
El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.
La rueda financiera fue gobernada por la baja de retenciones al campo y por el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE. En el exterior sobresalió la firmeza del dólar y la debilidad del euro. Y a nivel local, el mercado cambiario sigue desequilibrado, el BCRA pierde más reservas y los dólares suben más. Los bonos, muy selectivos, pudieron subir, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en el Merval, con Bolsas del mundo débiles. Martes con licitación desafiante.
FINANZAS29/07/2025
Este lunes arrancó con muchísima expectativa en el mercado financiero, fundamentalmente para ver qué efecto tenía en los negocios la baja de retenciones anunciada el sábado por el Presidente Milei en la Exposición Rural y para conocer qué impacto global se desataba tras el acuerdo comercial entre EE.UU. y la Unión Europea. Todo anticipándose, además, a un súper martes, ya que mañana hay vencimientos de deuda en pesos por $11,8 billones en un importante desafío para Luis Caputo.
Aunque ni el equipo económico ni mucho menos el Presidente reconozcan que la reducción de retenciones no fue pensada para beneficiar al campo, sino para intentar equilibrar la oferta de dólares (la liquidación de divisas por exportación de granos) con la demanda de billetes verdes (de importadores, pero sobre todo de argentinos que viajan al exterior y de ahorristas locales que están dolarizando ahorros, tal como se hace históricamente antes de cada elección).

Después de mover las calculadoras, los productores agropecuarios se dieron cuenta que habían aplaudido en Palermo pero que la disminución del impuesto exportador fue escasa: equivale a unos US$ 600 millones, es decir apenas el 0,1% del PBI, con Caputo esperando que la liquidación de exportadores volviera a los US$ 200 millones por día que hubo hasta el martes pasado, y no de apenas US$ 100 millones por día, con ocurrió entre el miércoles y el viernes.
Y lo significativo es que este achicamiento (del 33% al 26% para la soja, del 31% al 24,5% para los subproductos de soja, del 12% al 9,5% para maíz y sorgo, de 7,5% a 5,5% para girasol y de 6,75% al 5% para carne aviar y vacuna) fue que este lunes la liquidación exportadora siguió con nivel bajo, por lo que el mercado cambiario volvió a quedar desbalanceado y, como consecuencia directa el BCRA terminó perdiendo reservas por nada menos que US$ 135 millones.
Pero la luz amarilla desde el punto de vista cambiario no vino solo por el nivel de reservas del BCRA: también hubo presión en todos los dólares, salvo con el dólar blue, que tuvo una pequeña baja. Pero, a menos de seis semanas de la elección bonaerense, hay encuestas que dan un resultado de paridad entre LLA y el kirchnerismo y con eso como fondo, los bonos subieron, el riesgo país bajó y la Bolsa porteña subió, a contramano de bajas en casi todas las Bolsas del mundo.
El elemento macro más importante de todo este movimiento fue que quedó en 15% el arancel que le cobrará EE.UU. a los productos que quiera venderles a los norteamericanos (el mismo nivel que Japón), hay avances con China y siguen los ultimátum contra Rusia. Y de arranque parecía haber una reacción positiva (el petróleo subió y los metales preciosos bajaron) pero las Bolsas a ambos lados del Atlántico fueron pasando del verde al rojo, al tiempo que lo que más sobresalió fue una debilidad generalizada del euro, que había subido notablemente en los últimos diez meses.
Mientras eso sucedía, el Presidente Trump, en un movimiento de desgaste permanente, volvió a embestir contra Jerome Powell para que baje las tasas de interés. Sin embargo, las tasas largas de EE.UU. siguieron sostenidas: se pagó 4,1% anual a 1 año de plazo, 4% anual a 5 años, 4,4% anual a 10 años y 5% anual a 30 años. Y, tras la fórmula comercial que impuso Trump, en el exterior el dólar subió contra todo: avanzó 1,3% contra el euro, 1,1% contra el mexicano y el franco suizo, 0,6% contra la libra, el chileno y el yen, 0,5% en Brasil y 0,1% en China.
