 83.409 millones en cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 3,9%. En tanto que las ADR argentinas en NY anotaron una suba del 1% al 10% para Edenor, Pampa E, Supervielle, YPF, Loma Negra, Macro, TGS, BBVA, Central Puerto, Galicia, Telecom, Cresud y Bioceres, con baja del 1% para Mercado Libre.

Finalmente, en commodities, a pesar de que la Opep+ sigue abriendo canillas, el petróleo subió otro 0,4%. Los metales preciosos estuvieron frenados. Los metales básicos actuaron mixtos. En Chicago, el trigo pudo subir, pero hubo bajas para el maíz y la soja. En Rosario el trigo mejoró apenas, sin cambios para el resto de los granos. Y por último hubo suba del 0,7% para el Bitcoin con alzas mayores para el resto de las criptomonedas.

Te puede interesar
68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

Lo más visto
68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.