
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
La rueda financiera fue gobernada por la baja de retenciones al campo y por el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE. En el exterior sobresalió la firmeza del dólar y la debilidad del euro. Y a nivel local, el mercado cambiario sigue desequilibrado, el BCRA pierde más reservas y los dólares suben más. Los bonos, muy selectivos, pudieron subir, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en el Merval, con Bolsas del mundo débiles. Martes con licitación desafiante.
FINANZAS29/07/2025Este lunes arrancó con muchísima expectativa en el mercado financiero, fundamentalmente para ver qué efecto tenía en los negocios la baja de retenciones anunciada el sábado por el Presidente Milei en la Exposición Rural y para conocer qué impacto global se desataba tras el acuerdo comercial entre EE.UU. y la Unión Europea. Todo anticipándose, además, a un súper martes, ya que mañana hay vencimientos de deuda en pesos por $11,8 billones en un importante desafío para Luis Caputo.
Aunque ni el equipo económico ni mucho menos el Presidente reconozcan que la reducción de retenciones no fue pensada para beneficiar al campo, sino para intentar equilibrar la oferta de dólares (la liquidación de divisas por exportación de granos) con la demanda de billetes verdes (de importadores, pero sobre todo de argentinos que viajan al exterior y de ahorristas locales que están dolarizando ahorros, tal como se hace históricamente antes de cada elección).
Después de mover las calculadoras, los productores agropecuarios se dieron cuenta que habían aplaudido en Palermo pero que la disminución del impuesto exportador fue escasa: equivale a unos US$ 600 millones, es decir apenas el 0,1% del PBI, con Caputo esperando que la liquidación de exportadores volviera a los US$ 200 millones por día que hubo hasta el martes pasado, y no de apenas US$ 100 millones por día, con ocurrió entre el miércoles y el viernes.
Y lo significativo es que este achicamiento (del 33% al 26% para la soja, del 31% al 24,5% para los subproductos de soja, del 12% al 9,5% para maíz y sorgo, de 7,5% a 5,5% para girasol y de 6,75% al 5% para carne aviar y vacuna) fue que este lunes la liquidación exportadora siguió con nivel bajo, por lo que el mercado cambiario volvió a quedar desbalanceado y, como consecuencia directa el BCRA terminó perdiendo reservas por nada menos que US$ 135 millones.
Pero la luz amarilla desde el punto de vista cambiario no vino solo por el nivel de reservas del BCRA: también hubo presión en todos los dólares, salvo con el dólar blue, que tuvo una pequeña baja. Pero, a menos de seis semanas de la elección bonaerense, hay encuestas que dan un resultado de paridad entre LLA y el kirchnerismo y con eso como fondo, los bonos subieron, el riesgo país bajó y la Bolsa porteña subió, a contramano de bajas en casi todas las Bolsas del mundo.
El elemento macro más importante de todo este movimiento fue que quedó en 15% el arancel que le cobrará EE.UU. a los productos que quiera venderles a los norteamericanos (el mismo nivel que Japón), hay avances con China y siguen los ultimátum contra Rusia. Y de arranque parecía haber una reacción positiva (el petróleo subió y los metales preciosos bajaron) pero las Bolsas a ambos lados del Atlántico fueron pasando del verde al rojo, al tiempo que lo que más sobresalió fue una debilidad generalizada del euro, que había subido notablemente en los últimos diez meses.
Mientras eso sucedía, el Presidente Trump, en un movimiento de desgaste permanente, volvió a embestir contra Jerome Powell para que baje las tasas de interés. Sin embargo, las tasas largas de EE.UU. siguieron sostenidas: se pagó 4,1% anual a 1 año de plazo, 4% anual a 5 años, 4,4% anual a 10 años y 5% anual a 30 años. Y, tras la fórmula comercial que impuso Trump, en el exterior el dólar subió contra todo: avanzó 1,3% contra el euro, 1,1% contra el mexicano y el franco suizo, 0,6% contra la libra, el chileno y el yen, 0,5% en Brasil y 0,1% en China.
Mientras tanto, en el mercado cambiario local, con récord absoluto para el dólar mayorista (ya está a casi $1.300, en el medio de la parte superior de la banda cambiaria, con una suba del 20% desde que se hizo la apertura parcial del cepo hace quince semanas), el dólar oficial terminó a $1.305,11, sin que el BCRA intervenga en el mercado de cambios. Pero al final del día, por descompensación entre importaciones y exportaciones, la autoridad monetaria perdió reservas por nada menos que US$ 135 millones.
Frente a eso, mientras el dólar blue bajó $5 hasta $1.315, el dólar oficial subió $4,97 hasta $1.305,11, el Senebi subió $9,87 hasta $1.311,40, el MEP subió $7,07 hasta $1.295,24 y el contado con liqui subió $9,88 hasta $1.299,68. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 0,8% y la del CCL con el mayorista fue del 0,4%.