Mientras tanto, en el mercado cambiario local, con récord absoluto para el dólar mayorista (ya está a casi $1.300, en el medio de la parte superior de la banda cambiaria, con una suba del 20% desde que se hizo la apertura parcial del cepo hace quince semanas), el dólar oficial terminó a $1.305,11, sin que el BCRA intervenga en el mercado de cambios. Pero al final del día, por descompensación entre importaciones y exportaciones, la autoridad monetaria perdió reservas por nada menos que US$ 135 millones.
Frente a eso, mientras el dólar blue bajó $5 hasta $1.315, el dólar oficial subió $4,97 hasta $1.305,11, el Senebi subió $9,87 hasta $1.311,40, el MEP subió $7,07 hasta $1.295,24 y el contado con liqui subió $9,88 hasta $1.299,68. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 0,8% y la del CCL con el mayorista fue del 0,4%.
Con este parámetro cambiario, Caputo y todo su equipo están pendientes de la reunión que tenga el directorio del FMI el miércoles, antes de que inicien sus vacaciones de verano boreal. Se espera que ese día liberan US$ 2.000 millones para Argentina y que llegue un adicional de US$ 1.000 millones del Banco Mundial, que abrió nuevamente su ventanilla porque el equipo técnico del Fondo aprobó las metas acordadas por Argentina para el cierre de junio.
Con todo esto, el mercado ahora está encocado en la licitación de deuda en pesos que habrá este martes, día en el que vencen US$ 11,8 billones. Esta operación intentará liberar algunos fondos, es decir no rolear todo, sino darle algo de liquidez a los bancos, que por falta de dinero habían subido sus tasas demasiado. Desde el jueves la tasa que se paga por plazos fijos viene retrocediendo: se llegó a pagar una tasa de entre 39% y 44% y este lunes a última hora ya se pagaba entre 36% y 42%.
De igual modo, el secretario de Finanzas Pablo Quirno seguramente enfriará la exorbitante tasa de casi 48% anual que pagó en el último llamado, con mucha expectativa por la respuesta que tendrán inversores y bancos sobre el menú de 11 alternativas en Lecap, Boncap, Boncer, Lelink y Bono Dollar Linked que se ofrecerán este martes.
Frente a este movimiento desafiante, los títulos públicos argentinos tuvieron hoy un día absolutamente selectivo, con los papeles nacionales dolarizados mucho más firmes que los que se tramitan únicamente en pesos. En consecuencia, a lo largo de hoy, con bajo volumen, los bonos argentinos bajaron 0,1%, pero el riesgo país retrocedió 19 unidades, hasta 734 puntos básicos.
En papeles privados, con casi todas las bolsas europeas en rojo (porque consideraron que el acuerdo de la UE con EE.UU. es desfavorable para el viejo continente y para el euro), hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York, con merma del 0,1% para el Dow, cierre sin cambios para el S&P y suba del 0,3% para el Nasdaq. En tanto que la Bolsa de San Pablo bajó 1,1% y la de México perdió 0,4%.
Pero, tras la decisión tomada con las retenciones y ante las primeras encuestas que empiezan a mostrar un panorama nublado para el kirchnerismo, la Bolsa local se mantuvo en verde: con $89.100 millones operados en acciones y $84.688 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 0,9%. Mientras que los ADR argentinos mostraron subas del 1% al 6% para Edenor, Loma Negra, Cresud y Central Puerto, con bajas del 1% al 3% para Supervielle, Bioceres, IRSA, Macro y Galicia.
Y las commodities tuvieron una gran reacción frente a las resoluciones que va logrando la Casa Blanca luego del planteo de su amenazante guerra comercial. Hubo suba del 2,5% para el petróleo. Sigue la toma de ganancias con los metales preciosos. Los metales básicos actuaron sostenidos este lunes. Los granos estuvieron mixtos en Chicago y Rosario, con buen día para la soja a nivel local. Y, finalmente, hubo suba del 0,9% para el Bitcoin con cotizaciones débiles para el resto de las criptomonedas.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.

El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.