Con este parámetro cambiario, Caputo y todo su equipo están pendientes de la reunión que tenga el directorio del FMI el miércoles, antes de que inicien sus vacaciones de verano boreal. Se espera que ese día liberan US$ 2.000 millones para Argentina y que llegue un adicional de US$ 1.000 millones del Banco Mundial, que abrió nuevamente su ventanilla porque el equipo técnico del Fondo aprobó las metas acordadas por Argentina para el cierre de junio.
Con todo esto, el mercado ahora está encocado en la licitación de deuda en pesos que habrá este martes, día en el que vencen US$ 11,8 billones. Esta operación intentará liberar algunos fondos, es decir no rolear todo, sino darle algo de liquidez a los bancos, que por falta de dinero habían subido sus tasas demasiado. Desde el jueves la tasa que se paga por plazos fijos viene retrocediendo: se llegó a pagar una tasa de entre 39% y 44% y este lunes a última hora ya se pagaba entre 36% y 42%.
De igual modo, el secretario de Finanzas Pablo Quirno seguramente enfriará la exorbitante tasa de casi 48% anual que pagó en el último llamado, con mucha expectativa por la respuesta que tendrán inversores y bancos sobre el menú de 11 alternativas en Lecap, Boncap, Boncer, Lelink y Bono Dollar Linked que se ofrecerán este martes.
Frente a este movimiento desafiante, los títulos públicos argentinos tuvieron hoy un día absolutamente selectivo, con los papeles nacionales dolarizados mucho más firmes que los que se tramitan únicamente en pesos. En consecuencia, a lo largo de hoy, con bajo volumen, los bonos argentinos bajaron 0,1%, pero el riesgo país retrocedió 19 unidades, hasta 734 puntos básicos.
En papeles privados, con casi todas las bolsas europeas en rojo (porque consideraron que el acuerdo de la UE con EE.UU. es desfavorable para el viejo continente y para el euro), hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York, con merma del 0,1% para el Dow, cierre sin cambios para el S&P y suba del 0,3% para el Nasdaq. En tanto que la Bolsa de San Pablo bajó 1,1% y la de México perdió 0,4%.
Pero, tras la decisión tomada con las retenciones y ante las primeras encuestas que empiezan a mostrar un panorama nublado para el kirchnerismo, la Bolsa local se mantuvo en verde: con $89.100 millones operados en acciones y $84.688 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 0,9%. Mientras que los ADR argentinos mostraron subas del 1% al 6% para Edenor, Loma Negra, Cresud y Central Puerto, con bajas del 1% al 3% para Supervielle, Bioceres, IRSA, Macro y Galicia.
Y las commodities tuvieron una gran reacción frente a las resoluciones que va logrando la Casa Blanca luego del planteo de su amenazante guerra comercial. Hubo suba del 2,5% para el petróleo. Sigue la toma de ganancias con los metales preciosos. Los metales básicos actuaron sostenidos este lunes. Los granos estuvieron mixtos en Chicago y Rosario, con buen día para la soja a nivel local. Y, finalmente, hubo suba del 0,9% para el Bitcoin con cotizaciones débiles para el resto de las criptomonedas.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.
Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.
La elección sorprendió al mercado y ahora el equipo económico enfrenta un dilema urgente: sin reservas y con el dólar bajo presión, ¿cómo siguen hasta octubre?
A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.
Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.
El Gobierno comenzó a intervenir con fuerza en el mercado cambiario y vendió US$ 200 millones vía el Tesoro. Anticipan más operaciones antes del domingo.
Los bancos y fondos de Wall Street siguen con atención las elecciones en Buenos Aires. Dos foros en Londres y Nueva York serán clave para lo que viene.
A pocos días de las legislativas en provincia de Buenos Aires, el oficialismo redobla los esfuerzos para contener el tipo de cambio, pese al riesgo de afectar aún más la actividad económica en los próximos meses.
La disparada del riesgo país acusó el impacto del derrumbe de los bonos del lunes, aunque hoy no presentan una tendencia definida. Bajan las acciones en la Bolsa y los ADRs muestran desempeños dispares en Wall Street
Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.
El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.
Este jueves 4 de septiembre se realizará en La Rural la 8° edición del Foro Iberoamericano de Jóvenes Empresarios, con representantes de Latinoamérica y España.
El Banco Ciudad y el Banco del Chubut pausaron sus líneas hipotecarias. Las razones detrás de la medida y el efecto dominó que preocupa al secto
Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.
Más de 1.000 jóvenes empresarios se reunieron en Buenos Aires con una misión: repensar el futuro de los negocios en la región. Talento, tecnología, impacto y expansión global como pilares de una nueva generación que quiere cambiar las reglas.
Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.
Un poderoso empresario argentino revive una agencia publicitaria de los años '60 con una apuesta inesperada que mezcla legado, innovación y estrategia. ¿Qué hay detrás de este regreso?
Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.